El mundo no nos pertenece. Si tiene un dueño que es tan estúpido como para quererlo tal como es, que se lo quede. Dejémosle contar ruinas en lugar de edificios, cementerios en lugar de ciudades, lodo en vez de ríos y fango infecto en vez de mares.

Nunca dejes de luchar¡¡

'feminicidio o auto-construcción de la mujer

PARA QUE AUMENTE EL CONOCIMIENTO DEBE EXISTIR EL DESACUERDO. Y ESTE PROGRESO DEL CONOCIMIENTO SE PRODUCE A PARTIR DE LA ENUNCIACIÓN DE TEORÍAS AUDACES Y SU CONTRASTACIÓN Y DISCUSIÓN CRÍTICA. PARA EL AVANCE Y EL AUMENTO EN LA PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTO SE PRODUCE A TRAVÉS DE PROPONER IDEAS AUDACES Y TRATAR DE PROBARLAS, DE CONVERSACIONES, DE DISCUSIONES, EN LAS QUE LOS INTERLOCUTORES, DESDE PUNTOS OPUESTOS, VAN DEFINIENDO CONSTRUYENDO UNA FORMA DE INTERPRETAR SU ENTORNO.

CAPITALISMO

CAPITALISMO
No es natural sentirse bien en un mundo enfermo, y lleno de injusticia

el problema

el problema

LAS VERDADES SON HECHOS.

LAS VERDADES SON HECHOS.

punk, oi, hard core

martes, 10 de mayo de 2016

SANGRE, LECHE MATERNA Y VELLO. VIVIR EN LA CIUDAD… UNA ENFERMEDAD DEGENERATIVA QUE DEHUMANIZA




Hasél - El silencio es complicidad




FindFace te 'desnuda': el programa que encuentra tu cara en las redes sociales




Un fotógrafo ruso ha hecho un experimento que deja en relieve la exposición de nuestra intimidad. Basta una inocente imagen para acceder a nuestros datos 'secretos'.
Es la herramienta ideal para las películas de espías. Con un único clic, la información sobre la persona que queramos investigar aparece ante los ojos. Y solo hemos tenido que colgar una foto suya en FindFace. Lejos de ser una argucia del celuloide, este programa existe y permite encontrar datos de diferentes individuos a través de 'inocentes' imágenes suyas. Esta plataforma, creada en febrero de este año, se ha popularizado hace pocos días a raíz del experimento que un fotógrafo ruso realizó con ella.

Egor Tsvetkov, como así se llama el autor del estudio, tomó fotos en el metro de San Petersburgo a personas anónimas. Después, las subió a FindFace. El resultado fue tan fiable como impactante: encontró los perfiles de sus redes sociales y localizó información de carácter personal.

Gracias a la tecnología de reconocimiento facial que utiliza este programa desarrollado por N-Tech.lab, el joven de 21 años accedió a una gran cantidad de datos de las 'víctimas' de su experimento que habían colgado en la nube sin ser conscientes de lo expuesta que quedaba su intimidad.

Las imágenes que Tsvetkov tomó en el suburbano, aburridas y normales, contrastaban con las sugerentes y provocativas poses que esas mismas personas colgaban en sus perfiles.

Con las fotos obtenidas, el fotógrafo creó 'Your Face is Big Data', un entorno donde publicó las instantáneas obtenidas comparándolas con las de las cuentas, algo que no satisfizo a todos sus protagonistas. De hecho, una de las jóvenes inmortalizadas se puso en contacto con él para expresarle su descontento, aunque también le hizo llegar su aprobación por el objetivo de concienciación sobre la exposición pública que pretendía alcanzar.

Aunque N-Tech.lab buscaba con FindFace facilitar los servicios de citas 'online', el programa se hizo conocido por esta otra utilidad. Tsvetkov aseguró que su experimento encontró los perfiles del 70% de personas que fotografió, una cifra que se redujo sustancialmente en los individuos de mayor edad -que no tenían redes sociales-.
 
  Estafa karoshi




MÉXICO NO ES LUGAR PARA EL TRABAJO FELIZ


Las largas jornadas laborales, el bajo sueldo y la desigualdad hacen que en México trabajar sea una mala broma.






En México, trabajar no siempre significa una mejora en la calidad de vida. Los beneficios económicos que puede tener esta actividad suelen ser a expensas de la felicidad y la satisfacción personal de los empleados.

Trabajar en México suele ser sinónimo de un amplio abanico de cosas negativas. Los beneficios económicos están son siempre a expensas de la satisfación personal de los empleados.

Mientras la cultura laboral promueve trabajar más horas de las pagadas, la regulación cada vez permite salarios más bajos. Y es que son muchos los factores por los que México no es un lugar para trabajar y ser feliz, de hecho, ocupa el primer lugar de países con estrés laboral.

El calvario para millones de mexicanos comienza desde muy temprano, a la hora de ir al trabajo. Llegar a él es una odisea, ya que sólo el 7,8 por ciento de los hogares en el país están en una zona que cuenta con servicios y fuentes de trabajo. El 92,2 restante necesita sortear el tráfico o el ineficiente transporte público. El regreso a casa no es mejor. La gran cantidad de tiempo que pasa el trabajador en ir y venir le deja pocos momentos para el descanso y la recreación al mexicano de clase baja y media, indispensables para la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral se manifiesta en síntomas como malhumor, ansiedad o el síndrome del burnout.

Las estadísticas muestran claramente el problema: México es el país que más horas trabaja entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con un promedio anual de 2.237, seguida por Corea del Sur con 2.163 horas. Pero también es el que tiene el peor sueldo promedio de la OCDE con 1,1 dólares por hora. El ingreso familiar anual es de 12.850 dólares, bastante bajo comparado con el promedio de los miembros de la OCDE, que es de 26 mil dólares.

En México se trabaja mucho, se produce poco y se gana aún menos.

Para algunos, la justificación de está irregularidad entre las horas de trabajo y el sueldo está en la baja productividad de los mexicanos. Mientras un irlandés produce 8,36 dólares en una hora, un mexicano produce 2,7 dólares en ese mismo tiempo.

La productividad es un indicador "tramposo", pues depende de una serie de factores que pueden ser propios de los empleados (su preparación, especialización o la manera en la que deciden ocupar sus horas laborales) o de cómo las empresas trabajan (capacitación, infraestructura, relaciones laborales) e incluso de las políticas públicas existentes en el ámbito laboral, económico y en la educación.

En resumen, en México se trabaja mucho, se produce poco y se gana aún menos.
El empleo en México también revela una serie de desigualdades, sobretodo entre los ciudadanos de pie y la clase política. Por ejemplo, siguiendo con la cifras de la OCDE, los diputados mexicanos son los que tienen los sueldos más altos con un ingreso anual de 213 mil dólares, sólo por debajo de sus homólogos chilenos.
Los representantes de la Cámara baja trabajan 700 horas en 195 días que dura su jornada anual, es decir, trabajan tres horas y media al día... cuando van.
No sorprende que en una sociedad tan desigual el acto de trabajar sea para muchos algo ridículo. “Asalariado”, “prole” —palabra usada por la hija del presidente Peña Nieto para insultar a los opositores de su padre— o incluso “godínez”, como se les conoce a los oficinistas en México, son palabras peyorativas con las que se descalifica a las personas que trabajan en un puesto de subordinación y forman parte de una sociedad tan clasista como lo es la mexicana.
Asalariado, prole o incluso godínez son palabras peyorativas con las que se descalifica a las personas que trabajan en un puesto de subordinación.
Incluso si no se quisiera ser parte de esta cultura laboral de mucho trabajo y poco sueldo, las opciones son muy limitadas. Ante la política de que todos somos reemplazables, los mexicanos con trabajos formales desisten al intentar cambiar algo de sus empleos (reducir horas, pedir un mejor salario) por miedo a sumarse a los más de dos millones desempleados del país o a los 30 millones de empleados informales, quienes no poseen ninguna garantía ni seguridad laboral formalmente.
Prestaciones de la ley, la garantía de un puñado de vacaciones al año, pero sobre todo la seguridad de un salario cada quincena son los incentivos para las largas jornadas de trabajo mexicanas, cueste lo que cueste.

 


 ¿hace cuánto que no miráis a los ojos a una persona?




SANGRE, LECHE MATERNA Y VELLO: LOS "ENEMIGOS" DE LAS REDES SOCIALES

La imagen publicada por la artista paquistaní desató la polémica en las redes sociales por violar los términos de uso de Instagram.
 Foto: Rupi Kaur

La ciencia detrás del comportamiento de lxs usuarios en las redes sociales es, en buena medida, un misterio, aunque hay quien identifica ciertos patrones y tendencias en ello. Sin embargo, los porqués detrás de los términos de servicio de estos mismos sitios son una incógnita indescifrable. El problema comienza cuando estas reglas coartan la libre expresión de lxs cibernautas.

Ahora, en una polémica que reúne a la tecnología, el arte, el feminismo y el sexo en un mismo lugar, Instagram se encuentra en el centro de la discusión debido a la eliminación de un autorretrato de la artista Rupi Kaur que mostró una pequeña cantidad de su sangre menstrual. Algo perfectamente natural, sí; pero que al parecer violó las políticas de esta red social de fotos y vídeos.

Según publicó el diario británico The Guardian, hoy en día parece haber una fórmula previsible en las redes sociales para que las imágenes que se publican de mujeres sean similares. De esta manera senos apenas cubiertos por bikinis, así como primeros planos de traseros y genitales (también apenas cubiertos) son aceptables, siempre y cuando no haya vello de por medio. No obstante, la tolerancia se desvanece en el caso de pechos con bebés pegados a ellos o de cuerpos semidesnudos que sobrepasen la mítica talla 10.

Una de tantas fotografías que Facebook considera ofensiva y que ha sido denunciada como pornografía.
maica luis


Kaur –de origen paquistaní con residencia en Toronto– decidió mostrar momentos de su menstruación en una serie de imágenes tituladas “Period”, las cuales publicó inicialmente en la red social Tumblr sin ningún problema. Sin embargo, las complicaciones llegaron cuando decidió subirlas a Instagram.
“Algo tan natural como es el periodo femenino, causa incomodidad y se convierte en un tema prohibido”, dice la artista.
“A nadie parece importarle que aparezcan por todas partes mujeres desnudas o con poca ropa, como meros objetos sexualizados. Eso pasa en las redes sociales. Especialmente en Instagram”, agrega Kaur, quien además afirma que la serie de imágenes tenía como objetivo desmitificar la menstruación y convertirla en algo normal.


De acuerdo con Jessica Valenti, escritora y fundadora de la comunidad en líneaFeministing, el mensaje dado por las redes sociales a las mujeres no podía ser más claro: “Las imágenes ‘Sexxxy’ son apropiadas, pero las imágenes de cuerpos de mujeres que haciendo cosas normales de cuerpos de mujeres no lo son. O, dicho de un punto más burdo: Sólo imágenes de mujeres que los hombres quieran joder, por favor”.

Kaur ya había señalado esto, al momento del escándalo, en su cuenta de Tumblr, al decir que Instagram está lleno de fotos de menores de edad que están “objetificadas” y “pornificadas”.


“No voy a pedir disculpas para no alimentar el ego y el orgullo de la sociedad misógina que tiene mi cuerpo en ropa interior, pero no está bien con una pequeña fuga”, escribió, refiriéndose a su ropa interior manchada de sangre.


Para Valenti es difícil imaginar a mujeres que se sientan ofendidas por imágenes de lactancia materna, una línea de vello púbico descuidada o sangre del período menstrual y afirma que los gigantes de las redes sociales están “protegiendo” a los hombres que han crecido rodeados de imágenes esterilizadas y sexualizadas de cuerpos femeninos. “Hombres a los que se les ha enseñado a creer por la cultura pop, la publicidad y demás de que los cuerpos de las mujeres están ahí para ellos”, dice.

Actualmente, imágenes como las de mujeres amamantando son prohibidas por muchos servicios de publicaciones en línea. Foto: EFE

A favor de Instagram, la compañía restauró la imagen de Kaur después de las quejas. Así mismo, recientemente Facebook cambió sus normas para permitir imágenes de mujeres amamantando o que se han sometido a mastectomías. Sin duda, a pesar de lo fuerte que puedan resultar las imágenes para algunos, las compañías tecnológicas van a tener que estar en paz con las mujeres siendo plenamente humanas y no sólo reflejar imágenes de aquello que la cultura pop quiere que sean.

Facebook es una de las redes sociales que ha decidido levantar el veto impuesto a imágenes de mujeres que muestran los resultados de mastectomías.
 Foto: EFE
“Cuando tenemos el poder de crear nuestras propias imágenes en masa, tenemos el poder de crear una nueva narrativa; una que va en contra de lo que la corriente nos quiere hacer lucir y actuar”, agrega Valenti.




VIVIR EN LA CIUDAD… UNA ENFERMEDAD DEGENERATIVA QUE DESHUMANIZA



La CIUDAD es la protagonista indiscutible del mundo
capitalista deshumanizador actual, la cual está
favoreciendo un hábitat donde la degradación de las
relaciones humanas (convivenciales, afectivas,
sexuales…) está presente en todos los sentidos, afectando
decisivamente en lo que el autor Félix Rodrigo Mora
denomina la esencia concreta humana.
Ese hábitat negativo favorece cada vez más la degradación
de lo humano y, concretamente en lo que nos atañe, afecta
decisivamente en la degradación de las relaciones
sexuales, en el embarazo y en la infancia, carentes de
amor, convirtiéndonos en meros robots.


“Ninguna alternativa puede crecer
donde el amor no puede echar raíces.
Ninguna sombra podrá substituir
el calor de tu contacto.
El amor está muerto en Metrópolis.
Todo contacto surge a través de guantes o tabiques.
Qué desperdicio.
La ciudad… una enfermedad degenerativa.”
ANNE CLARK




En la ciudad el amor se ve coartado y no puede
desplegarse de manera natural y armónica. En cambio, en
el mundo rural, más allá de metrópolis y en contacto con
la naturaleza, las relaciones humanas encuentran un
hábitat esencial más apto para el amor, la empatía, la
convivencia y la infancia.

“El arte de vivir con los otros y no contra los otros
era lo propio de la sociedad rural.
Mientras que la sociedad capitalista lo destruye, pues es
una forma de agresión hacia los demás.”
FÉLIX RODRIGO MORA

Por lo tanto, el hábitat y la infancia constituyen factores
trascendentales en lo humano. Una sociedad degrada,
infrahumana, y carente de amor solo puede generar,
exponencialmente en el tiempo, seres enfermos y carentes
de amor, es decir, subhumanos psicopáticos alienados.
Cuanto menos amor exista en nuestra sociedad, estaremos
condenados a un aumento prolongado de la génesis de
psicópatas, seres incapaces de comprender y desplegar el
amor al prójimo, algo que la realidad actual nos demuestra
a diario.



“La capacidad de amar está en gran medida determinada
por las primeras experiencias durante la vida fetal y el
periodo cercano al nacimiento.
Los efectos más importantes en el ser humano
son los efectos que se producen
en el periodo perinatal.”
MICHEL ODENT


En realidad, desde esta perspectiva, podemos comprender
que los propios psicópatas son víctimas de la sociedad
enferma y degradada que los ha generado, negándoles
vivir en el amor.

Al mismo tiempo, esa carencia y podredumbre en lo
humano y en la sociedad, ha favorecido y permitido que
los psicópatas alcancen cargos de responsabilidad en la
estructura de la pirámide de dominación del sistema
imperante, legislando y ordenando en su propio beneficio
y supervivencia, cual parásitos que obstaculizan por
completo la capacidad de la ciudadanía para
autogobernarse.

Si nos limitamos a creer que actúan como actúan por
simple lucro, poder o fama, nos quedamos limitados en la
comprensión de la realidad. Hay que acudir a aquello que
constituye la génesis completa de estos seres
infrahumanos.

“Cuando las sociedades no se autogobiernan,
son gobernadas desde afuera por tiranos.”
FÉLIX RODRIGO MORA

En este sentido, el despliegue incesante del capitalismo, la
paralela destrucción del mundo rural tradicional y de la
naturaleza y la victoria de las metrópolis, han alterado el
hábitat original afectivo en el que se desarrollaba la
infancia y el ser humano.

Esto ha supuesto el contexto o agente propiciatorio de la
mayor pandemia de psicópatas de la historia, los cuales,
por pura supervivencia y beneficio, hicieron, hacen y
harán lo posible por retener al resto de seres humanos
encerrados en las ciudades-cárceles, puesto que la ciudad
es el mejor instrumento del Estado y de las élites
parasitarias para esclavizar, adoctrinar y deshumanizar.
Para ello, ejercen el poder e influencia desde todas las
esferas posibles de dominación (economía, política,
alimentación, salud, cultura, conocimiento, ejército,
medios de comunicación, educación, energía, etc…).
Comprender todo ello puede permitirnos discernir mejor
las posibles vías de liberación y emancipación de los seres
humanos acudiendo a la raíz del problema y retomando el
camino de la virtud.

“Sin calidad del sujeto, no podemos abordar las
transformaciones tan complicadas
y tan largas que se necesitan.
La debilidad de las luchas de todo tipo
y de las acciones anti orden constituido
se manifiestan mucho por la baja calidad del sujeto.”
 FÉLIX RODRIGO MORA

Recuperando el contacto con lo natural, el medio rural, el
tiempo libre, la salud física y mental y la
convivencialidad, estaremos en mejor disposición para
hacer frente a los procesos generalizados e históricos de
adoctrinamiento y deshumanización que constituyen los
pilares básicos del sistema imperante y de la ilustre
degeneración de las élites parasitarias y psicopáticas.
Sin seres humanos es imposible toda suerte de revolución
integral.

Consecuentemente, si no protegemos la infancia, será
imposible disponer del relevo generacional plenamente
humano necesario para afrontar las futuras luchas. En la
presente lucha por nuestra libertad no debemos limitarnos
y centrarnos solo en lo inmediato, hace falta también un
esfuerzo de planificación y estrategia también a largo
plazo. Si las élites planifican concienzudamente sus
agendas a futuro, nosotros deberíamos hacer lo propio
para no ser arrastrados y dirigidos por sus designios.

“Hubo una época en la que hubo seres humanos…
La deshumanización es la pérdida de lo que
define la condición humana.
En su expresión natural, la condición humana
tiene una capacidad reflexiva, emotiva, convivencial,
volitiva, y algunas más de menor significación.
Casi todas están desapareciendo como si estuviera
programada su desaparición, y de hecho lo está.“
FÉLIX RODRIGO MORA

A día de hoy, antes que combatir la estafa de la crisis
económica u otras luchas parciales (todas ellas necesarias
y plausibles), lo más revolucionario y prioritario sería
detener los procesos de deshumanización, favorecer la
rehumanización y proteger la infancia.
Recuperar el valor del ARTE y conocer nuestra
HISTORIA, la verdadera historia, la de los pueblos y no la
creada al servicio del poder establecido, deviene también
un recurso fundamental en este necesario y urgente
proceso de revolución integral. Sin atender al PASADO es
imposible comprender el PRESENTE y hacer prospección
de FUTURO.

“Quien controla el PASADO, controla el FUTURO.
Quien controla el PRESENTE, controla el PASADO.”
GEORGE ORWELL


La deshumanización altera y degrada las emociones y pensamientos humanos, en definitiva, las ciudades alteran el hábitat natural de los seres humanos y los deshumaniza, tanto físicamente,  como mentalmente y espiritualmente, desde la infancia hasta la vejez.

 
NAPALM DEATH - On The Brink Of Extinction



Pearl Jam; Do The Evolution 

 



 REACCIONA
Un vídeo que a pesar de tener unos años no pasa de moda, muy al contrario cada vez resulta más actual.
Porque cada vez, nos controlan más y nos vigilan más, aunque cada vez encontramos más natural que nos graben, que nos registren, que nos interroguen, que nos observen... por nuestra seguridad, por nuestro bien... renunciamos a nuestra intimidad -No tenemos nada que esconder-
-¿Pero y ellos,  porqué no sabemos nada de ellos?
Solo que están ahí, siempre están ahí.






Armas de desinformacion masiva para una humanidad cautiva






 La industria de los "expertos" La manipulación de la opinion y lavado de cerebro.






Así funciona el mundo capitalista: si lo han entendido sabrán por qué era mejor no entenderlo. HAY QUE VER QUIEN SE TRAGA EL CUENTO FAVORITO DE LOS CAPITALISTAS DEL DARWINISMO "LA SUPERVIVIENCIA DEL MAS FUERTE".


Odio las mates : (Contaminación global) 




Odio las mates: (Ayudas del Estado)
 




Odio las mates: (Comprar, transformar y vender) las crisis son inventos muy rentables





Odio las mates: (Crisis inmobiliaria)






Odio las mates 19: Recortes 




Odio las mates:Burbujas (¿Dónde está el dinero?)





Odio las mates: (Deuda nacional)

 


Odio las mates El reparto de la riqueza
1 Y 2



PARTE  2




 Odio las mates:  (Política e impuestos)
a quién beneficia? y  a quién perjudica?



Odio las mates: Infraestructuras


 


Odio las mates: Elecciones




 Odio las mates: Guerra




Odio las mates (Privatización)


 


Odio las mates :Banca




Odio las mates : (Rescate bancario)





¿¿MADRE ANTES QUE MUJER...??



“Se nos dice que como tenemos ovarios, haremos la sopita de fideos o lavaremos el excusado, y que además lo haremos por instinto”.
Marcela Lagarde.

“Madre solo hay una”, “El amor de una madre es incondicional”, “Primero soy madre antes que ser mujer” son sólo algunas de las frases más populares en torno a la maternidad. Y es que en la construcción del género femenino se ha establecido que las dos cosas más importantes en la vida de una mujer son ser madre y ser esposa, es decir, vivir para los otros.


Cocinar, limpiar, cuidar, planchar y lavar son tareas que a lo largo de la historia se han asumido como instintivamente femeninas, como si las mujeres lleváramos este saber en nuestros genes, y muestra de ello son los innumerables comerciales de televisión protagonizados por una mujer, madre y ama de casa, que está dedicada física, emocional y mentalmente al cuidado de sus hijos, de su esposo y de su hogar. Envuelta en un ambiente ideal y dueña de una ternura y una paciencia infinitas, las mamás de la televisión son nuestro punto de partida para analizar el mito de la maternidad en los anuncios publicitarios.


Por un lado, padres, familiares y amigos, ante mi negativa o mi falta de entusiasmo por convertirme en madre, han argumentado más de una razón a favor de la maternidad y una de las más repetidas es: “dejarás de ser egoísta porque tu prioridad será tu hijo”.


Este argumento sobre la maternidad, tan arraigado en el imaginario popular, forma parte de la idealización que existe acerca de este rol femenino, y un buen ejemplo de ello son los comerciales de detergente, aceite, electrodomésticos y otros productos relacionados con las tareas del hogar. Pero si lo que quieren los demás es animarme, al ver estos anuncios publicitarios que muestran ese excepcional amor maternal, el efecto es el contrario: me quedo siempre con una sensación de fastidio y horror.


Mujeres esclavizadas a las tareas domésticas, que siempre realizan con una sonrisa extasiada en el rostro; adictas a la limpieza, llenas de una satisfacción orgásmica ante la blancura perfecta de la ropa de su familia; esposas y madres que necesitan, por sobre todas las cosas, la aprobación de sus esposos y de sus hijos.


Pero, ¿qué pasa si yo no quiero vivir para los otros?


El mejor trabajo del mundo

Según la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, la vida de las mujeres está regida por dos ejes fundamentales: lo materno y lo conyugal, dos funciones íntimamente relacionadas y que determinan los roles de género (madre y esposa) que ellas usualmente realizan.


Como ya explicamos en un post anterior ser madre implica no sólo tener la capacidad para reproducirse, sino también la aptitud innata para realizar una serie de labores consideradas propias de nuestra naturaleza, gracias al supuesto instinto maternal que habita en cada una de nosotras.


Es así que el trabajo doméstico, al ser asumido como una labor para la cual las mujeres están dotadas de manera natural, pierde su valor o carece de él y no es considerado un oficio propiamente dicho. Como Lagarde afirma, “si el trabajo doméstico lo realizo en mi casa, es amor, instinto maternal, cuidado de los hijos, entrega obligada, buena educación o feminidad. Pero si realizo ese mismo trabajo en otra casa, como una actividad pagada, inserta en el mercado de trabajo y legitimada como tal, este genera una relación social diferente que en ningún caso es parte de mi cuerpo, de los instintos o de la naturaleza”.


Irónicamente, un reciente comercial de Procter & Gamble nos muestra que ser mamá es, por un lado, el trabajo más difícil del mundo, y por el otro, es el mejor trabajo del mundo, aunque no sea remunerado, no ofrezca vacaciones, su horario completo supere las 8 horas al día, y no sea reconocido por la sociedad como tal. Pero su cualidad de “mejor” radica en la mayor recompensa que la madre recibe: la felicidad de su hijo.


Apelando al lado emocional, este anuncio busca realzar la figura de las madres como base fundamental del desarrollo de sus hijos, pero si miramos un poco más allá no es difícil darse cuenta que ellas viven por y para sus hijos, entregando su tiempo, su esfuerzo y su dedicación para que ellos puedan lograr sus metas. ¿Pero es que acaso el único propósito de una madre es que sus hijos alcancen sus objetivos? ¿Y dónde están las metas de ella, sus sueños? ¿Cuándo los realizará si solo se dedica a servir a sus hijos?



En otro anuncio publicitario, en este caso un afiche realizado por el aniversario de la Universidad de San Martín de Porres, se emplea una idea similar: bajo el lema “cumplimos 50 años siendo testigos de que el éxito de nuestros alumnos también es el de sus padres”, la imagen nos muestra a una madre, vestida con toga y birrete, sirviéndole café a su hijo, quien se ha quedado dormido mientras estudiaba.


Este es otro ejemplo de cómo en el mundo patriarcal en el que vivimos, ser madre significa que la mujer deja de ser un sujeto para convertirse en un objeto al servicio de otros, sus hijos. Ella es solo una proyección de su hijo, los logros de él son los suyos, ella no necesita tener metas ni sueños propios, ¿para qué? Si tiene un hijo que anhela, sueña, actúa y realiza sus metas personales: él es un sujeto pleno capaz de realizarse, ante la mirada orgullosa de una madre satisfecha.




Nada como el amor de mamá

En los comerciales de televisión el estereotipo de mamá es llevado al extremo: usualmente se trata de una mujer joven, atractiva, vestida impecablemente a pesar de dedicarse a la limpieza constante de su hogar. Siempre sonriente, amable y cariñosa, su mayor dilema es cómo lidiar con las tareas de la casa y el cuidado de sus hijos. Por eso, productos como este suavizante para ropa, le dan lo que ella necesita.

También es común que el amor maternal sea comparado con que tan bien realiza la mamá tal o cual tarea doméstica: mientras más blanca quede la ropa, más le demuestra ella a sus hijos que los quiere, porque ella “lava con potente cariño”.


En algunos casos, esta representación es idealizada a través del empleo de frases en las que la labor de cocinar y servir la mesa es disfrazada bajo expresiones como “llevar la felicidad a la mesa”, o el aprendizaje y esfuerzo al cocinar no requiere de trabajo alguno, es el amor el que la guía hasta el sabor perfecto.



En este otro comercial podemos encontrar nuevamente esta idealización de la mamá como una persona servicial, cuyo único interés es hacer feliz a su familia. “Mi mamá puede hacerlo todo”, dice el niño del anuncio, sí, puede hacer todo para los demás y hasta le queda tiempo para crear versos sin mucho esfuerzo como este: “en la cocina y en la mesa, siempre La Danesa”.



+ Identidad de género. Marcela Lagarde. Curso ofrecido en Managua (Nicaragua), 1992.

* Este post fue escrito por Nina Nin y Ren Murasaki.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario