Que celebran? que todo está peor? bueno felicidades... maestruchxs.
Sigamos engañándonos y ocultando la realidad
Pensándolo mejor si hay algo que celebrar y es que han servido como brazo armado para dormir cerebros y eliminar inquietudes de los alumnxs, enseñarles a transitar por el camino obligado trazado por el sistema, el negocio y la ambición. Todavía mejor para el sistema es que son muy baratos (de otro modo el sistema capitalista tendría que gastar cantidades impensables en adoctrinar mentes), pagándoles miserias en escuelas de edo o privadas han logrado lo que vemos y si por algún motivo hay algunos maestrxs bien pagados es peor, porque realizan el mismo pésimo trabajo que los mal pagados y el plus es que son los progenitores quienes ingenuamente pero cómplices también entregan en sus manos a los próximos borregos en masa que han de salir listos para destrozar el mundo después de su adoctrinamiento y aleccionamiento recibido, sin ser cuestionado, más bien aplaudido y celebrado con la entrega de diplomas y reconocimientos a lxs mas adormecidxs.
Para terminar quiero decir que si hubieran realizado bien su trabajo que hipócritamente dicen que les gusta, no habría que salir a marchar, no habría maestros detenidos ni alumnos y maestros desaparecidos y asesinados (por que los humanos obedecerían la razón en lugar de a la autoridad como lo hacen los estúpidos), que al día de hoy ya poco les importa, no habría o sería muy raro encontrar corrupción y otros males que nos aquejan, es más ud maestrxs si hubieran hecho lo que tenían que hacer no tendrían sueldos miserables, pero en fin festejemos lo que han dejado de hacer EDUCAR¡.
Espero que más que producir enojo, sirva para abrir ojos, despertar sus mentes que también están dormidas y realicen los cambios necesarios en uds y en sus alumnos.
Con camaradería y Afecto¡
Pablo Hasél,,, Adios profesor
Pablo Hasél,,, La educación es la base
Educando a nuestros Hijos...
La amenaza de las escuelas religiosas
Les dejo este breve documental, en el cual se nos plantea lo adecuado que es la educación basada en la religión o con fuerte influencia de la religión. En lo personal coincido con Richard Dawkins, creo que mas allá de ser una formación humana, es una formación sesgada, coartada, manipulada, tendenciosa y sobre todo divisoria... (SON 5 VIDEOS DEJO EL 1ERO)
Pedagogía de la Esperanza, Freire Paulo - Fragmentos y reflexiones
La Verdad Acerca de la Escuela - The Truth about School
Noam Chomsky: El objetivo de la educación: La deseducación
Indefensión aprendida (subtitulado)
Los Bienes Comunes
Excelente video-animación que nos muestra que si nos manejamos bajo el sistema de pensamiento y vida capitalistas, que tiene por base la propiedad privada y el lucro, un mundo donde los bienes comunes sean comunes, es impensable...Cambiemos nuestro paradigma y nuestra ansia capitalista de consumir, acumular, acaparar y explotar al máximo, no seamos iguales a aquellos que nos explotan.
La Primera Tarea de la Educación es Enseñar a VER EDUCAR (RUBEM ALVES)
Cambiando los Paradigmas de la Educación
Queriendo ayudar destruimos...muchas veces a lo que mas amamos
Bakunin y la
educación
Bakunin
consideraba que una educación completa e igual es condición indispensable para
la emancipación humana. Así, esa era la primera reivindicación de la
Internacional, algo que hoy es aceptado por la humanidad aunque no se vea
cumplido en la realidad, ya que la división de clases sigue siendo un hecho y
se perpetúa la desigualdad. El conocimiento era, para el anarquista ruso, otro
instrumento de privilegio y dominación, por lo que el primer garante de la
igualdad social solo podía ser una educación completa e integral para el
conjunto del pueblo. Esta reivindicación de Bakunin, y del anarquismo en
general, siempre ha sido romper con esa división entre trabajo intelectual y
manual mediante la educación, de tal manera que las dos actividades estén
llamadas a "apoyarse, ampliarse y reforzarse recíprocamente". De esa
manera, tanto al trabajo como a la ciencia, interesa que no existan más
trabajadores ni científicos, simplemente hombres.
Los científicos que hoy dedican su trabajo a las clases privilegiadas, cuando definitivamente pongan su labor al servicio de la humanidad, también evitarán el embrutecimiento laboral de gran parte de sus semejantes. Es una visión del trabajo, tanto físico, como intelectual, como herramienta de liberación. Una humanidad unida, en busca de nuevas conquistas en el conocimiento y en la vida, es un sueño que tiene que seguir siendo totalmente reivindicable. Solo bajo auténticas condiciones igualitarias, es posible realizar una igualdad real, no sujeta a privilegios, y solo así se observarán las verdaderas capacidades de los individuos. Una sociedad sin clases, con una educación libre e integral para todos, no supone la uniformización, sino una mejor base para valorar las diferentes capacidades individuales interrelacionadas. Bakunin mencionaba a Feuerbach y su consideración de que la diversidad constituye la riqueza de la humanidad. Se trata de una diversidad que supone la unidad colectiva de la humanidad, en la que cada miembro complementa a todos los demás y al mismo tiempo los necesita. Bakunin quería observar la diversidad humana como causa y base de la solidaridad, y como un argumento para la igualdad.
No existen condiciones biológicas en el ser humano que conduzcan necesariamente al mal, y tampoco que impidan que realice el bien. No hay una naturaleza que marque de raíz a las personas, aun aceptando las evidentes diferencias de carácter, no habría que estigmatizar con tanta facilidad y buscar en la educación y en la sicología respuestas adecuadas. No obstante, Bakunin huía de un sistema educativo abstracto, ya que las diferencias fisiológicas de los individuos obliga a una individualización de la pedagogía, lo que puede ser bueno para unos es malo para otros. No se trata de un simple entrenamiento mecánico del carácter, la inteligencia y los afectos, sino de buscar el despertar en los niños la actividad independiente y libre. Se trata de una educación que aspira al desarrollo de la libertad, tanto del mismo educando como de los demás, de la justicia, la razón y del trabajo intelectual y físico. Sería una educación plenamente difundida, producida en un contexto económico y social de estricta justicia. Esa es la base para acabar con la desigualdad social y con muchas de las diferencias naturales, pero aceptando la diversidad del conjunto de la humanidad, para dar lugar a individuos completos e integrales.
Como en todos los ámbitos, Bakunin deseaba que el ideal dejara de ser un déspota falseador de la vida (propio de la metafísica y de la religión), y se convirtiera en una realidad terrenal. Se reclama una conocimiento general de todas las ciencias para todos los niños y una posterior especialización, según sus gustos y aptitudes personales, que será capaz de elegir el propio educando. No obstante, no hay que olvidar, además de la educación científica y teórica, lo necesario de una industrial y práctica, en aras de que la persona comprenda el trabajo que realiza. De ese modo, puede haber un proceso similar en la formación: una enseñanza general de todas las industrias, junto a un primer conocimiento práctico, y una parte especial dividida en grupos de industrias formando unidades estrechamente vinculadas. Una educación integral, tanto teórica como práctica, que dedica una especial atención a una moral dirigida al respeto a la libertad y la humanidad. De nuevo vemos un ejemplo del pensamiento bakuniano y su confianza plena en el desarrollo, en este caso partiendo de la autoridad para que se deteriore progresivamente y se alcance la libertad; se trata de la negación gradual del punto de partida.
Por lo tanto, para Bakunin la educación del niño se basa en el desarrollo científico de la razón, de la dignidad y la independencia personal, y en el culto a la verdad y la justicia (palabras grandilocuentes, que transcribimos de manera literal, y que solo adquieren sentido en una praxis humana); en cualquier caso, y por encima de todo, es el respeto a la humanidad que substituye al culto divino, desterrando la creencia ciega, la idolatría y la obediencia. La meta de la educación reside en "el desarrollo de hombres libres imbuidos por un sentimiento de respeto y amor hacia la libertad de los demás". Hay que decir que Bakunin ya observaba en su tiempo un problema con una educación que, bajo el pretexto de la libertad, satisface todos los deseos y caprichos del niño, lo que no supone el desarrollo de una voluntad firme. Una voluntad férrea solo puede formarse mediante el ejercicio, al principio de manera forzosa en el niño, para posteriormente llegar a la concentración de la atención, la memoria y un pensamiento independiente.
No olvidemos que Bakunin consideraba que los individuos estaban muy condicionados socialmente, por lo que los educadores están igualmente impregnados de las convicciones, prejuicios, pasiones y hábitos de esa sociedad. De esa manera, suele transmitir esas influencias a los niños que tienen a su cargo. Es necesario un gran poder de pensamiento, de interés y de pasión para no resistir esa opresión social y transgredir todos los convencionalismos. Es por eso que seguimos dando vueltas sobre una sociedad clasista, porque muy pocos individuos tienen esa capacidad de promover un progreso auténtico en base a la transformación social. Por eso Bakunin consideraba que la educación de las personas deben ir acompañados de una reorganización radical de las condiciones económicas, la cual supondrá más tipo para adquirir conocimientos, prosperidad y ocio, y la base para una mejor civilización. La emancipación económica es condición para la liberación en otros ámbitos. No obstante, el anarquista ruso no era en absoluto fatalista y abogaba por extender la educación todo lo posible en la sociedad actual, "transformando todas las iglesias, todos los templos dedicados a la gloria de Dios y a la esclavitud de los hombres, en otras tantas escuelas de emancipación humana".
Los científicos que hoy dedican su trabajo a las clases privilegiadas, cuando definitivamente pongan su labor al servicio de la humanidad, también evitarán el embrutecimiento laboral de gran parte de sus semejantes. Es una visión del trabajo, tanto físico, como intelectual, como herramienta de liberación. Una humanidad unida, en busca de nuevas conquistas en el conocimiento y en la vida, es un sueño que tiene que seguir siendo totalmente reivindicable. Solo bajo auténticas condiciones igualitarias, es posible realizar una igualdad real, no sujeta a privilegios, y solo así se observarán las verdaderas capacidades de los individuos. Una sociedad sin clases, con una educación libre e integral para todos, no supone la uniformización, sino una mejor base para valorar las diferentes capacidades individuales interrelacionadas. Bakunin mencionaba a Feuerbach y su consideración de que la diversidad constituye la riqueza de la humanidad. Se trata de una diversidad que supone la unidad colectiva de la humanidad, en la que cada miembro complementa a todos los demás y al mismo tiempo los necesita. Bakunin quería observar la diversidad humana como causa y base de la solidaridad, y como un argumento para la igualdad.
No existen condiciones biológicas en el ser humano que conduzcan necesariamente al mal, y tampoco que impidan que realice el bien. No hay una naturaleza que marque de raíz a las personas, aun aceptando las evidentes diferencias de carácter, no habría que estigmatizar con tanta facilidad y buscar en la educación y en la sicología respuestas adecuadas. No obstante, Bakunin huía de un sistema educativo abstracto, ya que las diferencias fisiológicas de los individuos obliga a una individualización de la pedagogía, lo que puede ser bueno para unos es malo para otros. No se trata de un simple entrenamiento mecánico del carácter, la inteligencia y los afectos, sino de buscar el despertar en los niños la actividad independiente y libre. Se trata de una educación que aspira al desarrollo de la libertad, tanto del mismo educando como de los demás, de la justicia, la razón y del trabajo intelectual y físico. Sería una educación plenamente difundida, producida en un contexto económico y social de estricta justicia. Esa es la base para acabar con la desigualdad social y con muchas de las diferencias naturales, pero aceptando la diversidad del conjunto de la humanidad, para dar lugar a individuos completos e integrales.
Como en todos los ámbitos, Bakunin deseaba que el ideal dejara de ser un déspota falseador de la vida (propio de la metafísica y de la religión), y se convirtiera en una realidad terrenal. Se reclama una conocimiento general de todas las ciencias para todos los niños y una posterior especialización, según sus gustos y aptitudes personales, que será capaz de elegir el propio educando. No obstante, no hay que olvidar, además de la educación científica y teórica, lo necesario de una industrial y práctica, en aras de que la persona comprenda el trabajo que realiza. De ese modo, puede haber un proceso similar en la formación: una enseñanza general de todas las industrias, junto a un primer conocimiento práctico, y una parte especial dividida en grupos de industrias formando unidades estrechamente vinculadas. Una educación integral, tanto teórica como práctica, que dedica una especial atención a una moral dirigida al respeto a la libertad y la humanidad. De nuevo vemos un ejemplo del pensamiento bakuniano y su confianza plena en el desarrollo, en este caso partiendo de la autoridad para que se deteriore progresivamente y se alcance la libertad; se trata de la negación gradual del punto de partida.
Por lo tanto, para Bakunin la educación del niño se basa en el desarrollo científico de la razón, de la dignidad y la independencia personal, y en el culto a la verdad y la justicia (palabras grandilocuentes, que transcribimos de manera literal, y que solo adquieren sentido en una praxis humana); en cualquier caso, y por encima de todo, es el respeto a la humanidad que substituye al culto divino, desterrando la creencia ciega, la idolatría y la obediencia. La meta de la educación reside en "el desarrollo de hombres libres imbuidos por un sentimiento de respeto y amor hacia la libertad de los demás". Hay que decir que Bakunin ya observaba en su tiempo un problema con una educación que, bajo el pretexto de la libertad, satisface todos los deseos y caprichos del niño, lo que no supone el desarrollo de una voluntad firme. Una voluntad férrea solo puede formarse mediante el ejercicio, al principio de manera forzosa en el niño, para posteriormente llegar a la concentración de la atención, la memoria y un pensamiento independiente.
No olvidemos que Bakunin consideraba que los individuos estaban muy condicionados socialmente, por lo que los educadores están igualmente impregnados de las convicciones, prejuicios, pasiones y hábitos de esa sociedad. De esa manera, suele transmitir esas influencias a los niños que tienen a su cargo. Es necesario un gran poder de pensamiento, de interés y de pasión para no resistir esa opresión social y transgredir todos los convencionalismos. Es por eso que seguimos dando vueltas sobre una sociedad clasista, porque muy pocos individuos tienen esa capacidad de promover un progreso auténtico en base a la transformación social. Por eso Bakunin consideraba que la educación de las personas deben ir acompañados de una reorganización radical de las condiciones económicas, la cual supondrá más tipo para adquirir conocimientos, prosperidad y ocio, y la base para una mejor civilización. La emancipación económica es condición para la liberación en otros ámbitos. No obstante, el anarquista ruso no era en absoluto fatalista y abogaba por extender la educación todo lo posible en la sociedad actual, "transformando todas las iglesias, todos los templos dedicados a la gloria de Dios y a la esclavitud de los hombres, en otras tantas escuelas de emancipación humana".
DESCARGAR PDF BAKUNIN LAEDUCACION INTEGRAL
DE LA
EDUCACIÓN, POR JIDDU KRISHNAMURTI
Este texto es una recopilación de
diversos fragmentos del libro Krishnamurti para principiantes. Los fragmentos a
recopilar fueron aquellos que tuvieran relación con la educación. El motivo de
la recopilación y de esta publicación es dar a conocer la visión revolucionaria
en un sentido que Krishnamurti presenta al precisar que la educación como se
conoce no es educación y nos da unos consejos para el real crecimiento de un
humano libre y en constante estado de rebeldía interior y por reflejo de esto,
rebeldía exterior. Y nos habla y expone el verdadero propósito que
debería tener la educación, así como la critica a la educación productora de
humanos maquina que son producto de los intereses de quienes manejan esta
educación.
Los sistemas educativos. Han fracasado por completo en todo el mundo porque hay algo radicalmente equivocado en el modo en que educamos a nuestros hijos.
Si nuestro objetivo es producir maquinas eficientes, es obvio que nos hace falta un sistema. Pero los sistemas solo pueden producir maquinas con ciertas respuestas. Ningún sistema fabrica individuos en estado alerta. Por esta causa, la actual civilización se está destruyendo a si misma.
La dificultad estriba en que la educación moderna enseña al niño lo que debe pensar, en lugar de enseñarle a pensar. Solo se puede hacer frente a la vida cuando se tiene la capacidad de pensar inteligentemente. Como a nuestros niños se les enseña a pensar en términos fragmentarios, no se convierten en seres integrados. No es posible educar a un niño para que se un individuo integrado, si uno no comprende la integración en uno mismo.
Los sistemas educativos. Han fracasado por completo en todo el mundo porque hay algo radicalmente equivocado en el modo en que educamos a nuestros hijos.
Si nuestro objetivo es producir maquinas eficientes, es obvio que nos hace falta un sistema. Pero los sistemas solo pueden producir maquinas con ciertas respuestas. Ningún sistema fabrica individuos en estado alerta. Por esta causa, la actual civilización se está destruyendo a si misma.
La dificultad estriba en que la educación moderna enseña al niño lo que debe pensar, en lugar de enseñarle a pensar. Solo se puede hacer frente a la vida cuando se tiene la capacidad de pensar inteligentemente. Como a nuestros niños se les enseña a pensar en términos fragmentarios, no se convierten en seres integrados. No es posible educar a un niño para que se un individuo integrado, si uno no comprende la integración en uno mismo.
Profesor: ¿En qué podemos basar la educación si no en un sistema?
Krishnamurti: En que el propio maestro sea un ser integrado, para poder sacar a luz un individuo integrado.
Profesor: ¿En donde si no en la disciplina?
Krishnamurti: En que el propio maestro sea un ser integrado, para poder sacar a luz un individuo integrado.
Profesor: ¿En donde si no en la disciplina?
La disciplina. Una forma de
disciplina que en realidad es una guía resulta necesaria. Nada de órdenes ni de
prohibiciones rígidas, sino una especia de advertencia, de insinuación o de
sugerencia susceptible de mostrarle al niño las dificultades. La dificultad
surge cuando la disciplina no hace más que encajar al niño en un determinado molde
de acción, mediante la compulsión y el miedo. De ese modo, un niño no puede
llegar a ser inteligente.
Profesor: La ausencia de disciplina, ¿Puede volver al niño desenfrenado?
Krishnamurti: Si se le ajusta a un molde determinado, el niño se vuelve un mero producto de la disciplina. Cuando el corazón esta hueco, la disciplina ocupa el lugar del afecto... y da lugar a la necesidad de llenarlo con algo. ¡Necesidad de invenciones! ¡... y así hemos inventado a dios!
Krishnamurti: Si se le ajusta a un molde determinado, el niño se vuelve un mero producto de la disciplina. Cuando el corazón esta hueco, la disciplina ocupa el lugar del afecto... y da lugar a la necesidad de llenarlo con algo. ¡Necesidad de invenciones! ¡... y así hemos inventado a dios!
La educación verdadera es la creación de inteligencia y a eso no puede
llegarse mediante la educación en masa, sino considerando a cada niño,
estudiando sus dificultades, su idiosincrasia, sus tendencia, sus capacidades,
cuidándolo con afecto.
El propósito de la educación
Krishnamurti esta convencido de que la mayoría de nosotros se aferra a una pequeña parte de la vida y piensa que, a través de esa parte, descubrirá lo total. Que a través de uno solo de sus rayos esperamos comprender la rueda; pero, como gusta repetir: "Un rayo no hace la rueda, ¿Verdad?. Insiste en que, desde niños tenemos que percibir el proceso total de vivir si es que realmente queremos comprender la vida. Y que la educación debe ayudar a comprender la vida. Y que la educación debe ayudar a comprender la totalidad de la vida y no preparar meramente a los seres humanos para que consigan un empleo y sigan el camino habitual del matrimonio, los hijos, el seguro y los "pequeños dioses".
El propósito de la educación
Krishnamurti esta convencido de que la mayoría de nosotros se aferra a una pequeña parte de la vida y piensa que, a través de esa parte, descubrirá lo total. Que a través de uno solo de sus rayos esperamos comprender la rueda; pero, como gusta repetir: "Un rayo no hace la rueda, ¿Verdad?. Insiste en que, desde niños tenemos que percibir el proceso total de vivir si es que realmente queremos comprender la vida. Y que la educación debe ayudar a comprender la vida. Y que la educación debe ayudar a comprender la totalidad de la vida y no preparar meramente a los seres humanos para que consigan un empleo y sigan el camino habitual del matrimonio, los hijos, el seguro y los "pequeños dioses".
Alumno: Todos hablan de paz, pero nadie educa para la paz... En el mundo
educan para la competencia, y la competencia es el principio de cualquier
guerra
Krishnamurti: Cuando uno hace algo con todo su ser, en eso no hay ambición ni competencia: uno no lucha con nadie por el primer lugar.
Krishnamurti: Cuando uno hace algo con todo su ser, en eso no hay ambición ni competencia: uno no lucha con nadie por el primer lugar.
Los niños florecen cuando...
- les ayudamos desde la infancia a no imitar a nadie, sino ser ellos mismos todo el tiempo.
- les enseñamos a aprender cómo pensar y no qué pensar.
- les permitimos liberarse de la acción egocéntrica.
- les ayudamos a descubrir la vida y no a darla por sentada.
- honramos su mente alerta, observadora, intensamente perceptiva.
- les facilitamos aprender sin que la memoria sea lo predominante.
- nos encargamos de que crezcan en una atmósfera de atención.
- evitamos que la disciplina sea más importante que las personas que se ajustan a ella.
Y cuando...
- les permitimos equivocarse y, ahí descubrir.
- les hacemos comprender que los entusiastas del cambio exterior siempre dejan de lado los problemas fundamentales.
- les facilitamos que el miedo surja en ellos bajo cualquiera de sus formas; para esto es indispensable que los maestros descubran las raíces de su propio miedo.
- los fortalecemos para que nunca se sientan psicológicamente lastimados.
- los estimulamos para que, en lo interno, en lo profundo, se encuentren en constante estado de rebelión; solo quienes se rebelan constantemente descubren lo verdadero.
Y cuando...
- cultivamos en ellos esa confianza extraordinaria que da la inocencia, y que les impedirá ser absorbidos por lo colectivo y perderse en la mediocridad.
- dejamos de prepararlos para que se amolden a este corrupto orden social, y les damos libertad: completa liberta para crecer y crear sociedades diferentes.
- aprender a reconocer que la diferencia entre el conocimiento útil y el destructivo es el principio de la inteligencia.
- no estudian solo para aprobar exámenes.
- advierten que no estudia para llegar a alguna parte u obtener más provecho o mayores resultados, sino por amor a lo que hacen.
- pueden desembarazarse de todas las influencias que pesan sobre ellos y los esclavizan.
Y cuando...
- los educadores no son meramente informantes, maquinas que imparten un conocimiento particular, sino seres interesados por el bienestar de la totalidad.
- no interferimos en su camino hacia lo que realmente ama y quieren hacer; así, desde el principio y hasta el final de su vida pueden trabajar en algo que sienten que vale la pena y que tienen para ellos una profunda significación.
- los alentamos a expresar su energía y dejamos que estalle, que tenga continuidad, fuerza y pasión. Solo entonces esa energía se vuelve inmensa, ilimitada. Si arden con ella, ese calor, esa energía crecerá y producirá una sociedad nueva. No se disipará en meras revueltas contra la sociedad actual, que son como decoraciones en los muros de una prisión.
Krishnamurti:
Ábranse paso por los muros de la tradición y la autoridad, quítense de encima
el condicionamiento que sujeta a la mente.
Profesor: ¿Por qué no decirles eso a los niños?
Krihnasmurti: Primero, díganselo a ustedes mismos. La verdadera tarea de la educación es mostrar los muros de la prisión en que se halla recluida nuestra mente.
Profesor: ¿Por qué no decirles eso a los niños?
Krihnasmurti: Primero, díganselo a ustedes mismos. La verdadera tarea de la educación es mostrar los muros de la prisión en que se halla recluida nuestra mente.
Para Krishnamurti, la educación no termina cuando uno cumple 18 ó 21
años sino cuando muere. Y hasta entonces, propone un camino que algunos han
llegado a considerar propio de un poeta romántico. Quienes lo transitan saben
que cuando él, en otros momentos menciona algún tipo de verdad, se refiere a
preparar a los niños a este tipo de educación permanente.
"Cuando uno aprende realmente, lo hace a lo largo de su vida, y no
hay un maestro especial del cual aprender. Entonces todo es enseñanza una hoja
muerta, un perfume, una lagrima, el rico y el pobre, la sonrisa de una mujer,
la arrogancia de un hombre."
Para
Krishnamurti: este observar activo está directamente relacionado con el
escuchar.
"Es porque somos tan secos nosotros mismos, tan vacíos y sin amor,
que hemos permitido, que los gobiernos se apoderaran de la educación de
nuestros hijos y de la dirección de nuestras vidas."
Jiddu Krishnamurti
Jiddu Krishnamurti
MAESTROS, maestruchos, y manipulación oligarquica.
No
meto en lo absoluto las manos al fuego por los maestros en México, mi
experiencia me dice que la gran mayoría son mediocres, ignorantes, corruptos,
valemadristas, injustos, neuróticos
o pousers; pero también me dice que están cansados, desesperados, frustrados,
amarrados de manos, presionados, mal pagados, sobre explotados, amenazados...y algunos,
los menos, son verdaderos maestros.
Aún así tenemos que ser capaces de ver el trasfondo de esta supuesta reforma educativa, la cuál y como no podía ser de otra forma con las reformas que nos están dejando caer, es de doble cara y en beneficio de los grupos de poder. Ya el hecho de que la bruja Gordillo este de acuerdo es muy sospechoso y delator...
¡Despierten maestros del SNTE y la CNTE, tengamos dignidad y luchemos contra la privatización!
Pedro Echeverría V.
1. Exactamente lo mismo que sucede en México con los maestros, los millonarios y la reforma a la educación que quiso imponer Felipe Calderón y que ahora impone Peña Nieto y los partidos políticos del “Pacto”. ¡Por favor, lean y piensen en lo que dice David Brooks en La Jornada dominical!: “Los maestros, que pertenecían a uno de los sectores más respetados y estimados en sus comunidades, se han vuelto responsables de todos los males sociales de Estados Unidos, el enemigo número uno. (Pero esto es) como resultado de una masiva y poderosa campaña para reformar la educación pública, realizada a lo largo de la última década y financiada por algunos de los hombres más ricos del país, afirman los principales críticos de ese modelo de cambios empresariales”. ¿Cuánto ha hecho televisa, los empresarios, el gobierno, para desprestigiar a los maestros?
2. Los que “reforman la educación” (en EEUU, pero también en México), además de ser multimillonarios, son alcaldes de las principales ciudades, gobernadores de decenas de estados y la misma Casa Blanca (con Barack Obama y, anteriormente, con George W. Bush), buscan imponer un modelo empresarial para evaluar a profesores y escuelas, debilitar los sindicatos del magisterio y privatizar uno de los últimos sectores públicos, que ahora es visto como un ámbito con enorme potencial para los negocios. Todo en nombre, como dice su publicidad, del bienestar de los niños. ¿No está claro acaso para que los maestros del SNTE y de la CNTE salgan en unidad a la calle, luchen por sus intereses, para evitar la imposición del modelo privatizador y empresarial que busca destruir el sindicalismo y acabar con la contratación colectiva?
3. De plano la acometida contra la educación pública es grande. Diane Ravitch –antes alta funcionaria en EEUU- escribió: “Las escuelas públicas de la nación y los profesores que trabajan en ellas han sido sujetos a un asalto sin fin: los gobiernos han hecho un esfuerzo amplio y bien financiado para sustituir las escuelas públicas con administración privada y para responsabilizar a los maestros de los males de la sociedad. Lo que ocurre ahora no tiene precedente. Por primera vez en nuestra historia hay un esfuerzo concertado, encabezado por gente poderosa, para minar la mera idea de escuelas públicas y desprofesionalizar a aquellos que trabajan en este sector”. La campaña ha sido muy exitosa para la iniciativa privada y algunos políticos, pero su impacto real para una mejoría en la enseñanza ha sido nulo.
4. Publica Brooks: El gran logro de los millonarios fue conseguir que su agenda fuera adoptada por Bush y Obama encuadrando un debate nacional en el cual los fracasos en la educación pública son responsabilidad de los mentores y sus sindicatos. Pero no mencionan que, como negocio, la enseñanza pública es una mina de oro. Por ejemplo, circula una invitación que dice que en Nueva York habrá un excitante seminario sobre cómo hacer ganancias invirtiendo en la educación y dicen: La inversión en acciones de capital variable en la educación con fines de lucro está incrementando de manera desmedida, y por buenas razones: los modelos públicos y sin fines de lucro están profundamente descompuestos. Esta es la razón por la cual la educación con fines de lucro es uno de los mercados de inversión más grandes de Estados Unidos, actualmente superando mil 300 millones (de dólares) en valor.
5. Incluso anuncian estos hijos de su chingada madre: “Presidirá las sesiones Harold Levy, ex alto funcionario de Educación de la ciudad de Nueva York, quien ahora es socio de la firma de inversiones Palm Ventures, así como Joel Klein, ex secretario de Educación de la ciudad de Nueva York, donde está el sistema de instrucción pública más grande del país, y quien impulsó la agenda de los reformistas ahora en boga por todo el país, actualmente es director del mercado de educación en el grupo empresal de Rupert Murdoch, el multimillonario dueño de Fox y el Wall Street Journal, entre otras propiedades a escala global. Y son muy claros: Las reformas implican enormes negocios para las empresas dedicadas a proporcionar sistemas de cómputo y de acopio de datos, así como exámenes y servicios de capacitación para las reformas y apoyo a estudiantes, entre otros. Millones de dólares de las arcas públicas se trasladan al sector privado en contratos de todo tipo para promover esos cambios.
6. La única cosa que las políticas empresariales de reforma educativa han hecho exitosamente es traer la política de guerra de clases antilaboral a las escuelas públicas. Los exámenes estandarizados (como se busca imponer en México) son la lanza de esta reforma, al emplearlos no sólo para diagnosticar el desempeño de estudiantes, sino medir la efectividad y el valor agregado de los mentores. Las pruebas se emplean supuestamente para detectar y expulsar a educadores y/o cerrar planteles si no cumplen con mejorías predeterminadas en las calificaciones. Los exámenes se usan para amenazar a directores y maestros, obligándolos casi a sólo enseñar para el examen, anulando una amplia gama de rubros claves, sobre todo artes, ciencias sociales y cultura, dicen profesoras de primarias y preparatorias entrevistadas por La Jornada.
7. Los legisladores oportunistas del PRI, PAN, PRD, se alistan para aprobar las reformas en educación para quedar bien con el presidente Peña Nieto. La masa de profesores del SNTE le importa un comino lo que sucede a nivel nacional porque su nivel de pensamiento sólo alcanza ver la punta de sus narices. La única esperanza es que la CNTE –la parte consciente del magisterio- logre levantar un gran movimiento de lucha en las calles que haga, que los mismo profesores dominados por los líderes venales, se den cuenta que la batalla es por la defensa de la educación pública contra todo ese proceso de privatización que sólo favorece al sector empresarial. Todo lo publicado por Brooks debe ser motivo de alarma y discusión. ¿Lo comprenderán los maestros jóvenes?
Aún así tenemos que ser capaces de ver el trasfondo de esta supuesta reforma educativa, la cuál y como no podía ser de otra forma con las reformas que nos están dejando caer, es de doble cara y en beneficio de los grupos de poder. Ya el hecho de que la bruja Gordillo este de acuerdo es muy sospechoso y delator...
¡Despierten maestros del SNTE y la CNTE, tengamos dignidad y luchemos contra la privatización!
Pedro Echeverría V.
1. Exactamente lo mismo que sucede en México con los maestros, los millonarios y la reforma a la educación que quiso imponer Felipe Calderón y que ahora impone Peña Nieto y los partidos políticos del “Pacto”. ¡Por favor, lean y piensen en lo que dice David Brooks en La Jornada dominical!: “Los maestros, que pertenecían a uno de los sectores más respetados y estimados en sus comunidades, se han vuelto responsables de todos los males sociales de Estados Unidos, el enemigo número uno. (Pero esto es) como resultado de una masiva y poderosa campaña para reformar la educación pública, realizada a lo largo de la última década y financiada por algunos de los hombres más ricos del país, afirman los principales críticos de ese modelo de cambios empresariales”. ¿Cuánto ha hecho televisa, los empresarios, el gobierno, para desprestigiar a los maestros?
2. Los que “reforman la educación” (en EEUU, pero también en México), además de ser multimillonarios, son alcaldes de las principales ciudades, gobernadores de decenas de estados y la misma Casa Blanca (con Barack Obama y, anteriormente, con George W. Bush), buscan imponer un modelo empresarial para evaluar a profesores y escuelas, debilitar los sindicatos del magisterio y privatizar uno de los últimos sectores públicos, que ahora es visto como un ámbito con enorme potencial para los negocios. Todo en nombre, como dice su publicidad, del bienestar de los niños. ¿No está claro acaso para que los maestros del SNTE y de la CNTE salgan en unidad a la calle, luchen por sus intereses, para evitar la imposición del modelo privatizador y empresarial que busca destruir el sindicalismo y acabar con la contratación colectiva?
3. De plano la acometida contra la educación pública es grande. Diane Ravitch –antes alta funcionaria en EEUU- escribió: “Las escuelas públicas de la nación y los profesores que trabajan en ellas han sido sujetos a un asalto sin fin: los gobiernos han hecho un esfuerzo amplio y bien financiado para sustituir las escuelas públicas con administración privada y para responsabilizar a los maestros de los males de la sociedad. Lo que ocurre ahora no tiene precedente. Por primera vez en nuestra historia hay un esfuerzo concertado, encabezado por gente poderosa, para minar la mera idea de escuelas públicas y desprofesionalizar a aquellos que trabajan en este sector”. La campaña ha sido muy exitosa para la iniciativa privada y algunos políticos, pero su impacto real para una mejoría en la enseñanza ha sido nulo.
4. Publica Brooks: El gran logro de los millonarios fue conseguir que su agenda fuera adoptada por Bush y Obama encuadrando un debate nacional en el cual los fracasos en la educación pública son responsabilidad de los mentores y sus sindicatos. Pero no mencionan que, como negocio, la enseñanza pública es una mina de oro. Por ejemplo, circula una invitación que dice que en Nueva York habrá un excitante seminario sobre cómo hacer ganancias invirtiendo en la educación y dicen: La inversión en acciones de capital variable en la educación con fines de lucro está incrementando de manera desmedida, y por buenas razones: los modelos públicos y sin fines de lucro están profundamente descompuestos. Esta es la razón por la cual la educación con fines de lucro es uno de los mercados de inversión más grandes de Estados Unidos, actualmente superando mil 300 millones (de dólares) en valor.
5. Incluso anuncian estos hijos de su chingada madre: “Presidirá las sesiones Harold Levy, ex alto funcionario de Educación de la ciudad de Nueva York, quien ahora es socio de la firma de inversiones Palm Ventures, así como Joel Klein, ex secretario de Educación de la ciudad de Nueva York, donde está el sistema de instrucción pública más grande del país, y quien impulsó la agenda de los reformistas ahora en boga por todo el país, actualmente es director del mercado de educación en el grupo empresal de Rupert Murdoch, el multimillonario dueño de Fox y el Wall Street Journal, entre otras propiedades a escala global. Y son muy claros: Las reformas implican enormes negocios para las empresas dedicadas a proporcionar sistemas de cómputo y de acopio de datos, así como exámenes y servicios de capacitación para las reformas y apoyo a estudiantes, entre otros. Millones de dólares de las arcas públicas se trasladan al sector privado en contratos de todo tipo para promover esos cambios.
6. La única cosa que las políticas empresariales de reforma educativa han hecho exitosamente es traer la política de guerra de clases antilaboral a las escuelas públicas. Los exámenes estandarizados (como se busca imponer en México) son la lanza de esta reforma, al emplearlos no sólo para diagnosticar el desempeño de estudiantes, sino medir la efectividad y el valor agregado de los mentores. Las pruebas se emplean supuestamente para detectar y expulsar a educadores y/o cerrar planteles si no cumplen con mejorías predeterminadas en las calificaciones. Los exámenes se usan para amenazar a directores y maestros, obligándolos casi a sólo enseñar para el examen, anulando una amplia gama de rubros claves, sobre todo artes, ciencias sociales y cultura, dicen profesoras de primarias y preparatorias entrevistadas por La Jornada.
7. Los legisladores oportunistas del PRI, PAN, PRD, se alistan para aprobar las reformas en educación para quedar bien con el presidente Peña Nieto. La masa de profesores del SNTE le importa un comino lo que sucede a nivel nacional porque su nivel de pensamiento sólo alcanza ver la punta de sus narices. La única esperanza es que la CNTE –la parte consciente del magisterio- logre levantar un gran movimiento de lucha en las calles que haga, que los mismo profesores dominados por los líderes venales, se den cuenta que la batalla es por la defensa de la educación pública contra todo ese proceso de privatización que sólo favorece al sector empresarial. Todo lo publicado por Brooks debe ser motivo de alarma y discusión. ¿Lo comprenderán los maestros jóvenes?
LA UNIVERSIDAD ADOCTRINA Y ALECCIONA
En torno al
"Manifiesto por una Universidad a la altura de sus misiones"
Amigas y Amigos
Me agrada participar, aunque un poco tarde, en el
debate suscitado en torno a "Manifiesto por una Universidad a la altura de
sus misiones".
En realidad, lo que me corresponde es afirmar los
contenidos del cap. VI de mi libro "Seis estudios" (editorial Brulot)
de título, "La función de la conciencia en la revolución", que se
ocupa con algún detalle de lo que es la Universidad, cuáles son sus metas
reales, para qué sirve y a quién sirve.
Afirmar aquéllos no significa que no haya avanzado
en mi reflexión. Dicho texto lo escribí hace ya más de dos años. Hoy tendría
más y mejores cosas que decir, con menos errores e insuficiencias, en buena
medida gracias a debates como éste, pero por el momento es lo que tengo escrito
y he de atenerme a ello.
Por tanto difiero bastante del libro "La fábrica
de la ignorancia", de Juan Carlos Bermejo.
La ignorancia no es ni el único ni el principal problema de la
universidad. No. Ignorancia es no saber, pero hay algo mucho peor que ello, el
adoctrinamiento, esto es, el colocar en la conciencia de las personas ideas y
sistemas de ideas (teorías) semi-falsas o falsas con la intención de hacerlas
más sometidas, más incapaces de pensar por sí mismas, más dóciles, menos
humanas.
La Universidad adoctrina y alecciona. Y además
amaestra. Adoctrinar,
aleccionar y amaestrar es la verdadera función de la universidad, hoy y
siempre pero quizá hoy más que nunca antes.
La Universidad es de las instituciones que mas
hace, junto con el trabajo asalariado, para destruir la esencia concreta
humana.
De la ignorancia se puede salir, de la manipulación
de las mentes, con violación sistemática de la libertad de conciencia, es mucho
más difícil escapar, pues el/la adoctrinada pierde, a veces por completo, la
aptitud para sobrevivir a su trágica situación, por cuanto sus adoctrinadores
la reducen su universo mental a lo que ellos desean, por un lado, y, por otro,
la castran psíquicamente, a fin de que sea inhábil para el pensamiento creador.
Hay mucha crítica de pacotilla de la Universidad,
fácil, superficial, que se propone atacar problemas secundarios sólo para dejar
intocados los principales. Eso es lo que se hizo cuando Bolonia, por los
profesores "críticos" y por el movimiento estudiantil.
Este, por desgracia, es meramente corporativo y
no pone sobre la mesa los grandes problemas del sistema universitario. Sólo
desea más ventajas y privilegios para los estudiantes, con la intención de que
éstos, una vez ingresados en la vida productiva, ganen más dinero, consuman
más, sean mejores burgueses y así sucesivamente.
Dicho movimiento estudiantil, tan jaleado por la
izquierda senil y ultra-burguesa que padecemos, es del todo conservador,
reaccionario. Es una penosa expresión de corporativismo egoísta.
Comencemos por el principio.
La
Universidad o es "pública" o es privada. Si es "pública"
(estatal) sirve al Estado y todo lo que hace busca el bien del Estado, no el de
la sociedad, no el del pueblo. Quienes cobran de ella son funcionarios del
Estado que han de servir a la máquina estatal. Son tan funcionarios del Estado
como los policías, los militares, los carceleros o los recaudadores de
tributos. ¿Se puede esperar de tal objetividad, amor a la verdad e
imparcialidad?
Si
es privada es, en ese caso, un negocio. Aquí la meta es el beneficio, no el
saber, no la verdad. Por tanto, no es realista esperar que se cumplan metas que
no están en contradicción ontológica con lo que es la Institución.
Se dice que la meta de la Universidad es
"conservar, producir y transmitir" saberes, pero ¿qué ganaría el
Estado, o la clase patronal volcada en el beneficio, con ello? No, no hay
tal al margen de lo que es realmente la universidad, un inmenso aparato de
aleccionamiento y manipulación de las mentes, que crea sujetos no aptos, en
general, para el pensamiento original, creador, diferente al que el sistema de
dominación necesita imponer.
El y la estudiante han de
repetir las "verdades" que se les inculcan sin más. Sus mentes son
manipuladas para que solo sepan repetir, y repetir, y repetir. A veces sucede
que las mentes se colapsan, o estallan, a causa de la brutalidad de la
operación inculcadora. Pero la mayoría supera la castración intelectual que les
hacen padecer, la cual les marcara de por vida.
Se arguye que la Universidad ha de desarrollar
el pensamiento "liberado de cualquier dogma", pero ¿como es eso
posible mientras el profesor o catedrático cobre del Estado o de una empresa de
negocios, también controlada por el Estado a través de la ley positiva emitida
por el Ministerio de Educación?
Quien
paga manda, dicen. Y eso pasa en el universo académico.
Hoy, la presión del
adoctrinamiento es tan colosal que da pena oír a los estudiantes y licenciados.
No sólo porque son de una ignorancia que estremece sino sobre todo porque
CARECEN DE TODA APTITUD PARA PENSAR.
En efecto, sus cerebros han sido
destruidos. Son autómatas que repiten lo que no comprenden, lo que no les
interesa, lo que aborrecen. Pero lo repiten porque los límites de su mundo son
los límites de aquello que les ha sido inculcado violando infinitas veces su
libertad de conciencia por sus educadores-funcionarios del Estado o
educadores-mercenarios de una empresa educativa llamada universidad privada.
Ivan Illich habla de "la sociedad
desescolarizada" pero el muy pillo no entra en la cuestión decisiva, el
sistema universitario. Se queda en la enseñanza primaria, y da un tratamiento
del asunto más bien socialdemócrata, reformador, banal en realidad. Las
grandes cuestiones no se encuentra en IIlich: la de la libertad de conciencia,
la de la verdad en tanto que necesidad humana fundamental, la del pensamiento
como creación y no como repetición, la terrible del mundo universitario en
tanto que campo de amaestramiento de seres humanos, la de la pérdida de
saberes a manos de un profesorado privilegiado que en realidad es ignorante de
manera supurativa y sólo desea vivir bien, ganar más y gozar muchísimo.
No aparece en los "críticos" las
cuestiones mas importantes. 1) El Estado no puede decidir qué es verdad y qué
es error en ninguna cuestión, 2) el pueblo no puede delegar en unos
funcionarios del Estado la cuestión de la determinación de la verdad, 3) la
libertad de conciencia es la más sagrada de todas las libertades naturales del
ser humano, 4) saber y conocer debe ser una actividad autogestionada y no
dirigida, popular y no de expertos, sin más meta que la verdad y el
conocimiento, ajena por tanto al poder (Estado) y al dinero (negocios).
Por tanto, la
solución no está en una universidad mejorada en un utópico orden social lleno
de maravillas y prodigios izquierdistas, sino en la AUTOGESTIÓN DEL SABER Y
EL CONOCIMIENTO.
Una sociedad libre no puede tener Universidad.
Durante milenios la humanidad ha vivido sin Universidades y no podemos decir
que las cosas hayan ido peor que ahora.
Sin Universidad pero con autogestión del saber
y el conocimiento.
Sé que lo expuesto hará sentirse incómodos a
profesores y catedráticos pero no hay motivo para ello. Mi toma de posición no
es personal, sólo se dirige contra la institución, contra el sistema, contra el
modo como está hoy organizada la educación "superior".
Bien sé que hay un cierto número de catedráticos y
profesores que hacen lo que pueden, con una buena voluntad que admiro, por
remediar las faltas y lacras intrínsecas al sistema, pensando siempre en el
bien de sus educandos. Aquéllos, a veces (muy pocas veces, por desgracia),
escriben libros que leo con avidez y admiración. Pero, sea como fuere, lo que
es intolerable es el sistema actual, que esta destruyendo el cerebro de
generación tras generación sólo para que el Estado tenga más poder y la banca
más beneficios.
Las propuestas reformistas son ridículas, pues hoy
todo es irreformable incluso en lo ínfimo: el sistema se ha vuelto rígido, como
corresponde a un cuerpo social ya del todo senil y vetusto.
Sólo la idea de revolución integral es generadora
de creatividad y otorgante de vitalidad. Y es más probable que haya revolución
integral en la práctica que se realicen los paquetes de reformas que algunos
fabrican al margen de la realidad, atrapados en el platónico mundo de las
Ideas.
¿Cuál
es mi propuesta? Mostrar la realidad del sistema académico hasta sus últimas
consecuencias, en la crítica de los reformistas demagogos, que prometen lo
que saben no se puede cumplir. Por otro, desarrollar el saber y el conocimiento
autogestionadamente, oponiendo a la mentira académica la modesta verdad
no-académica, popular. Además, hay que adoptar una posición ética, no con
sermones, sino haciendo de la propia vida un testimonio de rectitud, hoy que en
las universidades se alecciona al alumnado en la amoralidad y la inmoralidad.
Estatuir un sistema alternativo de creación de
saberes es la alternativa al mundo académico actual. Éste, además, ya no es
creativo, ya no produce nada que no sea palabrería vacía y mendaz. En dos
decenios se ha degradado de una manera que horripila. En otros dos será el
hazmerreir de todos.
Ha llegado, pues, el momento de realizar la
autogestión del saber y el conocimiento.
Con afecto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario