«¿QUIÉN COJONES DISFRUTA DE LEVANTARSE A LAS 6:30 POR LA ALARMA DEL RELOJ, SALIR DE LA CAMA, FORZARSE A COMER, CAGAR, MEAR, LIMPIARSE LOS DIENTES Y EL PELO, Y PELEAR CONTRA EL TRÁFICO PARA IR A UN LUGAR DONDE BÁSICAMENTE VAS A GENERAR UN MONTÓN DE DINERO A OTRA PERSONA Y ENCIMA SENTIRTE AFORTUNADO POR LA OPORTUNIDAD DE HACERLO?»
BUKOWSKI
REINCIDENTES BTA - Amor Revolucionario
ÚNETE A LA RESISTENCIA: ENAMÓRATE
(no se trata del amor que se vende o se compra, del amor que se festeja en un día y luego se olvida, no se trata del amor que controla y subyuga, ese del soy tuyx, eres mi@, no se trata del amor que engendra celos, no se trata del amor que te hace sufrir, ni del amor que te obliga a cambiar no se trata del amor que no te respeta y te hace odiarte a ti mismx por ser como eres, NO se trata del amor romántico que MATA¡ hablamos del AMOR LIBRE¡¡¡ que es opuesto a todo lo mencionado antes. )
Enamorarse es el más elevado acto de revolución, de resistencia a la tediosa rutina, a la restricción social y al
estrangulamiento cultural de este mundo de hoy desprovisto de humanidad.
El amor transforma el mundo. Cuando el
amante antes sentía aburrimiento, ahora siente pasión. Donde una vez fue
complaciente, ahora se excita y se reafirma. El mundo que algua vez pareció
vacío y aburrido, ahora se llena de significado, repleto de riesgos y de
beneficios. La vida para el amante es un regalo, una aventura con las apuestas
más altas posibles; cada momento es memorable, desgarrador en su belleza
efímera. Cuando se enamora, la persona que una vez se sintió desorientada,
alienada y confundida, sabrá exactamente lo que quiere. De repente su
existencia tendrá sentido para ella; de repente su vida se convierte en
valiosa, incluso gloriosa y noble. Quemar la pasión es un antídoto que curará
los peores casos de desesperación y de obediencia resignada.
El amor hace posible que las personas se conecten a los demás de una
manera significativa. El amor nos impulsa a salir de nuestros refugios,
a juntarnos y arriesgarnos a ser honestos y espontáneos, a conocernos unos a
otros de manera profunda. El amor hace que sea posible que nos preocupemos
por los demás genuinamente, y no por miedo a los castigos de las
doctrinas religiosas o la moral imperante. Pero, al mismo tiempo, el amante se
desengancha de las rutinas de la vida cotidiana que la separa de otros seres
humanos.
La persona que ama comienza a sentire a un millón
de kilómetros de distancia de la masa uniforme de la humanidad, sintiendo que
vive en un mundo totalmente diferente al de dicha masa.
En este sentido el amor es subversivo, ya que
representa una amenaza para el orden establecido de nuestra vida moderna. Los
rituales aburridos de productividad mecánica, la jornada laboral y los roles
sociales asumidos, dejan de tener sentido para la persona que está enamorada,
pues hay fuerzas que la guían mucho más importantes que la simple inercia y la
deferencia a la tradición. Las estrategias de marketing basadas en la apatía y
la inseguridad no tendrán ningún efecto sobre él. De la misma forma que tampoco
captará su interés el entretenimiento diseñado para el consumo pasivo que
depende del agotamiento del espectador. Sólo esto ya produce una inversión en
ciertas tendencias improductivas del consumo.
Del mismo modo, el amor es una amenaza para nuestro
sistema político, porque es muy difícil convencer a una persona que está viviendo
algo tan intenso y palpable en sus relaciones personales de que deba ponerse a
disposición de una abstracción como el estado, e incluso convencerla para
entender que deba pagar siquiera impuestos.
En realidad, el amor se plantea como una seria amenaza
para cualquier tipo de cultura, ya que el valor que nos infunde no nos
permitirá detenernos ante ninguna tradición o costumbre que sean irrelevantes
para los sentimientos que nos guíen.
El amor incluso plantea una amenaza para la propia
sociedad. Por eso el amor apasionado es frecuentemente ignorado y ridiculizado,
porque en el fondo es temido por aquellos cómodamente beneficiarios de una
forzosa y artificiosa estabilidad. Por contra, el verdadero amor se muestra
irresponsable, incontenible, rebelde, atrevido y peligroso no sólo para el
amante sino también para todos a su alrededor. Pues el amor sólo sirve a un
maestro: a la pasión que hace que el corazón lata más rápido. Y cualquier otra
cosa es desdeñada, ya sea la propia conservación, la obediencia, o la
vergüenza. El amor insta a hombres y mujeres al heroísmo. Gran parte de la
historia ha sido escrita a través de actos heróicos nacidos de una gran pasión.
El amante habla un lenguaje moral y emocional muy
diferente al de las personas acomodadas y aburguesadas. El hombre medio burgués
ya no siente deseos abrumadores y ardientes. Por desgracia, bajo una
desesperación silenciosa, la vida burguesa se mantiene bajo la constante
persecución de unas metas que su familia, sus educadores, sus jefes, su nación
y su cultura han establecido previamente para ella, sin necesidad de considerar
lo que pudiera anhelar o necesitar.
Sin un fuego ardiente de deseo que sirva de guía,
la persona acomodada no puede disponer del criterio y el arrojo necesarios para
elegir lo que es correcto e incorrecto para sí misma. En consecuencia, se ve
obligada a adoptar algún dogma o doctrina que la dirija a través de su vida. Y,
aunque hay una amplia variedad de moralidades para elegir en el mercado de las
ideas predefinidas, la que finalmente escoja acabará siendo irrelevante, pues
le perpetuará en el abandono de sí misma y mermará la confianza en su capacidad
para conocer lo que debe hacer con su propia vida hasta anularla. ¿Cuántos
hombres y mujeres, sin haberse planteado alguna vez siquiera que tienen la
opción de elegir su propio destino, deambulan por la vida sin saber muy bien
por qué, y de conformidad con inamovibles leyes, simplemente porque ya no son
capaces tampoco de imaginar otra forma de hacer las cosas? La persona que ama
no necesitan principios prefabricados que dirijan su vida; sus deseos bastan
para identificar lo que es bueno y malo para ella. Su propio corazón es quien
le guía a través de la vida. Ella es capaz de extraer la belleza y el
significado del mundo, y por tanto no tiene ninguna necesidad de dogmas, ni de
sistemas morales, ni de mandamientos e imperativos, pues ella sabe qué hacer
bien sin instrucciones.
¿Se ve clara ahora la amenaza que para algunos
supone? ¿Qué pasaría si repentinamente todo el mundo decidiera el bien y el mal
por sí mismos, sin ninguna consideración por la moral convencional? ¿Qué
pasaría si todos hicieran lo que quisieran, con el coraje y la responsabilidad
de enfrentar las consecuencias? ¿Qué pasaría si todos tuvieran más miedo a llevar
una vida monótona y sin amor que una vida en la que poder asumir riesgos con
los que poder perder pero también obtener grandes recompensas? ¿Qué pasaría si
todo el mundo dejase a un lado de repente su “sentido común” y sus
obligaciones, y se atreviese a perseguir sus sueños más salvajes viviendo cada
día como si fuera el último? ¡Piensa qué lugar podría llegar a ser el mundo!
Ciertamente sería muy distinto de lo que es ahora. Y es precisamente a esa idea
la que esa otra gente de la “corriente principal”, los guardianes y víctimas
del status quo, tanto miedo le tienen.
Todo esto es por lo que el auténtico amor
apasionado se acaba desaconsejando en nuestra cultura. Dejarse llevar por las
emociones está mal visto. Y, en lugar de ser alentados a tener el valor de enfrentar las
consecuencias de los riesgos asumidos en la búsqueda de los deseos de nuestros
corazones, lo que se nos aconseja es no tomar riesgos en absoluto, y a eso le
llaman ser “responsable”. Así es como el amor empieza a estar
regulado. Los hombres no deben caer en el amor con otros hombres, ni las
mujeres con otras mujeres, ni las personas de diferentes orígenes étnicos entre
sí, no vayan a verse comprometidos los principios intolerantes de la cultura
que impera.
Los hombres y las mujeres que ya hayan asumido
entre sí un contrato legal o religioso tampoco deberán enamorarse de alguna
otra persona, incluso aunque ya no sientan ninguna pasión por su cónyuge. El
amor, tal y como se nos dice que ha de ser, está cuidadosamente prescrito de
antemano, y así hay que asumirlo. El amor deberá limitarse a ser aquello que
ocurre en las noches de los fines de semana en una sala de cine o en algún
restaurante caro. En un “amor” así de regulado, relegado al ámbito comercial,
no hay cabida para la pasión ni para el amor ardiente que consume el amante
genuino. Estas restricciones, expectativas y regulaciones asfixian el amor
verdadero; pues el amor es como esa flor silvestre que nunca puede crecer
dentro de los confines preparados para ello, pero que puede aparecer donde
menos se lo espera.
Debemos resistir ante todas estas restricciones
culturales diseñadas para paralizar y ahogar nuestros deseos. Porque es el amor lo
que da sentido genuino a nuestra existencia, y su deseo el que nos facilita
encontrar un propósito en nuestras vidas. Sin ellos, sin tener esa
seguridad para determinar cómo vivir nuestra vida, sólo nos queda someternos a
alguna autoridad, o algún dios, maestro o doctrina que nos dirá lo que hacer y
cómo hacerlo. De la misma forma, sería ridículo pedir a otras personas que se
enamoren, ya que no se trata de una opción que se pueda hacer conscientemente.
Las emociones no siguen las instrucciones de la mente racional.
Pero el
ambiente en el que se desarrollan nuestras vidas sí que tiene una gran
influencia en nuestras emociones, y sí que podemos tomar decisiones racionales
que afecten al entorno. Así pues, debería ser posible transformar un ambiente
que en un principio es hostil al amor en otro ambiente que lo fomente. Nuestra
tarea, por tanto, debería centrarse en el diseño de un entorno que propicie
que las personas puedan enamorarse y, por lo tanto, sean
también capaces de encontrar significado y felicidad en sus vidas.
¿Qué pasaría si repentinamente todo el mundo
decidiera el bien y el mal por sí mismos, sin ninguna consideración por la
moral convencional? ¿Qué pasaría si todos hicieran lo que quisieran, con el
coraje y la responsabilidad de enfrentar las consecuencias? ¿Qué pasaría si
todos tuvieran más miedo a llevar una vida monótona y sin amor que una vida en
la que poder asumir riesgos con los que poder perder pero también obtener
grandes recompensas? ¿Qué pasaría si todo el mundo dejase a un lado de repente
su “sentido común” y sus obligaciones, y se atreviese a perseguir sus sueños
más salvajes viviendo cada día como si fuera el último?
¡PIENSA QUÉ LUGAR PODRÍA LLEGAR A SER EL MUNDO!
La Policía del Amor
¡NO VOTE! "La Policía Del Amor" sincroniza con David Icke: Sobre el sufragio.
No basta con quejarnos, hay que desobedecer
Aída Analco: Resistencia u Obediencia. Conciencia TV
El vehículo del futuro ya está aquí: las firmas que ya trabajan en el coche autónomo Y CON ESTE MAS DESEMPLEO¡¡¡
En el próximo lustro, el coche autónomo será una realidad. Varias
empresas ya trabajan en la posibilidad de desplazarse por ciudad sin tener que
conducir ni usar los pedales
Uno de los modelos de coche autónomo de Google
"El salto al coche autónomo será
como cuando la gente dejó de montar a caballo". Esta elocuente frase de
Elon Musk, el inventor y fundador de empresas como PayPal, Tesla Motors,
Hyperloop, SpaceX y SolarCity encierra una gran realidad: las grandes empresas
del mundo de la tecnología y del motor se han lanzado a la
conquista de un mercado que, en los próximos años, será un realidad: viajar en
vehículos en los que no será necesario conducir.
En los últimos años, tanto empresas de tecnología
como de automoción han descubierto en el coche autonómo el futuro del
automóvil. Es decir, ese vehículo en el que no es necesario tomar los mandos
para que te lleve a tu destino: tanto volante, como la velocidad o el frenado
lo controla un ordenador central, mientras que el piloto tan sólo tiene que
disfrutar del paisaje. Todo indica que, en poco más de un lustro, este invento
del futuro ya puede ser del presente.
Y es que empresas muy potentes ya han
comenzado a hacer sus primeras pruebas serias para ver cuál es el
funcionamiento real. Con los primeros test, han empezado a surgir las primeras
dudas y problemas, lo que permite a las compañías estudiar las mejores
necesarias para ofrecer en los próximos años un vehículo completamente seguro.
¿Quieres saber qué empresas se han lanzado a la conquista de este mercado?
La empresa de Mountain View anunció su proyecto en
mayo de 2014, un prototipo de vehículo que ni tan siquiera monta volante ni
pedales. Sólo medio año después, Google hacía público un prototipo funcional,
que ya ha puesto en marchas por la carretera. El automóvil de Google -que maneja varios
modelos- monta un telémetro en su parte superior, que le permite generar
un detallado mapa 3D de su entorno, con el que interactúa añadiéndolo a los
mapas de alta resolución que incorpora su sistema.
Su funcionamiento es realmente increíble, pero aún
tiene detalles que pulir. Sobre todo, relacionados con imprevistos como baches
puntuales, elementos caídos en la carretera o un agente de seguridad que da una
señal determinada. Incluso
ha
sufrido su primer accidente provocado por él
¿Su última innovación? Inventar un capó pegajoso
para 'atrapar' peatones en caso de que tuviera lugar un hipotético atropello y
así minimizar sus posibles daños.
Uber
La plataforma que se encarga de poner en contacto a
coductores y pasajeros ya ha comenzado con las primeras pruebas de su vehículo
autónomo. Según Uber, la normalización de esta
tecnología no sólo reducirá los accidentes mortales de tráfico, sino que
"significará menos tráfico". Se han hecho las pruebas con un Ford
Fusión híbrido, donde un conductor estuvo en todo momento para supervisar los
test, que ofrecieron resultados positivos y donde no hubo ningún sobresalto.
Mercedes
La empresa alemana es otra de las que ya ha
comenzado las pruebas con este sistema. De hecho, se trata de un primer paso
hacia la autonomía total, pues el nuevo
Clase E conduce sólo.
, es
capaz de cambiar de carril de manera autónoma, gira y, por supuesto, frena sin
que el ser humano tenga que interactuar. Eso sí, si el vehículo detecta una
situación comprometida o extraña durante el tráfico, pide ayuda al piloto para
que tome las decisiones correctas en la conducción.
Volvo
"Los coches de pruebas son ya capaces de
gestionar la circulación por distintos carriles, la adaptación de la velocidad,
y su unión al resto del tráfico por sí mismos", confirmaba. Desde la
empresa sueca, la intención también es reducir el número de accidentes
mortales, de los que se sabe que buena parte de ellos ocurren por errores
humanos. De momento, más de 100 coches ya circulan por las calles de Goteborg
para seguir afinando las pruebas para un modelo definitivo.
Otras empresas y planes
El coche autónomo que está probando el buscador
chino Baidu (Foto: Baidu)
Marcas como BMW, Ford, Citroën o Audi también se
han lanzado a las pruebas con los coches autónomos. Los sistemas son realmente
complejos, pues deben ser capaces de interpretar y analizar absolutamente todos
los elementos que surgen durante la conducción: señalización, peatones,
incidencias meteorológicas o incluso imprevistos del propio tráfico. Todo
apunta a que, en los próximos cinco años, podríamos tener el primer coche
autonómo total circulando.
Pero además de los fabricantes de automoción, otras
empresas tecnológicas también están interesadas en el tema. Por ejemplo, Microsoft está diseñando aplicaciones que
puedan formar parte de estos vehículos. La china Baidu ya prueba su coche,
mientras Apple y Tesla podrían estar detrás de un
proyecto de vehículo autónomo que, de momento, ofrece más rumores que
realidades. Eso sí, seguro que en los próximos meses seguirán las novedades. (de como habrá más gente desempleada por coches autónomos)
QUE SIGA EL DESEMPLEO¡¡¡ LA MISERIA
Y EL HAMBRE¡¡¡
Adidas abre una fábrica robotizada en Alemania
la tecnología produce desempleo ¡¡¡
Los primeros 500 pares de zapatillas saldrán de la planta a finales de
este año y para 2017 la fábrica funcionará al 100% de su capacidad.
El gigante de material deportivo Adidas ha confirmado la apertura de una planta en Alemania, donde para el año 2017 todo el proceso de producción estará robotizado.
La compañía dejó la producción en su país de origen hace 20 años para trasladarla a Asia, pero ahora Herbert Hainer, director general, declara que la empresa abrirá en el futuro próximo una fábrica especializada en la ciudad alemana de Ansbach. Los primeros 500 pares de zapatillas saldrán de la fábrica a finales de este año y para 2017 la planta funcionará al 100% de su capacidad, informa el periódico ‘The Guardian’.
Entre las razones para este cambio de estrategia está el aumento del coste de producción en los países asiáticos, donde Adidas emplea a casi un millón de trabajadores. Por otra parte, Nike, el tradicional rival de la marca, también está construyendo una planta robotizada.
El gigante de material deportivo Adidas ha confirmado la apertura de una planta en Alemania, donde para el año 2017 todo el proceso de producción estará robotizado.
La compañía dejó la producción en su país de origen hace 20 años para trasladarla a Asia, pero ahora Herbert Hainer, director general, declara que la empresa abrirá en el futuro próximo una fábrica especializada en la ciudad alemana de Ansbach. Los primeros 500 pares de zapatillas saldrán de la fábrica a finales de este año y para 2017 la planta funcionará al 100% de su capacidad, informa el periódico ‘The Guardian’.
Entre las razones para este cambio de estrategia está el aumento del coste de producción en los países asiáticos, donde Adidas emplea a casi un millón de trabajadores. Por otra parte, Nike, el tradicional rival de la marca, también está construyendo una planta robotizada.
HAMBRE Y MISERIA EDUCATIVA, GASOLINA DE LA GLOBALIZACIÓN: SUBCOMANDANTE MARCOS
México,
DF.
El subcomandante Marcos emitió un nuevo comunicado en el que un vendedor imaginario describe a la globalización como una máquina que produce miseria y desempleo, elementos que a la vez necesita como combustible para existir, requiere del hambre y la falta de educación para funcionar.
Aquí, el comunicado completo:
La Máquina en casi 2 cuartillas.
El subcomandante Marcos emitió un nuevo comunicado en el que un vendedor imaginario describe a la globalización como una máquina que produce miseria y desempleo, elementos que a la vez necesita como combustible para existir, requiere del hambre y la falta de educación para funcionar.
Aquí, el comunicado completo:
La Máquina en casi 2 cuartillas.
Enero del 2013.
Habla el vendedor:
Es maravillosa, muy “cool” para que me entienda. Se
llama “globalización neoliberal versión 6.6.6″, pero preferimos nombrarla “la
salvaje” o “la bestia”. Sí, un mote agresivo, de iniciativa pues, muy grrr.
Sí, eso lo aprendí en el curso de superación personal “Cómo vender una
pesadilla”… pero volvamos a la máquina. Su funcionamiento es muy sencillo. Es
autosuficiente (o “sustentable”, como luego se dice). Produce sí, ganancias desorbitantes…
¿Qué?
¿Invertir parte de esas ganancias en paliar el hambre, el desempleo, la falta
de educación? ¡Pero si precisamente son esas carencias las que hacen andar esta
preciosura! ¿Qué tal, eh? Una máquina que produce al mismo tiempo el combustible
que necesita para andar: la miseria y el desempleo.
Claro, también produce mercancías, pero no sólo. Mire usted: supongamos que se produce algo
completamente inútil, que nadie necesita, sin mercado pues. Bueno, esta
maravilla no sólo produce lo inútil, también crea el mercado donde esa
inutilidad se convierta en un artículo de primera necesidad.
¿Las crisis? Claro, sólo oprime usted este botón de aquí… no, ése no,
ése es el de “eyección”… el otro… sí. Bueno, oprime usted ese botón y ¡tarán!,
ahí tiene usted la crisis que necesita, completa, con sus millones de
desempleados, sus tanques antimotines, sus especulaciones financieras, sus
sequías, sus hambrunas, su deforestación, sus guerras, sus religiones
apocalípticas, sus salvadores supremos, sus cárceles y cementerios (para los
que no sigan a los salvadores supremos), sus paraísos fiscales, sus programas
asistencialistas con tema musical y coreografía incluidos… claro, un poco de
caridad siempre será bien visto.
Pero no es todo, ahora permítame, deje que le ponga este demo. Cuando
usted la pone en modo
“destrucción/despoblamiento-reconstrucción/reordenamiento” hace milagros. Vea
este ejemplo: ¿ve usted esos bosques? No, no se preocupe por esos indígenas…
sí, son del pueblo Mapuche, pero podrían ser yaquis, mayos, nahuas, purépechas,
maya, guaranís, aymarás, quechúas. Bueno, oprima usted el botón “play” y
vea cómo desaparecen los bosques (también los indígenas, pero ésos nunca
importan), ahora vea cómo todo se convierte en un páramo, espere… ahí llegan las
máquinas, y ¡voilá!: ahí tiene usted el campo de golf que siempre había
soñado, con su fraccionamiento exclusivo y con todos los servicios. Ah,
maravilloso ¿no?
También viene con un software que es lo último de lo último. Puede usted
darle click aquí, donde dice “filtro”, y en su tv, radio,
periódicos, revistas, feisbuc, tuiter, yutub, aparecen sólo salmos y alabanzas
para usted y los suyos. Sí, elimina todo comentario, escrito, imagen, ruido,
toda la mala vibra que luego les da por colar a esos proles anónimos, sucios,
feos y malos… y groseros, sí.
Tiene palanca al piso (aunque usted puede pasar al piloto automático con
apenas un click); helipuerto; un boleto de avión no, porque luego
no hay a dónde huir, pero sí un lugar en el transbordador espacial más próximo
a partir; también tiene su “mall” super-hiper-mega exclusivo; campo de
golf; servibar; club de yates; un diploma de Harvard ya enmarcado; casa de
veraneo; pista de hielo… sí, lo sé, ¿qué haríamos sin la izquierda moderna y sus ocurrencias? Ah, y con esta maravilla usted
podrá estar en “tiempo real” y simultáneamente en cualquier parte del planeta,
es como si tuviera su propio y exclusivo cajero automático global.
Mmh… sí, incluye una bula papal para asegurarle un lugar V.I.P. en el
cielo. Sí, lo sé, pero ya estamos trabajando en eso de la inmortalidad.
Mientras tanto, le podemos instalar como accesorio (con costo aparte, claro,
pero estoy seguro que eso no es problema para alguien como usted): ¡un cuarto
de pánico! Sí, ya ve que luego a esos vándalos
les da por exigir lo que les pertenece con eso de “la tierra es de quien la
trabaja”. Oh, pero no hay de qué preocuparse. Para eso tenemos gobernantes,
partidos políticos, religiones nuevas, “reality shows”. Pero claro, es un supositorio, ¿y si llegaran a fallar alguna vez? Por
supuesto, en cuestiones de seguridad ningún gasto es oneroso. Claro, deje
anoto: “incluir Cuarto de Pánico”.
Incluye también un estudio de tv, uno de radio y una mesa de redacción.
No, no me mal interprete. No son para ver televisión, ni escuchar radio, ni
leer periódicos y revistas, eso es para mal nacidos. Son para producir la
información y el entretenimiento de quienes hacen andar la maquina. ¿No es
genial?
¿Qué? Oh… bueno… sí… me temo que ese pequeño problema no ha sido
solucionado por nuestros especialistas. Sí, si la materia prima, quiero decir,
si la muchedumbre plebeya se rebela no hay nada que hacer. Sí, puede ser que el
“cuarto de pánico” sea también inútil en esa situación. Pero no hay que ponerse
pesimista, piense que ese día… o noche… está muy lejos. Sí, eso del optimismo
“new age” también lo aprendí en el curso de superación personal. ¿Eh? ¿Qué?
¿Estoy despedido?
(continuará…)
Desde cualquier rincón, en cualquiera de los mundos.
SupMarcos.
Planeta Tierra.
Enero del 2013.
Planeta Tierra.
Enero del 2013.
CORDEROS Y "PASTORES
MORALES"
HAY MUCHOS que creen que los hombres son corderos;
hay otros
que creen que los hombres son lobos. Las dos partes pueden
acumular buenos argumentos a favor de sus respectivas posiciones.
Los que dicen que los hombres son corderos no tienen más que
señalar el hecho de que a los hombres se les induce fácilmente a
hacer lo que se les dice, aunque sea perjudicial para ellos mismos;
que siguieron a sus líderes en guerras que no les produjeron más que destrucción; que creyeron toda suerte de insensateces sólo con quese expusieran con vigor suficiente y las apoyara la fuerza, desde las broncas amenazas de los sacerdotes y de los reyes hasta las suaves voces de los inductores ocultos y no tan ocultos. Parece que lamayoría de los hombres son niños sugestionables y despiertos amedias, dispuestos a rendir su voluntad a cualquiera que hable con voz suficientemente amenazadora o dulce para persuadirlos.
Realmente, quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la oposición de la multitud es la excepción y no la regla, excepción confrecuencia admirada siglos más tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos.
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos erigieron
sus sistemas los grandes inquisidores y los dictadores. Más aún, esta creencia de que los hombres son corderos y que, por lo tanto,
necesitan jefes que tomen decisiones por ellos, ha dado con
frecuencia a los jefes el convencimiento sincero de que estaban
cumpliendo un deber moral —aunque un deber trágico— si daban al hombre lo que éste quería, si eran jefes que lo libraban de la
responsabilidad y la libertad.
El Corazón del Hombre. Erich Fromm.
que creen que los hombres son lobos. Las dos partes pueden
acumular buenos argumentos a favor de sus respectivas posiciones.
Los que dicen que los hombres son corderos no tienen más que
señalar el hecho de que a los hombres se les induce fácilmente a
hacer lo que se les dice, aunque sea perjudicial para ellos mismos;
que siguieron a sus líderes en guerras que no les produjeron más que destrucción; que creyeron toda suerte de insensateces sólo con quese expusieran con vigor suficiente y las apoyara la fuerza, desde las broncas amenazas de los sacerdotes y de los reyes hasta las suaves voces de los inductores ocultos y no tan ocultos. Parece que lamayoría de los hombres son niños sugestionables y despiertos amedias, dispuestos a rendir su voluntad a cualquiera que hable con voz suficientemente amenazadora o dulce para persuadirlos.
Realmente, quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la oposición de la multitud es la excepción y no la regla, excepción confrecuencia admirada siglos más tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos.
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos erigieron
sus sistemas los grandes inquisidores y los dictadores. Más aún, esta creencia de que los hombres son corderos y que, por lo tanto,
necesitan jefes que tomen decisiones por ellos, ha dado con
frecuencia a los jefes el convencimiento sincero de que estaban
cumpliendo un deber moral —aunque un deber trágico— si daban al hombre lo que éste quería, si eran jefes que lo libraban de la
responsabilidad y la libertad.
El Corazón del Hombre. Erich Fromm.
Entonces
lo que se debe hacer es estar despiertos del todo y dejar de ser corderos;
¿pero cómo? Pues identificando aquellos recursos que usa el poder para
persuadirnos, recursos como la religión, el nacionalismo, el miedo, el racismo,
el clasismo y toda suerte de prejuicios y engaños; para poder pensar con
claridad.
EL ENGAÑO DEL RECICLAJE Y EL
NEGOCIO DEL PACKAGING
Todo el movimiento
"ecologico" es una manipulacion, incluido el "problema del
calentamiento" y tambien el del reciclado:
Cuando yo era pequeño gran cantidad de cosas que ahora se tiran a la basura para reciclar eran retornables - eso si es ecologico.
Cuando yo era pequeño gran cantidad de cosas que ahora se tiran a la basura para reciclar eran retornables - eso si es ecologico.
Aquellos que tengáis cierta edad
recordareis que las botellas de cerveza, agua, gaseosas, refrescos eran retornables.
Para los más jóvenes eso consistía en que la primera vez que comprabas unas
cervezas, comprabas las botellas más el líquido. A partir de entonces cada vez
que ibas a comprar cervezas tenías que devolver las botellas vacías, ya que si
no te las volvían a cobrar.
La botella devuelta era enviada a la fábrica donde se limpiaba, desinfectaba
y se volvía a utilizar (esto si era ecologico).
El mismo camión que traía las cervezas, se llevaba las botellas vacías en su viaje de regreso.
Ahora el circuito de moda para esto que antes era tan simple es el siguiente:
Se compra la cerveza + la botella. No hay posibilidad de comprarlos por separado.
La cerveza se bebe y la botella que compras unas y otra vez se tira al contener de vidrio.
Vienen los de la basura y se llevan el contenedor a la planta de reciclaje de vidrio ubicada en un complejo llamado Ecopark, eufemismo moderno para el tradicional basurero.
Se descarga el material en inmensas montañas.
Se pasan por una cinta transportadora y un gigantesco imán separa los restos metálicos.
El mismo camión que traía las cervezas, se llevaba las botellas vacías en su viaje de regreso.
Ahora el circuito de moda para esto que antes era tan simple es el siguiente:
Se compra la cerveza + la botella. No hay posibilidad de comprarlos por separado.
La cerveza se bebe y la botella que compras unas y otra vez se tira al contener de vidrio.
Vienen los de la basura y se llevan el contenedor a la planta de reciclaje de vidrio ubicada en un complejo llamado Ecopark, eufemismo moderno para el tradicional basurero.
Se descarga el material en inmensas montañas.
Se pasan por una cinta transportadora y un gigantesco imán separa los restos metálicos.

Luego un ejército de operadores separa el vidrio verde del incoloro, así como
plásticos, papeles y todo lo que no sea vidrio que se haya “reciclado” por
error.
Mediante cribas se separa el vidrio en trozos de tres tamaños: pequeños, medianos y grandes.
Los trozos grandes y medianos son pasados por máquinas trituradoras para convertirlos en pequeños.
A medida que se tritura hay que separar los trozos de etiquetas que van cayendo mediante otra instalación de aspiración y filtrado.
A la final el vidrio se almacena.
Viene un camión y lo carga para transportarlo una segunda vez, esta vez hasta la planta de fabricación de vidrio.
Mediante cribas se separa el vidrio en trozos de tres tamaños: pequeños, medianos y grandes.
Los trozos grandes y medianos son pasados por máquinas trituradoras para convertirlos en pequeños.
A medida que se tritura hay que separar los trozos de etiquetas que van cayendo mediante otra instalación de aspiración y filtrado.
A la final el vidrio se almacena.
Viene un camión y lo carga para transportarlo una segunda vez, esta vez hasta la planta de fabricación de vidrio.
El vidrio reciclado se vuelve a fundir en uno de los procesos industriales que más energía gasta emite por tonelada producida aparte del Acero y el Cemento.
La fábrica produce una nueva botella.
Pasa otro camión (y ya van tres) a recogerla para llevarla a la embotelladora.
La embotelladora la llena para enviarla de nuevo al super y vuelta a comenzar.
Esta es la ecología que existe detrás de substituir un simple proceso de reutilización por otro de “reciclo” donde hay tres veces más transporte, una planta de reciclado con un montón de operarios y que también consume energía y ni hablar del exabrupto energético que implica volver a fundir el cristal cada vez que se va a utilizar, como si el Petróleo fuese gratis. Esta es la gran ecología que existe detrás de este montaje.
Nadie puede ser tan estúpido. ¿ Por que ?
Porque genera negocios, el dinero se mueve y el PIB aumenta mientras nos dedicamos a resolver un problema que hace cuarenta años se encontraba parcialmente resuelto. Hoy lo volvemos a resolver mediante una gigantesca complicación que a la final gasta más recursos y energía. Pero el PIB sube.
Otro aspecto interesante de esta ecología reciclante es lo tocante al packaging utlizado en todo lo que se vende, pero principal y obsesivamente en la alimentación. Hasta la más humilde croqueta viene en una caja de cartón con fotos a todo color de la croqueta. Dentro nos encontramos una bandeja de plástico con doce cuencos hechos a la medida de cada croqueta, donde cada una se encuentra envuelta en más plástico. La caja, a su vez también viene envuelta a plástico. Debe ser más grande la planta de envasado de las croquetas que la planta donde las hacen.
Existe toda una industria de flexografía, tintas homologadas, impresión industrial, etc,etc montada solo para que el consumidor se lleve su croqueta o trozo de pescado desde el supermercado a su casa contemplando la foto de lo que ha comprado. Vida media de todo esto: 10 minutos; del super a la casa y al cubo de basura.
Es de escándalo que casi la mitad de la basura generada en cualquier cocina sea producto de estos benditos “packaging” que los tontos útiles de los departamentos de marketing proclaman como que aumenta el valor del producto. ¿ El valor del producto para quién?, para la empresa que lo produce claro: te está vendiendo el packaging que después tiraras a la basura, perdón: al reciclado.
Una verdadera orgía de plásticos no reciclables,
kilómetros de film, bandejas de porexpan que constantemente llenan y llenan los
cubos de basura de todas las cocinas.
Antes los congelados se vendían a granel. Ahora no: hoy día se venden en una caja con la foto de la merluza, envasados uno a uno con más y más plástico. La mayoría de estas empresas deben vender más kilos de cartón y plástico que de comida.
Con las latas de bebidas, más de lo mismo:
Antes los congelados se vendían a granel. Ahora no: hoy día se venden en una caja con la foto de la merluza, envasados uno a uno con más y más plástico. La mayoría de estas empresas deben vender más kilos de cartón y plástico que de comida.
Con las latas de bebidas, más de lo mismo:
antes los niños se rebuscaban
recogiendo latas de aluminio y llevándolas al chatarrero quien les pagaba un
dinero por ellas.
En toda casa se separaban las latas para que los
niños tuviesen con que comprase sus chuches. Ahora se envían a la planta de
reciclo, donde luego de un galimatías parecido al de las botellas acaba de
nuevo en la fundición de aluminio.
Cada vez que alguien usa una lata hay que fundir,
laminar, cortar y extruir de nuevo la dichosa lata.
Si de verdad lo que persiguieran los gobiernos fuese la ecología, lo primero que tendrían que hacer es ponerle un impuesto exagerado a todos los envases no retornables.
En los países del norte de Europa le aplican un impuesto de 0,6 Euros/litro.
Es decir: una botella de agua de cinco litros paga tres Euros de impuesto, eso sin el agua, el envase el transporte y los márgenes de toda la cadena de distribución.
De esta forma el agua embotellada en plan no retornable se convierte en un artículo de lujo y las personas se llevan su botella de vidrio para devolverla en el super cuando compran una nueva. Como se hacía hace décadas.
Con los equipos electrónicos:
tres cuartos de lo mismo. Kilos y kilómetros de plásticos, blisters, inmensos trozos de porexpan, cartón ,etc acompañan a cada una de estas maravillas tecnológicas. Eso sin contar con que la vida útil del cacharro en más bien escasa y con toda probabilidad también acabará en la basura en un corto tiempo.
“reciclar”...
Una especie de lavado de conciencia que a la vez ofrece oportunidades de negocio a todo aquel que tenga el oportuno “enchufe” en los gobiernos de este mundo.
Y para agregar agravio al insulto entonces lo enseñan en la escuela, como si saber cual color de cubo de basura es para qué tuviese algo que ver con sostenibilidad y ecología
¡ Hasta a los países pobres se les quiere “meter” en la onda del reciclado !.
Las empresas del primer mundo necesitan vender su maquinaria a países donde son tan pobres que ni siquiera tienen con que comprar algo para tirar. En esos países no es como aquí: allá se repara absolutamente todo.
¿Como hemos llegado a semejante situación tan estúpida?: como siempre la historia nos da las respuestas.
Durante la segunda guerra mundial se desarrolló en los Estados Unidos una inmensa industria de envases no retornables que eran consumidos por las tropas. Esa guerra aparte de dejar a Europa cubierta de casquillos de balas, también la cubrió de latas vacías, botellas y envoltorios de comida.
Una vez acabada la guerra viene la pregunta: ¿ ahora qué hacemos con esto ?.
Hasta ese entonces era costumbre utilizar envases retornables por lo que tanto cervecerías como fabricantes de bebidas gaseosas debían de estar cerca de sus consumidores, existía poca competencia nacional debido a la logística de recogida de envases.
Los grandes fabricantes vieron en los envases no retornables la oportunidad de poder competir a lo largo y ancho del país sin preocuparse del retorno, por lo que las grandes cervecerías y fabricantes de bebidas se aliaron con American Can Company (principal fabricante de latas) y con Owen Illinois (principal fabricante de botellas) para comenzar con la orgía de envases no retornables.
The American Can Company was a manufacturer of tin cans. It was a member of the Tin Can Trust, that controlled a "large percentage of business in the United States in tin cans, containers, and packages of tin."
It was formerly a member of the Dow Jones Industrial Average from 1959–1991, though after 1987 it had renamed itself Primerica, a financial conglomerate which had divested itself of its packaging arm in 1986.
Primerica, after it was merged with Sanford I. Weill's Commercial Credit Company would form the basis of what would become Citigroup.
La reacción de los gobiernos estatales ante semejante atentado a la salud pública y a los servicios de recogida de basuras no se hizo esperar y ya en 1954 estos envases fueron prohibidos en el estado de Vermont.
Entonces la American Can Company, Owen Illinois, Coca Cola, Pepsico y la asociación de fabricantes de cervezas se unieron para crear una campaña maquiavélicamente denominada “Keep America Beautiful”.
La campaña culpabilizaba del problema de tanta lata y botella tirada por todas partes a las personas que las tiran (que es cierto) , pero casualmente no mencionaba al que las fabrica e inunda el mundo de ellas, que también tiene su parte importante de culpa.
Gastaron cientos de millones en publicidad por radio, televisión y medios escritos “concienciando” al pueblo de la necesidad de “no ensuciar”. Inclusive llegaron a repartir millones de contenedores de diferentes colores para poner en la cocina: ¿ a que suena familiar ?.
El lema utilizado era: “Las personas son las que contaminan….las personas lo pueden parar”, equiparando al que tira una lata o una botella con un traidor a la patria o alguien que no quiere a su mamá, mientras las plantas de American Can y Owen Illinois operaban en tres turnos vomitando decenas de millones de botellas y latas no retornables al día. Emanuel Goldstein estaría orgulloso.
Fueron más de veinte años de machacona campaña donde traspasaron a las personas y a los políticos la responsabilidad sobre tanta basura, les hicieron creer que ensuciar o no ensuciar era una cuestión personal o de civismo, mientras que la producción masiva de cosas no retornables o desechables y sobre todo la práctica cotidiana de la obsolescencia planificada en todo lo que se produce nunca fue cuestionada.
Fueron ellos mismos los que establecieron las bases del movimiento ecologista liberal (eufemismo para ecologista gilipollas) que hoy domina el pensamiento del reciclado. De esta forma se desmarcaron del problema, culpabilizaron a la ciudadanía llamándolas poco menos que cerdos y transfirieron el problema a los diferentes gobiernos municipales y sus servicios de recogida de basura a la vez que sus beneficios aumentaban astronómicamente al quedarse con el negocio de las empresas locales que si tenían que recoger sus botellas.
Mejor ejemplo de privatización de beneficios y socialización de costes solo existe en el sector bancario.
Estos envases tenían que haberse prohibido taxativamente, son un atentado contra el medio ambiente, el consumidor y los presupuestos de los servicios de basuras. Lo que pasa en USA pasa en Europa diez años después y en España a los treinta años.
Así que aquí estamos: reciclando botellas, latas y permitiendo que se fabriquen impresoras manipuladas de fábrica para que a las dos mil copias dejen de funcionar con el único objetivo de que la pobre víctima compre una nueva.
Estas impresoras luego son escrupulosamente recicladas en algún ecopark verde donde operarios vestidos con monos verdes trabajan dentro de naves pintadas de verde rodeadas de césped verde regado con agua reciclada mientras un cartel verde anuncia “aquí utilizamos agua reciclada” y “esto se ha construido con fondos FEDER”.
En realidad para reciclar estas impresoras lo único que hace falta es anular el contador de páginas impresas que tienen en su memoria interna.
Pregúntense el por qué se hace tanto énfasis en el reciclado y tan poco énfasis en la obsolescencia planificada; práctica de uso generalizada en la industria donde la totalidad de lo que hoy día se produce se encuentra diseñado para ser tirado a la basura al poco tiempo.
Si de verdad lo que persiguieran los gobiernos fuese la ecología, lo primero que tendrían que hacer es ponerle un impuesto exagerado a todos los envases no retornables.
En los países del norte de Europa le aplican un impuesto de 0,6 Euros/litro.
Es decir: una botella de agua de cinco litros paga tres Euros de impuesto, eso sin el agua, el envase el transporte y los márgenes de toda la cadena de distribución.
De esta forma el agua embotellada en plan no retornable se convierte en un artículo de lujo y las personas se llevan su botella de vidrio para devolverla en el super cuando compran una nueva. Como se hacía hace décadas.
Con los equipos electrónicos:
tres cuartos de lo mismo. Kilos y kilómetros de plásticos, blisters, inmensos trozos de porexpan, cartón ,etc acompañan a cada una de estas maravillas tecnológicas. Eso sin contar con que la vida útil del cacharro en más bien escasa y con toda probabilidad también acabará en la basura en un corto tiempo.
“reciclar”...
Una especie de lavado de conciencia que a la vez ofrece oportunidades de negocio a todo aquel que tenga el oportuno “enchufe” en los gobiernos de este mundo.
Y para agregar agravio al insulto entonces lo enseñan en la escuela, como si saber cual color de cubo de basura es para qué tuviese algo que ver con sostenibilidad y ecología
¡ Hasta a los países pobres se les quiere “meter” en la onda del reciclado !.
Las empresas del primer mundo necesitan vender su maquinaria a países donde son tan pobres que ni siquiera tienen con que comprar algo para tirar. En esos países no es como aquí: allá se repara absolutamente todo.
¿Como hemos llegado a semejante situación tan estúpida?: como siempre la historia nos da las respuestas.
Durante la segunda guerra mundial se desarrolló en los Estados Unidos una inmensa industria de envases no retornables que eran consumidos por las tropas. Esa guerra aparte de dejar a Europa cubierta de casquillos de balas, también la cubrió de latas vacías, botellas y envoltorios de comida.
Una vez acabada la guerra viene la pregunta: ¿ ahora qué hacemos con esto ?.
Hasta ese entonces era costumbre utilizar envases retornables por lo que tanto cervecerías como fabricantes de bebidas gaseosas debían de estar cerca de sus consumidores, existía poca competencia nacional debido a la logística de recogida de envases.
Los grandes fabricantes vieron en los envases no retornables la oportunidad de poder competir a lo largo y ancho del país sin preocuparse del retorno, por lo que las grandes cervecerías y fabricantes de bebidas se aliaron con American Can Company (principal fabricante de latas) y con Owen Illinois (principal fabricante de botellas) para comenzar con la orgía de envases no retornables.
The American Can Company was a manufacturer of tin cans. It was a member of the Tin Can Trust, that controlled a "large percentage of business in the United States in tin cans, containers, and packages of tin."
It was formerly a member of the Dow Jones Industrial Average from 1959–1991, though after 1987 it had renamed itself Primerica, a financial conglomerate which had divested itself of its packaging arm in 1986.
Primerica, after it was merged with Sanford I. Weill's Commercial Credit Company would form the basis of what would become Citigroup.
La reacción de los gobiernos estatales ante semejante atentado a la salud pública y a los servicios de recogida de basuras no se hizo esperar y ya en 1954 estos envases fueron prohibidos en el estado de Vermont.
Entonces la American Can Company, Owen Illinois, Coca Cola, Pepsico y la asociación de fabricantes de cervezas se unieron para crear una campaña maquiavélicamente denominada “Keep America Beautiful”.
La campaña culpabilizaba del problema de tanta lata y botella tirada por todas partes a las personas que las tiran (que es cierto) , pero casualmente no mencionaba al que las fabrica e inunda el mundo de ellas, que también tiene su parte importante de culpa.
Gastaron cientos de millones en publicidad por radio, televisión y medios escritos “concienciando” al pueblo de la necesidad de “no ensuciar”. Inclusive llegaron a repartir millones de contenedores de diferentes colores para poner en la cocina: ¿ a que suena familiar ?.
El lema utilizado era: “Las personas son las que contaminan….las personas lo pueden parar”, equiparando al que tira una lata o una botella con un traidor a la patria o alguien que no quiere a su mamá, mientras las plantas de American Can y Owen Illinois operaban en tres turnos vomitando decenas de millones de botellas y latas no retornables al día. Emanuel Goldstein estaría orgulloso.
Fueron más de veinte años de machacona campaña donde traspasaron a las personas y a los políticos la responsabilidad sobre tanta basura, les hicieron creer que ensuciar o no ensuciar era una cuestión personal o de civismo, mientras que la producción masiva de cosas no retornables o desechables y sobre todo la práctica cotidiana de la obsolescencia planificada en todo lo que se produce nunca fue cuestionada.
Fueron ellos mismos los que establecieron las bases del movimiento ecologista liberal (eufemismo para ecologista gilipollas) que hoy domina el pensamiento del reciclado. De esta forma se desmarcaron del problema, culpabilizaron a la ciudadanía llamándolas poco menos que cerdos y transfirieron el problema a los diferentes gobiernos municipales y sus servicios de recogida de basura a la vez que sus beneficios aumentaban astronómicamente al quedarse con el negocio de las empresas locales que si tenían que recoger sus botellas.
Mejor ejemplo de privatización de beneficios y socialización de costes solo existe en el sector bancario.
Estos envases tenían que haberse prohibido taxativamente, son un atentado contra el medio ambiente, el consumidor y los presupuestos de los servicios de basuras. Lo que pasa en USA pasa en Europa diez años después y en España a los treinta años.
Así que aquí estamos: reciclando botellas, latas y permitiendo que se fabriquen impresoras manipuladas de fábrica para que a las dos mil copias dejen de funcionar con el único objetivo de que la pobre víctima compre una nueva.
Estas impresoras luego son escrupulosamente recicladas en algún ecopark verde donde operarios vestidos con monos verdes trabajan dentro de naves pintadas de verde rodeadas de césped verde regado con agua reciclada mientras un cartel verde anuncia “aquí utilizamos agua reciclada” y “esto se ha construido con fondos FEDER”.
En realidad para reciclar estas impresoras lo único que hace falta es anular el contador de páginas impresas que tienen en su memoria interna.
Pregúntense el por qué se hace tanto énfasis en el reciclado y tan poco énfasis en la obsolescencia planificada; práctica de uso generalizada en la industria donde la totalidad de lo que hoy día se produce se encuentra diseñado para ser tirado a la basura al poco tiempo.
¿Por qué no se prohíbe todo tipo de envases no
retornables ?,
¿ Por qué no se persigue a los de las impresoras ?, ¿ Por qué no se establecen normas mínimas de duración de los electrodomésticos, de los coches, aparatos electrónicos, de todo ?.
Si de verdad queremos ahorrar recursos y generar menos basura este es el camino.
Pregúntele a cualquier persona de más de sesenta años si en su época se generaba tanta basura. ¡ Es que ni había basureros !.
Ahora en Inglaterra se encuentran instalando cámaras en los diferentes “puntos verdes” (término proveniente de la neolengua gili-ecológica, quiere decir:
lugar donde se colocan los contenedores de basura) para vigilar que la gente recicle, y que recicle de forma sumisa y humilde se les olvidó agregar.
Reciclado….nuestra última payasada. Y eso que supuestamente estamos en el primer mundo y somos los listos del planeta.
Por lo pronto yo a mis niños les digo que todo se tira en el contenedor marrón o en el que esté menos lleno, que da igual, que todo esto es un montaje y que lo que hay que hacer es no comprar tanta tontería inutil.
Y solo por comentar ...?
Porque no se prohibe la comida
basura, incluida la que comen nuestros hijos en los "divertidos"
restaurantes de comida basura.
Porque en esta sociedad
"libre" hay montones de temas intocables.
EL PODEROSO ECOLOGISMO DE
NUESTRAS ABUELAS
En la cola del supermercado, el cajero dice a una
señora mayor que debería traer su propia bolsa de la compra porque las bolsas
de plástico son dañinas para el medio ambiente
La señora pide disculpas y explica: “Es que en mis tiempos no pensábamos en la ecología”
El empleado le contesta:
Ése es el problema que tenemos ahora. La generación de ustedes no se preocupó de preservar el medio ambiente.
Tiene razón –dijo la señora-. En aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
En aquel entonces las botellas de leche, de refrescos y de cerveza se devolvían a la tienda.
La tienda las enviaba de nuevo a la fábrica, donde las lavaban y esterilizaban…… antes de llenarlas de nuevo, de manera que podían utilizar los mismos envases una y otra vez. Así los reciclaban de verdad.
Pero es verdad, en aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
Subíamos y bajábamos escaleras, porque no había artefactos mecánicos en todos los comercios y oficinas. Íbamos andando a la tienda…en lugar de usar el coche de 200 caballos cada vez que teníamos que recorrer dos manzanas.
Pero tiene usted razón. En aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
Entonces lavábamos y reutilizábamos los pañales de los bebés, porque no los había de un solo uso. Secábamos la ropa en tendederos, no en esas máquinas de 200 voltios que consumen mucha energía rugiendo para secar la ropa. Las energías solar y eólica secaban nuestra ropa estupendamente. Los niños usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos.
Pero tiene usted razón: en aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
En aquel entonces teníamos un televisor o una radio en cada casa, no un televisor en cada habitación y un equipo de música de miles de vatios. Y el televisor tenía una pantalla del tamaño de un pañuelo (¿recuerdan?) no una pantalla del tamaño de un campo de fútbol.
En la cocina molíamos, batíamos y desmenuzábamos a mano, porque no había aparatos eléctricos que lo hicieran todo por nosotros. Cuando embalábamos algo frágil para enviarlo por correo usábamos periódicos arrugados para protegerlo, no envoltorios de burbujas o bolitas de plástico. En aquellos tiempos no encendíamos un motor y quemábamos gasolina sólo para cortar la hierba.
Usábamos unas tijeras cortadoras que funcionaban a músculo.
Hacíamos ejercicio trabajando y no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre pistas mecánicas que funcionan con electricidad.
Pero tiene usted razón: en aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
Cuando teníamos sed bebíamos en una fuente, en lugar de usar vasos y botellas de plástico cada vez que queríamos beber agua.
Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de tirarlas y comprar otras nuevas.
Y cambiábamos la hoja de afeitar en vez de tirar a la basura toda la maquinilla sólo porque la hoja ya no corta.
Pero entonces no pensábamos en la ecología.
En aquellos tiempos la gente usaba el tranvía o el autobús y los niños iban a la escuela en bicicleta o andando, en lugar de usar a su madre como un servicio de taxi disponible las 24 horas.
En cada habitación teníamos un enchufe, no una batería de enchufes para alimentar una docena de artefactos. Y no necesitábamos ningún aparato electrónico que enviara señales de satélites a kilómetros de distancia…para encontrar la pizzería más cercana.
Pero tiene usted razón. En aquellos tiempos no pensábamos en la ecología¡¡¡
La señora pide disculpas y explica: “Es que en mis tiempos no pensábamos en la ecología”
El empleado le contesta:
Ése es el problema que tenemos ahora. La generación de ustedes no se preocupó de preservar el medio ambiente.
Tiene razón –dijo la señora-. En aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
En aquel entonces las botellas de leche, de refrescos y de cerveza se devolvían a la tienda.
La tienda las enviaba de nuevo a la fábrica, donde las lavaban y esterilizaban…… antes de llenarlas de nuevo, de manera que podían utilizar los mismos envases una y otra vez. Así los reciclaban de verdad.
Pero es verdad, en aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
Subíamos y bajábamos escaleras, porque no había artefactos mecánicos en todos los comercios y oficinas. Íbamos andando a la tienda…en lugar de usar el coche de 200 caballos cada vez que teníamos que recorrer dos manzanas.
Pero tiene usted razón. En aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
Entonces lavábamos y reutilizábamos los pañales de los bebés, porque no los había de un solo uso. Secábamos la ropa en tendederos, no en esas máquinas de 200 voltios que consumen mucha energía rugiendo para secar la ropa. Las energías solar y eólica secaban nuestra ropa estupendamente. Los niños usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos.
Pero tiene usted razón: en aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
En aquel entonces teníamos un televisor o una radio en cada casa, no un televisor en cada habitación y un equipo de música de miles de vatios. Y el televisor tenía una pantalla del tamaño de un pañuelo (¿recuerdan?) no una pantalla del tamaño de un campo de fútbol.
En la cocina molíamos, batíamos y desmenuzábamos a mano, porque no había aparatos eléctricos que lo hicieran todo por nosotros. Cuando embalábamos algo frágil para enviarlo por correo usábamos periódicos arrugados para protegerlo, no envoltorios de burbujas o bolitas de plástico. En aquellos tiempos no encendíamos un motor y quemábamos gasolina sólo para cortar la hierba.
Usábamos unas tijeras cortadoras que funcionaban a músculo.
Hacíamos ejercicio trabajando y no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre pistas mecánicas que funcionan con electricidad.
Pero tiene usted razón: en aquellos tiempos no pensábamos en la ecología.
Cuando teníamos sed bebíamos en una fuente, en lugar de usar vasos y botellas de plástico cada vez que queríamos beber agua.
Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de tirarlas y comprar otras nuevas.
Y cambiábamos la hoja de afeitar en vez de tirar a la basura toda la maquinilla sólo porque la hoja ya no corta.
Pero entonces no pensábamos en la ecología.
En aquellos tiempos la gente usaba el tranvía o el autobús y los niños iban a la escuela en bicicleta o andando, en lugar de usar a su madre como un servicio de taxi disponible las 24 horas.
En cada habitación teníamos un enchufe, no una batería de enchufes para alimentar una docena de artefactos. Y no necesitábamos ningún aparato electrónico que enviara señales de satélites a kilómetros de distancia…para encontrar la pizzería más cercana.
Pero tiene usted razón. En aquellos tiempos no pensábamos en la ecología¡¡¡
No hay comentarios.:
Publicar un comentario