EL FRACASO DE LA HUMANIDAD
El fracaso del conjunto de la civilización y del hombre a lo largo de la
historia de la humanidad, y más concretamente durante este último siglo SE LO
DEBEMOS A UN SISTEMA IMPUESTO Y A LA VEZ CONSENTIDO Y ACEPTADO POR UNA INMENSA
MAYORÍA DE LA SOCIEDAD, EN LA QUE SUS MIEMBROS HAN ASUMIDO SU ROL FORMADO,
MOLDEADO Y FINALMENTE ADJUDICADO POR UNA AUTORIDAD SOMETIDA A UNA ÉLITE DE
PODER que establece los fines concretos en los que se desarrollará el hombre en
el conjunto de la sociedad, y en los que dictará en cada momento las normas de
conducta y la forma de vida de la totalidad de sus integrantes, los fines
concretos son: la cultura, la educación, el entretenimiento, el trabajo, la
política, etc etc, lo que llamaremos propaganda. Estos factores básicamente son
los que moldean carácter del individuo y la predisposición a adaptarse al
sistema será la conformación total de su personalidad. La alienación del
hombre moderno se debe a una predisposición “inconsciente” (debido generalmente
a la propaganda) a la aceptación de un sistema corrupto. La
alienación también genera sufrimiento, un sufrimiento que no se puede detener
al tener una dependencia en dicho sistema, pero éste es a la vez tolerado y
aceptado para la supervivencia del mismo sujeto al quedar atrapado por él, en
la que las vías de escape suele ser el entretenimiento y la tecnología entre
otros instrumentos (de los que se sirve la élite de poder) como formas de
evasión.
El
fracaso de la humanidad también se lo debemos al no haber utilizado la
inteligencia, que lo podríamos definir como sentido común, sin apenas
intervención del pensamiento. INTELIGENCIA
SIGNIFICA SABER ESCOGER. Debemos entender que no hemos sabido escoger el
sistema en el que tenemos que interactuar y desarrollarnos como personas
humanas.
Aquí tendríamos que hacer un punto y aparte, la inteligencia no debería estar
siempre asociada con la autoridad que otorga el conocimiento la información, o
el pensamiento y la experiencia que tiene el hombre.
Otro factor de la frustración del hombre moderno es la consecuencia del complejo
de inferioridad que tiene de él mismo. Este acomplejamiento principalmente se
debe al estar integrado en una sociedad jerárquíca y netamente capitalista, en
la que la inmensa mayoría busca el ascenso y la posesión y acumulación de
bienes y capital como única forma de dar sentido a su existencia.
Faltaría aclarar si el fenómeno de la propaganda es decisivo y determina
totalmente la manipulación psicológica y posterior control de la conducta del
hombre y el conjunto de la sociedad, o si también existen factores internos de
la estructura psicológica del hombre que ayudan y son decisivos para la
posterior integración a un sistema corrupto.
¿Por qué hay una tendencia del hombre a integrarse y asimilar un sistema
corrupto?
El análisis de la psicología humana es fundamental para saber hasta que punto el pensamiento en el hombre se va corrompiendo en las diversas etapas de su existencia. Podremos observar que el tiempo de permanencia del hombre en un sistema corrupto va deteriorando cada vez más sus facultades analíticas, se anula el análisis objetivo y éste es convertido en asimilación del sistema por medio de la propaganda y su posterior análisis subjetivo, con lo cual, la transformación del pensamiento del sujeto debido a la asimilación de dicho sistema acaba por corromper las bases lógicas de entendimiento y sentido común de la inteligencia.
Si entendemos que la propaganda es una forma de pensamiento concreta que es implementada desde el exterior para fines de diversa índole, significa que el poder que confiere el uso de la propaganda sobre el hombre, lo transforma en otro distinto, un ser dependiente que es sometido y controlado bajo el mando de una autoridad que le dicta en mayor o menor medida los pasos que debe dar a lo largo de su vida.
El análisis de la psicología humana es fundamental para saber hasta que punto el pensamiento en el hombre se va corrompiendo en las diversas etapas de su existencia. Podremos observar que el tiempo de permanencia del hombre en un sistema corrupto va deteriorando cada vez más sus facultades analíticas, se anula el análisis objetivo y éste es convertido en asimilación del sistema por medio de la propaganda y su posterior análisis subjetivo, con lo cual, la transformación del pensamiento del sujeto debido a la asimilación de dicho sistema acaba por corromper las bases lógicas de entendimiento y sentido común de la inteligencia.
Si entendemos que la propaganda es una forma de pensamiento concreta que es implementada desde el exterior para fines de diversa índole, significa que el poder que confiere el uso de la propaganda sobre el hombre, lo transforma en otro distinto, un ser dependiente que es sometido y controlado bajo el mando de una autoridad que le dicta en mayor o menor medida los pasos que debe dar a lo largo de su vida.
EL TECLADO Y EL TELÉFONO SON TUS NUEVAS CADENAS
Con millones de personas cada día trabajando delante de un ordenador,
aprendiendo, utilizando e integrando su lenguaje cada día un poco más para
comunicarse con su entorno, es probable que, si se produce la llamada
Singularidad y la máquina despierta encontrándonos de pronto, fuera ella la que
tuviera serios problemas para distinguirnos de sí misma.
Y es que la interacción hombre-máquina para quien tiene que vender su fuerza de trabajo, sea en una fábrica, en el telemárketing o en una empresa de software siempre ha sido fuente de alienación, pérdida de autonomía y refuerzo de la capacidad de mando del capital. Esto es una simple constatación de la realidad: según se tecnifican más todos los procesos productivos, se trabaja más y más horas en todos los sectores, en general por mucho menos salario, mientras aumenta de manera constante el paro.
Las sucesivas reformas laborales se han diseñado con el objetivo de la desarticulación de la organización de los trabajadores y de su capacidad de lucha y negociación colectiva. Mientras se intenta asestar los golpes definitivos al sindicalismo, se bombardea desde los medios de comunicación y las instituciones a ser emprendedores, a montar nuestra propia empresa, en definitiva, a enfrentarnos de manera individual al mercado Y A VOLVERNOS NOSOTRAS/OS TAMBIÉN EXPLOTADORES. Y por desgracia, todos estos dogmas neoliberales han calado en parte de la izquierda, la que vive en internet, cegada por el fetichismo tecnológico.
Hablamos de la ficción de que las tecnologías de la comunicación y los conocimientos asociados tienen un sentido neutro al margen de su contexto social, institucional o político. De los discuros que plantean que internet y las redes sociales son un espacio neutral para la cooperación y lo colectivo, cuando no es más que un sucedáneo del verdadero apoyo mutuo, donde se pretende siempre aparentar que en la red todo el mundo es de ciber-clase media y que ya no existe la lucha de clases. Mientras, la pobreza y el paro ya no son percibidos como problemas sociales, sino consecuencia de los defectos individuales: si la gente es pobre, es porque son perdedores y vagos y simple. Es el triunfo del neoliberalismo.
El teclado de tu ordenador, tu teléfono móvil de última generación y tus perfiles en redes sociales son tus nuevas cadenas. La cooperación bajo el capitalismo es cooperación para el capitalismo.
Y es que la interacción hombre-máquina para quien tiene que vender su fuerza de trabajo, sea en una fábrica, en el telemárketing o en una empresa de software siempre ha sido fuente de alienación, pérdida de autonomía y refuerzo de la capacidad de mando del capital. Esto es una simple constatación de la realidad: según se tecnifican más todos los procesos productivos, se trabaja más y más horas en todos los sectores, en general por mucho menos salario, mientras aumenta de manera constante el paro.
Las sucesivas reformas laborales se han diseñado con el objetivo de la desarticulación de la organización de los trabajadores y de su capacidad de lucha y negociación colectiva. Mientras se intenta asestar los golpes definitivos al sindicalismo, se bombardea desde los medios de comunicación y las instituciones a ser emprendedores, a montar nuestra propia empresa, en definitiva, a enfrentarnos de manera individual al mercado Y A VOLVERNOS NOSOTRAS/OS TAMBIÉN EXPLOTADORES. Y por desgracia, todos estos dogmas neoliberales han calado en parte de la izquierda, la que vive en internet, cegada por el fetichismo tecnológico.
Hablamos de la ficción de que las tecnologías de la comunicación y los conocimientos asociados tienen un sentido neutro al margen de su contexto social, institucional o político. De los discuros que plantean que internet y las redes sociales son un espacio neutral para la cooperación y lo colectivo, cuando no es más que un sucedáneo del verdadero apoyo mutuo, donde se pretende siempre aparentar que en la red todo el mundo es de ciber-clase media y que ya no existe la lucha de clases. Mientras, la pobreza y el paro ya no son percibidos como problemas sociales, sino consecuencia de los defectos individuales: si la gente es pobre, es porque son perdedores y vagos y simple. Es el triunfo del neoliberalismo.
El teclado de tu ordenador, tu teléfono móvil de última generación y tus perfiles en redes sociales son tus nuevas cadenas. La cooperación bajo el capitalismo es cooperación para el capitalismo.
Es necesaria una Singularidad, pero no de la mega-máquina, sino de las
personas que la sostienen. El sector de la informática y las TIC tienen que
empezar a verse como lo que son: el subproducto de esa estafa programada llamada
Sociedad del Conocimiento, trabajadores/as conectados casi 24h para trabajar
constantemente para el capital, donde la denominada inteligencia colectiva o
mente-colmena ha nacido alienada y engañada, cuando no vendida.
La acción directa, la huelga y el sabotaje son las herramientas con las que sabemos podemos cortar nuestras cadenas, físicas, mentales y virtuales.
En las TIC la cadena de subcontrataciones y externalizaciones, el fraude, las jornadas eternas y la precariedad ya son la norma, y el supuesto prestigio de trabajar con un teclado en vez de con las manos hace mucho tiempo que ya no consuela a nadie. Desde Solidaridad Obrera te invitamos a que te organices y luches. Con todos los medios a tu alcance, de todas las maneras posibles. En la calle, en tu centro de trabajo y por supuesto en la red, esto no es un manifiesto primitivista.
Como escribió en 1911 Anselmo Lorenzo: “el sindicalismo no logra sus fines por la cuota en metálico, aunque la utilice para la vida ordinaria, sino por la cuota en especie, formada por el pensamiento, por la voluntad, por la energía, por la esperanza, cuota que han de pagar con su asistencia, su acción y su responsabilidad todos los trabajadores para alcanzar los bienes individuales y colectivos correspondientes al hombre y a la humanidad, es decir, para realizar la emancipación”.
La acción directa, la huelga y el sabotaje son las herramientas con las que sabemos podemos cortar nuestras cadenas, físicas, mentales y virtuales.
En las TIC la cadena de subcontrataciones y externalizaciones, el fraude, las jornadas eternas y la precariedad ya son la norma, y el supuesto prestigio de trabajar con un teclado en vez de con las manos hace mucho tiempo que ya no consuela a nadie. Desde Solidaridad Obrera te invitamos a que te organices y luches. Con todos los medios a tu alcance, de todas las maneras posibles. En la calle, en tu centro de trabajo y por supuesto en la red, esto no es un manifiesto primitivista.
Como escribió en 1911 Anselmo Lorenzo: “el sindicalismo no logra sus fines por la cuota en metálico, aunque la utilice para la vida ordinaria, sino por la cuota en especie, formada por el pensamiento, por la voluntad, por la energía, por la esperanza, cuota que han de pagar con su asistencia, su acción y su responsabilidad todos los trabajadores para alcanzar los bienes individuales y colectivos correspondientes al hombre y a la humanidad, es decir, para realizar la emancipación”.
DEEP WEB, UN PASEO POR LOS
BAJOS FONDOS DE INTERNET
video, que es la deep web
Una máxima válida para la mayoría de internautas sostiene que lo que no
sale en Google, no existe. Sin embargo, hay un mundo de contenidos que
Una máxima válida para la mayoría de internautas
sostiene que lo que no sale en Google, no existe. Sin embargo, hay un mundo de
contenidos que no están 'fichados' por los buscadores, ya sea por su formato
fuera del estándar o simplemente por estar protegidos por una contraseña o
'captcha', conocido como 'deep web'. Se trata de un internet fuera
de foco, no accesible desde los navegadores clásicos, que subyace bajo la red
superficial que coloquialmente conocemos como "internet". Como sucedía en la
película 'The Matrix',
podríamos hablar de dos redes: una a la luz del ciudadano y otra más agreste,
representada por la píldora roja.
El sistema imperante en la 'deep web' es The Onion Router (TOR), una red de comunicaciones que
pone el énfasis en el anonimato de sus integrantes. Para conseguirlo,
cifra los mensajes y los hace pasar por un número indeterminado de nodos de
manera que sea, si no imposible, sí más difícil obtener la dirección IP del navegante.
Precisamente su nombre ("onion" es cebolla en inglés) hace referencia
a las distintas capas de anonimato que cubren los datos que se mueven por TOR.
En cualquier caso TOR es una parte de la 'deep web' y no toda ella como
se ha difundido erróneamente.
'Onionland' tampoco está sujeta a las veleidades de
los algoritmos que rigen los buscadores, de forma que se puede acceder a los
bruto de la información, como sucede en el caso de Wikileaks. Por
explicarlo de un modo más sencillo, mientras Google encontrará la aguja, TOR te
permitirá revisar a fondo todo el pajar.
Pese a que TOR se lanzó hace una década, en los
últimos tiempos ha sido abordada con ingentes dosis de sensacionalismo por la
prensa generalista. De todas los mitos que se han creado en torno a la web
profunda destacan dos: que es refugio de ladrones, criminales o pedófilos, que
es muy peligroso navegar por ella y que su contenido representa el 96%
del volumen de datos que se mueven en la red.
¿Es una red para delincuentes?
No. TOR no se ideó para delinquir, sino para
proporcionar mayor seguridad a los usuarios. No obstante, esta mayor privacidad
y el hecho de encontrarse fuera de la vista de casi todos favorece la
visibilidad de este tipo de negocios. En las profundidades de la red
encontrarás exactamente lo mismo que puede verse en los lugares menos visibles
del mundo real. La pedofilia, la venta de armas y drogas, la falsificación de
documentos y otro tipo de ílicitos están en la 'deep web', aunque no se accede
con tanta naturalidad como crees.
Las direcciones web están cifradas
(f3ew3p7s6lbftqm5.onion/, por ejemplo) y, en consecuencia, el tiempo de carga
supera en mucho el de los contenidos indexados. Esto es, no toparás con
pornografía de menores o vídeos 'snuff' si no los buscas activamente, luego es
posible navegar sin que imágenes atroces te salten a la retina. En Teknautas
hemos dado un pequeño paseo por la 'deep web' (vídeo inferior) para satisfacer
la curiosidad del lector y al final del artículo explicaremos cómo entrar en
TOR.
¿Representa el 96% de todo el contenido de internet?Aunque no se conocen
datos precisos, la estimación del 4%-96% es imposible. El cálculo
procede de un
estudio realizado por la Universidad de Berkeley en 2001 en el que estimaba que
el internet profundo contaba con un volumen de datos cercano a los 7.500
terabytes, en contraposición con los 167 de la web 'normal'. Para adaptarlas a
los tiempos actuales las cifras simplemente se han extrapolado. Por el camino
han quedado diversas variables a tener en cuenta, sobre todo dos: el 'boom' de
las redes sociales y la irrupción de Google.
En 2001 la web la creaban los pocos que se tomaban la molestia en aprender HTML y salían victoriosos de la guerra que suponía crear una web en plataformas en pañales como Lycos o Terra. Todo cambió con los blogs y las redes sociales, que han permitido al usuario colgar cada idea que se le pasa por la cabeza, disparando el tráfico de datos hasta límites insospechados en 2001. Para hacernos una idea, Twitter maneja diariamente 12 terabytes de información, una cifra ridícula si se compara con los 500 que gestiona Facebook.
En 2001 la web la creaban los pocos que se tomaban la molestia en aprender HTML y salían victoriosos de la guerra que suponía crear una web en plataformas en pañales como Lycos o Terra. Todo cambió con los blogs y las redes sociales, que han permitido al usuario colgar cada idea que se le pasa por la cabeza, disparando el tráfico de datos hasta límites insospechados en 2001. Para hacernos una idea, Twitter maneja diariamente 12 terabytes de información, una cifra ridícula si se compara con los 500 que gestiona Facebook.
Cabe señalar, en justicia, que el contenido no clasificado es mayor que
el que nos ofrecen los buscadores, dado que un simple 'captcha', que está a la
orden del día, ya imposibilita la agregación del contenido. O la información
que se genera dinámicamente, como el valor de las cotizaciones o el tiempo.
Esto es, que la mayoría del contenido no sea pasto de las arañas de búsqueda no
significa que todo sea material ilegal procedente del inframundo digital.
Y luego está Google. Teniendo en cuenta que la
definición aceptada de 'deep web' se ajusta a aquella que no sale en los
buscadores, hay que considerar siempre el papel de Google. Cuando se
realizó el estudio el gigante de Mountain View era apenas un infante de 3 años,
con una capacidad para clasificar datos infinitamente menor a la actual. Google
ha hecho crecer el internet 'mainstream', lo que no significa que la parte
oscura haya aumentado al mismo ritmo, sino más bien lo contrario: a medida que
los buscadores han ido arrojando luz, la parte oscura es cada vez más pequeña.
¿Es un sitio peligroso?
Depende desde donde accedas, ya que en países como
China se incurre en delito simplemente por cargar TOR. En cuanto a la
seguridad, la red profunda no presenta mayores peligros que la web normal. Sin
embargo, la actitud con la que se llegue puede influir en la integridad de tu
ordenador. Si tu intención en 'Onionland' pasa por descargar material sujeto a
derechos de autor, descargar pornografía infantil o comprar armas es muy
probable que tengas un serio problema con las autoridades. Cabe recordar
que el cacareado anonimato de la 'deep web' es en relación con los demás
usuarios, no con las distintas agencias de seguridad, siempre presentes en la
red.
Las profundidades de la red son prolijas en
'hackers' y muchos usuarios acuden en busca de virus o troyanos con los que
atacar a sus conocidos. ¿Adivinas las consecuencias? Como norma general es
adecuado navegar
a través de un proxy y no
descargar nada en lo que no se confíe.
Vale, ¿cómo visito la 'deep web'?
Aunque se trata de una red para usuarios con un
conocimiento por encima de la media, existen posibilidades al alcance de todos.
Una buena opción es descargar este Tor Browser Bundle (Windows, Mac, Linux), un
paquete que viene preconfigurado con las opciones más habituales. Una
vez instalado se lanzará Vidalia, la interfaz de bienvenida de TOR. Llegado a
este punto basta con hacer click en 'Ver la red' para comenzar a navegar con
una versión modificada del navegador.
¿Y ahora qué? La red TOR se parece mucho al aspecto
que tenía internet a mediados de los años 90, incluso en los tiempos de carga.
Y, como entonces, los links se obtienen mediante directorios de enlaces, no en
los buscadores. La 'wikipedia oculta' (7jguhsfwruviatqe.onion) puede ser un
buen punto de partida. Si quieres realizar alguna compra, recuerda
que la divisa oficial al otro lado de la red es el Bitcoin.
Suerte.
.Maltrato Sutil. (sentirse fea)
Porta - Etiquetas
Como los anuncios de modas embotan las mentes de lxs niñxs, insertando ideas falsas de como deben ser de grandes:
(los hombres son exitosos, son super héroes y las mujeres son enfermas, pobres,tristes ect)
Matándonos Suavemente. dictando moda
Campaña Detox contra la contaminación de las grandes empresas de producción textil
Detox: How Fashion Is Cleaning Up Its Act
FAST FASHION
el principal problema de la explotación laboral y gran parte del deterioro del planeta.
EL "PRECIO" DE LA MODA.
fast fashion
La moda rápida, que se presentaba como la democratización de la alta costura, ha resultado ser un exponente del consumismo desaforado y de un consumo insostenible de recursos naturales.
ESCLAVI-ZARA
LA FICCIÓN DE LA ELECCIÓN
Queridos
lectores,
En el curso de una discusión reciente con una persona honestamente convencida por las tesis de ciertas corrientes económicas que simplificando excesivamente llamaríamos "liberalismo económico" una idea que surgió repetidamente fue el concepto de libertad, obviamente en su acepción económica. Y es que una de las ideas centrales del liberalismo económico es que se le ha de dar plena libertad de elección a los agentes económicos para que las relaciones entre ellos vengan mediadas por un mercado, libre por supuesto, como medio más eficiente para la regulación de tales relaciones. Planteada de esta manera, yo no tengo grandes objeciones a esta formulación. Que los agentes gocen de libertad para elegir, no ya en cuestiones económicas sino que en cualquier otro aspecto de su vida - a veces los neoliberales parecen olvidar que hay vida más allá del mercado -, parece completamente deseable, con la única salvedad de que sus acciones deben ser respetuosas con la ley y en particular no deben ser lesivas con los derechos de algún otro. Por otro lado, parece completamente lógico y razonable que en general las relaciones económicas las medie un mercado libre.
En realidad aquí está parte de la trampa de la frase anterior: el mercado libre es una entelequia. Los neoliberales aceptan que no existe tal mercado libre en la práctica, pero según ellos lo ven eso es debido al exceso regulatorio y las extralimitaciones del Estado, y que lo que hay que hacer es desregular el mercado y minimizar el Estado. En realidad lo que sucede es que, independientemente del Estado, el mercado tiene ineficiencias intrínsecas (como se explicaba en detalle en la serie Ciudadano K del discontinuado Acorazado Aurora), cosa que se conoce y se puede explicar teóricamente desde hace siglos, aunque actualmente los neoliberales escriben ríos de tinta para justificar lo injustificable olvidando deliberadamente todo el trabajo anterior. Por otro lado, cuando los liberales reclaman un mercado libre en realidad por lo que abogan es por un mercado natural, puesto que sin ningún tipo de regulación el mercado tiende a ser la ley de jungla, en los que los más poderosos acaban por la vía de los hechos imponiendo sus reglas, como veremos después en algunos ejemplos.
En el curso de una discusión reciente con una persona honestamente convencida por las tesis de ciertas corrientes económicas que simplificando excesivamente llamaríamos "liberalismo económico" una idea que surgió repetidamente fue el concepto de libertad, obviamente en su acepción económica. Y es que una de las ideas centrales del liberalismo económico es que se le ha de dar plena libertad de elección a los agentes económicos para que las relaciones entre ellos vengan mediadas por un mercado, libre por supuesto, como medio más eficiente para la regulación de tales relaciones. Planteada de esta manera, yo no tengo grandes objeciones a esta formulación. Que los agentes gocen de libertad para elegir, no ya en cuestiones económicas sino que en cualquier otro aspecto de su vida - a veces los neoliberales parecen olvidar que hay vida más allá del mercado -, parece completamente deseable, con la única salvedad de que sus acciones deben ser respetuosas con la ley y en particular no deben ser lesivas con los derechos de algún otro. Por otro lado, parece completamente lógico y razonable que en general las relaciones económicas las medie un mercado libre.
En realidad aquí está parte de la trampa de la frase anterior: el mercado libre es una entelequia. Los neoliberales aceptan que no existe tal mercado libre en la práctica, pero según ellos lo ven eso es debido al exceso regulatorio y las extralimitaciones del Estado, y que lo que hay que hacer es desregular el mercado y minimizar el Estado. En realidad lo que sucede es que, independientemente del Estado, el mercado tiene ineficiencias intrínsecas (como se explicaba en detalle en la serie Ciudadano K del discontinuado Acorazado Aurora), cosa que se conoce y se puede explicar teóricamente desde hace siglos, aunque actualmente los neoliberales escriben ríos de tinta para justificar lo injustificable olvidando deliberadamente todo el trabajo anterior. Por otro lado, cuando los liberales reclaman un mercado libre en realidad por lo que abogan es por un mercado natural, puesto que sin ningún tipo de regulación el mercado tiende a ser la ley de jungla, en los que los más poderosos acaban por la vía de los hechos imponiendo sus reglas, como veremos después en algunos ejemplos.
El pensamiento liberal se distingue por cuatro características peculiares:
- Muchas de sus afirmaciones son de carácter no empírico y no verificable; por ejemplo, cuando se postula las bondades de entes inexistentes y muy probablemente inalcanzables como el libre mercado, la perfecta competencia o la infinita sustitubilidad de los factores de producción.
- Se basa en conjunto de ideas abstractas, al margen del mundo físico y en abierta contradicción con él; por ejemplo, la idea de postular y aceptar como beneficiosa la idea del crecimiento infinito en un planeta limitado, o que el mercado se hará cargo de las externalidades, no importa como sean de dañinas, a pesar de la abundante evidencia en contrario.
- Siempre encuentra múltiples y complejas explicaciones a posteriori para justificar por qué las cosas no se producen según sus postulados. Ejemplos hay a punta pala: si el empleo sube es según unos gracias a las políticas del Gobierno y según otros debido a la favorable coyuntura internacional; si la balanza comercial es positiva es debido a la mejora del sector exterior, aunque en realidad lo que más cae es el consumo interior, etc. Casi nadie se molesta en examinar los datos que avalen las afirmaciones hechas, y en casi ningún caso nadie se cuestiona que es imposible que todos los países del mundo sean exportadores netos, o que se pueda crecer infinitamente en un planeta finito. Un caso particular del interés es la evolución del precio del petróleo; casi cada día aparece un sesudo artículo dando la excusa del momento para justificar lo que se denominan "enormes subidas" o "bajadas en picado" del precio, cuando lo cierto es que el precio se ha mantenido en torno a los 100$ desde hace casi tres años. Y aunque ahora ciertamente hay una cierta tendencia a la baja, síntoma de la próxima oleada recesiva, no se puede analizar su evolución día a día sino que se tiene que mirar en el largo plazo, y es que los movimientos significativos se ven en el plazo de meses (excepto cuando se produce un infarto del sistema, como en Julio de 2008 que el precio aumentó de 100$ a 150$ en un mes).
- Utilizan un lenguaje oscurantista, con términos abstrusos para explicar cosas simples. Además, se abusa de las cantidades relativas (porcentajes) sin ponerlos en contexto y sin dar una idea de cómo ha ido cambiando la cosa con el tiempo. EL OBJETIVO ES DEJAR FUERA A LOS NO INICIADOS, HURTAR DE LA VISTA LAS DISCUSIONES PARA LOS PROFANOS, ES DECIR, PARA LOS QUE NO COMPARTEN ESTA MANERA DE HACER LAS COSAS Y PUEDEN PRESENTAR OBJECIONES MUY FUNDADAS. Ejemplos hay a porrillo; tomo uno de ellos al azar: "El resultado previsto para PGE en 2009 supone incumplir el objetivo de un superávit del 0,02 por ciento del PIB aprobado para la Administración Central por las Cortes Generales en junio de 2008", según reconoce el propio Gobierno en el proyecto legislativo de los PGE. Un objetivo que fue "fijado en base al contexto macroeconómico recogido en el informe sobre la posición cíclica de la economía española elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda en abril, de acuerdo con los datos disponibles en ese momento""
Todo lo anterior muestra que en realidad la teoría económica dominante es en realidad un pensamiento de tipo doctrinario o, como explicamos, una religión.
La otra trampa que se esconde en ese falso concepto de libertad es que la elección no es libre en realidad. Aunque la idea es sobradamente conocida, se suele abusar de ejemplos concretos para dar la impresión de que la gente realmente escoge libremente lo que escoge, cuando en realidad está fuertemente condicionada, con habilidosos trucos de ingeniería social y comercial, a "necesitar" determinados productos que son de su "utilidad". Precisamente éstos tres son los conceptos clave en la discusión sobre la presunta eficacia e idoneidad de los actuales mecanismos de distribución económica: necesidad, utilidad y elección.
En un sistema capitalista como el nuestro, el diseño del sistema se dirige a maximizar el retorno del capital, lo cual implica maximizar el beneficio de cualquier actividad económica. Esto se puede conseguir aumentando precios hasta un cierto punto, pero esta estrategia tiene un recorrido limitado puesto que precios excesivamente altos destruyen la demanda y a partir de un cierto punto también la ganancia.
Alternativamente, se puede
maximizar el beneficio disminuyendo costos. Aquí hay varias estrategias posibles,
una de las cuales es la explotación de economías de escala y el encontrar usos
diversos para un producto principal que sea económico de producir. Uno de esos
productos cuyo proceso productivo se ha maximizado es el maíz. El sirope
(jarabe) de maíz se utiliza en multitud de productos alimentarios para darles
gusto, color, valor nutritivo, etc; se sorprendería ud. de la cantidad de
alimentos y otros productos que utilizan el maíz en su producción. Como
comentaban en el documental Food Inc, "Todos los productos de un supermercado remiten a un campo de
maíz en Iowa". ¿Realmente ha escogido Vd. que todos los productos que
hay en el súper estén hechos, entre otras cosas, de maíz? ¿Está Vd. seguro de
que es sano añadirle sirope de maíz a prácticamente cualquier alimento
preparado que consuma Vd.? ¿O más bien esta proliferación en el uso del maíz
tiene que ver con que ha sido muy barato de producir durante todos estos años?
Si Vd. ha seguido la evolución del sector de la alimentación en los últimos años sabrá que en estos momentos aproximadamente el 80% del comercio mundial está en manos de cinco empresas. Este fenómeno no es exclusivo del sector de la alimentación; cada vez menos empresas que cada vez se hacen más grandes controlan una fracción creciente del mercado mundial. Esa concentración de la actividad en manos de muy pocos agentes podría llevar a pensar que de manera natural, en aras de la optimización productiva y el aumento de beneficio, la cantidad de productos diferentes que se ofrecen debería disminuir; sin embargo, basta con ir a un supermercado o a cualquier otro comercio para ver una increíble diversidad de productos, pequeñas variantes de la misma idea. ¿Qué significa esta proliferación de productos? La respuesta es bien conocida: es una estrategia de márketing para incitar al consumo, es sólo un estímulo a las partes más primitivas de nuestro cerebro: en realidad muchos productos son el mismo con diferentes envases. Y esa es sólo una de las estrategias de manipulación de masas para llevarles a consumir más y más. ¿ES UD. PLENAMENTE LIBRE CUANDO DECIDE CONSUMIR EN UN AMBIENTE CREADO ESPECIALMENTE PARA INCITARLE AL CONSUMO?
No sólo el márketing actúa como fuerte condicionante de las decisiones de consumo, sino también los hábitos y las convenciones sociales que se van estableciendo, oportunamente moldeadas cuando se detecta en ellas un mercado potencial ¿Elige la gente tener coche? No siempre; según dónde uno viva y dónde y en qué trabaje tener un coche es imprescindible. Las redes de transporte público no siempre cubren las necesidades de movilidad creadas a la población. ¿Ha elegido Ud. vivir donde vive o se ha visto obligado a ir a determinado sitio en función de su renta disponible y de dónde tiene Ud. su lugar de trabajo? Es un caso típico: persona joven encuentra un trabajo en una gran ciudad y busca algún lugar cercano donde residir, pero lo más cercano que es asequible a su renta está a 20 kilómetros de su lugar de trabajo y si se traslada en transporte público necesita más de una hora para llegar, pero puede reducir el trayecto a 15 minutos si se compra un coche de segunda mano, que le resulta muy asequible (casi nadie tiene en cuenta los costos reales por kilómetro de un coche, incluyendo combustible, amortización del vehículo, seguros, párking, averías, revisiones, multas...). La estructura social favorece determinadas elecciones, que no son sólo socialmente aceptables sino completamente naturales dados los condicionantes.
Yendo a cosas más superfluas: ¿Elige la gente tener móvil? Si uno se pasa fuera de casa muchas horas, tener un móvil es una buena manera de estas siempre localizable por sus seres queridos; además, con los sistemas de chateo electrónico actuales uno puede mantener un contacto con los amigos que le sirve para sobrellevar una jornada cargada de muchos sinsabores y cada vez menos motivaciones. No es estrictamente necesario, pero, ¿qué persona joven elegiría no tener móvil y además del tipo smartphone? Parecería un extraterrestre en su comunidad social. ¿Es una elección verdaderamente libre la de comprar un móvil? Y así la lista de elecciones bastante discutibles se va alargando, en todos los casos condicionados por un ambiente social que le empuja en una dirección determinada: ¿Se elige libremente comprar un piso en vez de alquilar? ¿Elige uno en total libertad la ropa que se pone, o tiende a escoger aquello que es socialmente más aceptado para el estrato en el que uno está? ¿Son completamente libres todas las decisiones que se hacen al comprar alimentos, productos de limpieza, muebles, vacaciones, etc? Los valedores del libre mercado dirán que a nadie se le pone una pistola en el pecho, y eso es verdad, y también es cierto que cualquier persona puede decidir "salirse de la convencionalidad" y tomar una decisión que choca con las habituales, pero justamente de lo que hablamos es de condicionamiento, no de determinación: DESDE EL PUNTO DE VISTO ECONÓMICO NO IMPORTA SI UNOS POCOS INDIVIDUOS ELIGEN OTRO CAMINO SI LA MAYORÍA VA POR LA SENDA TRAZADA , EL CAMINO OBLIGADO, EL NO RAZONADO.
Si Vd. ha seguido la evolución del sector de la alimentación en los últimos años sabrá que en estos momentos aproximadamente el 80% del comercio mundial está en manos de cinco empresas. Este fenómeno no es exclusivo del sector de la alimentación; cada vez menos empresas que cada vez se hacen más grandes controlan una fracción creciente del mercado mundial. Esa concentración de la actividad en manos de muy pocos agentes podría llevar a pensar que de manera natural, en aras de la optimización productiva y el aumento de beneficio, la cantidad de productos diferentes que se ofrecen debería disminuir; sin embargo, basta con ir a un supermercado o a cualquier otro comercio para ver una increíble diversidad de productos, pequeñas variantes de la misma idea. ¿Qué significa esta proliferación de productos? La respuesta es bien conocida: es una estrategia de márketing para incitar al consumo, es sólo un estímulo a las partes más primitivas de nuestro cerebro: en realidad muchos productos son el mismo con diferentes envases. Y esa es sólo una de las estrategias de manipulación de masas para llevarles a consumir más y más. ¿ES UD. PLENAMENTE LIBRE CUANDO DECIDE CONSUMIR EN UN AMBIENTE CREADO ESPECIALMENTE PARA INCITARLE AL CONSUMO?
No sólo el márketing actúa como fuerte condicionante de las decisiones de consumo, sino también los hábitos y las convenciones sociales que se van estableciendo, oportunamente moldeadas cuando se detecta en ellas un mercado potencial ¿Elige la gente tener coche? No siempre; según dónde uno viva y dónde y en qué trabaje tener un coche es imprescindible. Las redes de transporte público no siempre cubren las necesidades de movilidad creadas a la población. ¿Ha elegido Ud. vivir donde vive o se ha visto obligado a ir a determinado sitio en función de su renta disponible y de dónde tiene Ud. su lugar de trabajo? Es un caso típico: persona joven encuentra un trabajo en una gran ciudad y busca algún lugar cercano donde residir, pero lo más cercano que es asequible a su renta está a 20 kilómetros de su lugar de trabajo y si se traslada en transporte público necesita más de una hora para llegar, pero puede reducir el trayecto a 15 minutos si se compra un coche de segunda mano, que le resulta muy asequible (casi nadie tiene en cuenta los costos reales por kilómetro de un coche, incluyendo combustible, amortización del vehículo, seguros, párking, averías, revisiones, multas...). La estructura social favorece determinadas elecciones, que no son sólo socialmente aceptables sino completamente naturales dados los condicionantes.
Yendo a cosas más superfluas: ¿Elige la gente tener móvil? Si uno se pasa fuera de casa muchas horas, tener un móvil es una buena manera de estas siempre localizable por sus seres queridos; además, con los sistemas de chateo electrónico actuales uno puede mantener un contacto con los amigos que le sirve para sobrellevar una jornada cargada de muchos sinsabores y cada vez menos motivaciones. No es estrictamente necesario, pero, ¿qué persona joven elegiría no tener móvil y además del tipo smartphone? Parecería un extraterrestre en su comunidad social. ¿Es una elección verdaderamente libre la de comprar un móvil? Y así la lista de elecciones bastante discutibles se va alargando, en todos los casos condicionados por un ambiente social que le empuja en una dirección determinada: ¿Se elige libremente comprar un piso en vez de alquilar? ¿Elige uno en total libertad la ropa que se pone, o tiende a escoger aquello que es socialmente más aceptado para el estrato en el que uno está? ¿Son completamente libres todas las decisiones que se hacen al comprar alimentos, productos de limpieza, muebles, vacaciones, etc? Los valedores del libre mercado dirán que a nadie se le pone una pistola en el pecho, y eso es verdad, y también es cierto que cualquier persona puede decidir "salirse de la convencionalidad" y tomar una decisión que choca con las habituales, pero justamente de lo que hablamos es de condicionamiento, no de determinación: DESDE EL PUNTO DE VISTO ECONÓMICO NO IMPORTA SI UNOS POCOS INDIVIDUOS ELIGEN OTRO CAMINO SI LA MAYORÍA VA POR LA SENDA TRAZADA , EL CAMINO OBLIGADO, EL NO RAZONADO.
La
tiranía de la belleza
La lucha contra la comparación y el cánon de
belleza impuesto.
La sociedad ha desarrollado distintos cánones de
belleza desde la prehistoria, influenciados siempre por la situación social y
mentalidad del momento. En la época actual la publicidad ha ejercido una fuerte
presión en la imposición de cánones que se han ido convirtiendo cada vez más en
un elemento “cosificador” de la mujer, lo que no significa otra cosa que un
caldo de cultivo para complejos.
Pretenden hacernos creer que debemos salir pasadas por photoshop al levantarnos de la cama para ser aceptadas al salir al exterior, tomando mano de frascos que prometen ser milagrosos, camuflando, disimulando, exagerando, acentuando… Al llegar la hora de quitarse el disfraz por las noches, muchas se horrorizan al mirarse al espejo y ver que no son la “mujer perfecta” del anuncio.
Debemos pensar en ser mujeres con ciertos ideales, luchar contra este tipo de imposiciones sin sentido e intentar cambiarlo, por lo menos para nosotras mismas y las nuevas generaciones.
Pretenden hacernos creer que debemos salir pasadas por photoshop al levantarnos de la cama para ser aceptadas al salir al exterior, tomando mano de frascos que prometen ser milagrosos, camuflando, disimulando, exagerando, acentuando… Al llegar la hora de quitarse el disfraz por las noches, muchas se horrorizan al mirarse al espejo y ver que no son la “mujer perfecta” del anuncio.
Debemos pensar en ser mujeres con ciertos ideales, luchar contra este tipo de imposiciones sin sentido e intentar cambiarlo, por lo menos para nosotras mismas y las nuevas generaciones.
Somos algo más que una foto de revista y es
suficiente para satisfacernos plenamente a pesar de las arrugas, celulitis,
narices grandes, pechos pequeños, piernas peludas, pliegues abdominales y todos
esos monstruos que la frívola sociedad de la moda nos quiere imponer.
Esto no quiere decir que a algunas no nos encante cuidarnos, pero no para
luchar contra nuestros monstruos, los absurdos complejos, sino por amor a
nosotras mismas y, en mi caso personal, por la obsesión de coleccionar y
probar cosméticos por placer. Retiremos entonces desde ahora la premisa de
comprar un producto para “eliminar” un defecto y pasemos a pensar que lo
hacemos porque nos gusta dedicarnos tiempo a nosotras mismas y tener la piel
suave o para mantenerla bonita más tiempo mientras pasan los años y nos
preocupamos por otras cosas que no impliquen ser perfectas.
Dicho sea esto, seguro que muchas siguen pensando en las principales cosas que nos atormentan al mirarnos en el espejo (¡gracias a esos publicistas tan majos!). Pasaré a enumerar una serie de complejos habituales y desmentiré mitos para terminar con luchas absurdas. Intentaré dar consejos, a pesar de que la solución principal comienza por aceptarnos a nosotras mismas.
Dicho sea esto, seguro que muchas siguen pensando en las principales cosas que nos atormentan al mirarnos en el espejo (¡gracias a esos publicistas tan majos!). Pasaré a enumerar una serie de complejos habituales y desmentiré mitos para terminar con luchas absurdas. Intentaré dar consejos, a pesar de que la solución principal comienza por aceptarnos a nosotras mismas.
– Celulitis
La mentira: cremas milagrosas que nos acaban
quemando la piel del culo, pastillas más que peligrosas o máquinas de bolas que
pretenden que masajeando se te queden cachas de portada Playboy: más vale
invertir en un buen vibrador.
La solución: la celulitis es una condición que se
presenta principalmente en el cuerpo de la mujer, debido a cambios hormonales,
falta de circulación o una mala alimentación rica en grasas y azúcares. Se
sitúa principalmente en glúteos y muslos.
Es muy complicado erradicarla una vez está
instalada, pero se puede prevenir con unas condiciones de vida sana: deporte,
agua, buena alimentación…básicamente lo que se recomendaría para una buena
salud en general. Se puede ayudar activando la circulación mediante masajes
circulares en la ducha con una lufa (guante de crin), eliminar la retención de
líquidos bebiendo té verde, infusiones y agua a lo largo del día y haciendo
ejercicios tonificantes para piernas y glúteos.
No existen cremas milagro, mentalicémonos de ello,
la celulitis no desaparece por ponerse la crema y sentarse a ver la tele.
– Pecho pequeño o pecho caído
La mentira: que una mujer resulte más atractiva por
tener el pecho más grande, un complejo con una “solución” que incluso a alguna
se le ha ido de las manos con el tema cirugía; me resulta muy triste que
en la mayoría de casos esto se haga para tratar de agradar a los demás.
En el caso del pecho, la mentira más común también
son las cremas: prometen aumentar de talla sin cirugía ¡claaaaro! o ponerte esa
talla 120 que tienes por naturaleza más tiesa y redonda que las tetillas de
Pamela Anderson (¡ella es la culpable de todo esto!)
La solución: hijas mías, todo esto es imposible, la
única manera de levantar un pechote es con un buen sujetador de aros y que
tenga forma de copa, con espuma y obviamente sin relleno.
Para los pechitos pequeños, la solución son los
sujetadores con relleno, la mar de monos y que hacen que los escotes sienten de
maravilla. También puedes ir sin sujetador porque te lo puedes permitir, cómoda
y marcando pezón, que para eso los tienes.
– Arrugas, bolsas, ojeras…
La mentira: como siempre, cremas que prometen
eliminar las arrugas, como pasando un filtro de difuminado, borrando con goma
de borrar o con grapas imaginarias en el cogote. Prometo que ni las cremas de
200€ te van a eliminar ni una sola arruga.
La solución: las arrugas se producen naturalmente
por el proceso de envejecimiento de la piel. No se pueden eliminar ni evitar
que aparezcan, la genética juega un papel importante, al igual que a muchas
personas las canas les aparecen incluso en la adolescencia a otros no les han
llegado pasados bien los 30.
La única manera de mantener esas arrugas más
bonitas durante más tiempo es evitar que la piel se deshidrate con una
crema/aceite vegetal hidratante como rutina habitual adecuada a tu tipo de
piel, usar siempre protección solar en caso de que te guste tostarte al
sol y como para todo, agua, agua y agua, que es muy sana.
Podemos sentirnos bonitas sin sucumbir a la
frivolidad que estamos acostumbradas a ver reflejada en publicidad, televisión
e incluso el cine. Por eso siempre recomiendo cosmética natural, porque no lo
venden como una mentira con tufo capitalista.
INGREDIENTES QUÍMICOS PELIGROSOS
EN NUESTRA HIGIENE DIARIA
by Musa
¿Por qué mi pelo se ensucia cada
vez más rápido? ¿Que mi crema hidratante tiene petróleo? ¿Alguien me explica
qué son los parabenos?
by Isa
|
No nos vamos a complicar haciendo extensos análisis químicos, voy a ser
directa. Tampoco quiero alarmar a nadie; no es necesario que ahora corras al
baño a mirar todos los botecitos y los tires por miedo a sufrir una mutación o
que se mueran unos cuantos peces más por todos los residuos que caen por el
desagüe; simplemente quiero explicaros qué ingredientes pueden resultar
perjudiciales en los productos más cotidianos, los que solemos usar todos los
días, los geles de ducha, champú, el desodorante: todas usamos esto a diario,
¿no? Pues puede que nuestros momentos de higiene matutina no sean tan sanos
como pensamos ¡Y no porque tengamos que ser unas cochinotas y no ducharnos! Que
no cunda el pánico, hay alternativas.
LOS DESODORANTES Y EL ALUMINIO
El clorhidrato de aluminio es el ingrediente químico más presente en los desodorantes comerciales. Es casi imposible encontrar uno que no contenga derivados del aluminio en perfumerías o supermercados, a no ser alguna gama especial de ciertas marcas comerciales.
¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?
-Aluminium chloride.
-Aluminium chlorohydrate.
¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?
Ejerce un efecto antitranspirante que evita la humedad, tapona los poros al igual que los talcos presentes en los desodorantes y puede producir quistes o ganglios en la axila.
El aluminio es absorbido por nuestro cuerpo, mucho más fácilmente en pieles rasuradas. Se ha llegado a asociar directamente con el cáncer de mama. No me gusta demasiado aventurarme en temas tan peliagudos ya que me resulta un sería un tanto frívolo ir más allá sin tener los conocimientos médicos necesarios.
Los desodorantes en spray tienen el riesgo de ser inhalados con su uso, los inhalamos en pequeñas dosis y todos los químicos entran en el organismo a través de las vías respiratorias.
Además, algunos desodorantes en spray son altamente perjudiciales para la capa de ozono, igual que la mayoría de productos con difusores de este tipo (aerosoles).
¿Por qué lo podemos sustituir?
Piedra de Alumbre
El mineral de alumbre se usa desde la antigüedad por sus propiedades cicatrizantes y desodorantes.Se usa como desodorante, pero también sirve, por sus propiedades cicatrizantes, para después del afeitado o depilación, curando las posibles irritaciones que puedan surgir. Es muy adecuado para pieles sensibles.
Las ventajas de usar piedra de alumbre en lugar de un desodorante químico son múltiples: no pica tras la depilación, respeta tu salud al no contener aluminio, alcohol ni aromas artificiales, no contamina el medio ambiente por no contener residuos químicos que perjudican los océanos o la capa de ozono, no tapona los poros, no es pegajoso ni deja manchas blancas y su gran duración lo hace muy económico (puede durar el doble de meses que un desodorante normal).
¿De dónde viene?
Es un mineral en forma de cristal que nace en una roca volcánica. Una vez procesada se convierte en Alumbre Potásico.Normalmente nos lo vamos a encontrar en forma de barrita. Para usarlo solo hay que mojarlo bajo el grifo y aplicarlo en la axila. Evita el mal olor y la transpiración mejor que cualquier desodorante del mercado, con la diferencia de que es inodoro.
También nos podemos encontrar preparados en roll-on que pueden llevar aloe vera y aceites esenciales para aromatizar.

EL ACEITE MINERAL (PETRÓLEO) EN CREMAS HIDRATANTES
¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?
-Petrolatum o Parafinum liquidum. Son derivados del petróleo.
-Ceresin y Ozokerite. También derivados del petróleo.
-PVP / VA Copolymer.
¿En qué productos suele estar?
Lo encontraremos en los aceites corporales, cremas corporales, protectores solares, hidratantes faciales, barras de labios y en menor grado puede aparecer en algún producto capilar.
¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?
El aceite mineral es la sustancia con la que está compuesto el aceite de bebé. Es como un plástico que protege nuestra piel de la deshidratación, manteniendo los niveles de humedad en su interior, pero al mismo tiempo laasfixia e impide que respire y, por tanto, puede producir acné y envejecimiento prematuro de la piel.
No soy una detractora radical del aceite mineral. Creo que usado tan solo en momentos puntuales o de urgencia, como labios o aletas de la nariz muy resecas, puede ayudar a regenerar esa piel más rápidamente; lo contraproducente sería usarlo a diario, ya que produciría desórdenes en los tejidos cutáneos al impedir su regeneración normal expulsando las toxinas necesarias.
El PVP / VA Copolymer, se encuentra en lacas para el cabello. Además de resecar la fibra capilar, puede ser peligroso para el sistema respiratorio.
¿Por qué lo podemos sustituir?
Los aceites vegetales presentes en la naturaleza dejan respirar la piel y la hidratan. Hay que tener especial cuidado en pieles muy grasas o con tendencia acneica ya que no todos los aceites son recomendables. La manteca de karité, aceite de cáñamo o aceite de girasol se recomiendan para pieles con tendencia a granitos por no taponar los poros. En cambio, los aceites de coco, cacao o germen de trigo son los más comedogénicos, solo se deben usar en pieles muy envejecidas y resecas.

La manteca de Karité es ideal para la piel del cuerpo, sobre todo para zonas muy resecas como codos o rodillas. También se puede usar en los labios o en el pelo como mascarilla. Hay muchas marcas que la comercializan.
LOS SULFATOS EN JABONES Y CHAMPÚS
¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?
-Sodium Laureth o Lauryl Sulfate.
-Ammonium Laureth o Lauryl Sulfate.
- Sodium Coco, Cocoyl o Myreth Sulfate.
-Sodium Chloride.
¿En qué productos suelen estar?
Son detergentes que están presentes en mayor o menor medida en casi todos los productos que hacen espuma, en todos los champús y algún acondicionador para el pelo, en las pastas de dientes, en los geles corporales y en los jabones faciales.
¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?
Por su composición son los encargados de arrastrar la suciedad de la piel y el cabello, pero con ello arrastran también sus grasas naturales, produciendo sequedad y debilitamiento de los mismos.
El cloridrato de sodio es muy comedogénico. Hago especial hincapié en esto porque resulta casi imposible encontrar limpiadores faciales que no produzcan o empeoren las lesiones acneicas. El 95% de jabones faciales comerciales contiene estas sustancias, incluso los de farmacia que a veces suelen dar más confianza.
¿Por qué lo podemos sustituir?
Por sulfatos derivados de coco como Sodium Coco Sulfate o Laury sulfoacetato de sodio que es mucho mas suave.


Hay para todo tipo de cabellos: secos, grasos, con caspa, sin volumen o
teñidos, entre otros.
SILICONAS EN CREMAS Y PRODUCTOS CAPILARES
¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?
Todas las nomenclaturas terminadas en –xane, -cone o –conol.
¿En qué productos suele estar?
Está presente en la gran mayoría de cremas corporales y faciales por crear un efecto inmediato de sedosidad en la piel, pero es una falsa hidratación.También forma parte de la composición de las prebases de maquillaje, que producen el efecto de crear una piel mate, suave e igualada, fruto de la capa plástica que se le está poniendo encima.
Las encontrarás en todos los acondicionadores y mascarillas capilares, también en los sérums y en la mayoría de productos para el cabello.
¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?
Del mismo modo que las parafinas derivadas del petróleo, las siliconas impiden que la piel y el cabello respiren, dificultando la regeneración natural de las células.
A diferencia de los derivados del petróleo, las siliconas se incrustan en las células creando una barrera e impidiendo que futuros tratamientos tanto capilares como tópicos hagan efecto.
Con el tiempo producen sequedad, a pesar de que en primera instancia -al aplicarlas- pueda parecer que la piel y el cabello están muy suaves, no estamos haciendo más que camuflar el problema: cuánto más la aplicamos, más se resecan los tejidos.
No son biodegradables y por lo tanto van a ejercer una influencia muy negativa en el medio ambiente.
PARABENOS, AROMAS Y COLORANTES ARTIFICIALES
SILICONAS EN CREMAS Y PRODUCTOS CAPILARES
¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?
Todas las nomenclaturas terminadas en –xane, -cone o –conol.
¿En qué productos suele estar?
Está presente en la gran mayoría de cremas corporales y faciales por crear un efecto inmediato de sedosidad en la piel, pero es una falsa hidratación.También forma parte de la composición de las prebases de maquillaje, que producen el efecto de crear una piel mate, suave e igualada, fruto de la capa plástica que se le está poniendo encima.
Las encontrarás en todos los acondicionadores y mascarillas capilares, también en los sérums y en la mayoría de productos para el cabello.
¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?
Del mismo modo que las parafinas derivadas del petróleo, las siliconas impiden que la piel y el cabello respiren, dificultando la regeneración natural de las células.
A diferencia de los derivados del petróleo, las siliconas se incrustan en las células creando una barrera e impidiendo que futuros tratamientos tanto capilares como tópicos hagan efecto.
Con el tiempo producen sequedad, a pesar de que en primera instancia -al aplicarlas- pueda parecer que la piel y el cabello están muy suaves, no estamos haciendo más que camuflar el problema: cuánto más la aplicamos, más se resecan los tejidos.
No son biodegradables y por lo tanto van a ejercer una influencia muy negativa en el medio ambiente.
PARABENOS, AROMAS Y COLORANTES ARTIFICIALES
¿Cómo los identificamos?
Parabenos:
- E214, E215, E216, E217, E218 y E219.
- Benzoato de sodio, el Sodium (y Ammonium) Laureate Sulphate.
- Propil, butil e isobutil -paraben.
¿En qué productos suelen estar?
Son conservantes que evitan la proliferación bacteriana en los productos cosméticos por sus propiedades bactericidas y fungicidas.Suelen estar presentes en el 90% de los productos de todo tipo, incluso podemos encontrarlos en alguno básicamente natural que todavía toma mano de estos ingredientes por su bajo coste.
Pueden ser sustituidos por el ácido ascórbico (Vitamina C).
¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?
Son los principales causantes de alergias e irritaciones en la piel, por eso la mayoría de productos de farmacia destinados a las pieles sensibles carecen de ellos en la composición.
Y os preguntareis, si todo esto es cierto: ¿por qué siguen usando estos ingredientes las marcas cosméticas? Dinero amigas, el dinero es el buitre de nuestra sociedad, y los fabricantes piensan antes en el ingrediente económico y sencillo de conseguir, que en subir precios, perder ventas y proclamar una vida mas saludable.
Ninguno de los productos que recomiendo está testado en animales pero sí pueden contener derivados de estos. Siempre son marcas que extraen estos ingredientes de animales libres de maltrato, independientemente de si son o no naturales.
COSMÉTICA NATURAL Y ECOLÓGICA
by Musa
La alternativa más sana para nuestro cuerpo y el planeta
by Carmen Navarro
¿Qué
es?
Últimamente está muy
de moda la cosmética natural y ecológica, cosa que me parece perfecta ya que es
un pequeño avance en la concienciación de las personas para hacer un mejor uso
de nuestro planeta. A pesar de que las modas son lamentables en todos sus
aspectos, esta tiene una buena causa.
Internet siempre es el culpable de sembrar estas modas y contagiarlas de unos a otros, primero fueron los parabenos, luego las siliconas y parafinas, los sulfatos, la oxibenzona… Un cúmulo de historias que hizo que las consumidoras de cosméticos vieran una alternativa en la cosmética proveniente de la naturaleza, con el uso directo de aceites vegetales en sustitución de sérums o cremas, por ejemplo.
El mundo de la cosmética natural es bastante complejo: no sirve con que un frasco ponga “Champú de Aloe Natural”, hay que saber diferenciar los ingredientes y también saber lo que significa cosmética ecológica, bio o natural, puesto que tiene pequeñas diferencias.
Internet siempre es el culpable de sembrar estas modas y contagiarlas de unos a otros, primero fueron los parabenos, luego las siliconas y parafinas, los sulfatos, la oxibenzona… Un cúmulo de historias que hizo que las consumidoras de cosméticos vieran una alternativa en la cosmética proveniente de la naturaleza, con el uso directo de aceites vegetales en sustitución de sérums o cremas, por ejemplo.
El mundo de la cosmética natural es bastante complejo: no sirve con que un frasco ponga “Champú de Aloe Natural”, hay que saber diferenciar los ingredientes y también saber lo que significa cosmética ecológica, bio o natural, puesto que tiene pequeñas diferencias.
Para que se entienda
de forma sencilla, la cosmética
natural es aquella que
está formulada con productos que provienen de la naturaleza en un 80% y
la cosmética
ecológica es la que además
de estar compuesta por productos naturales en un 95% cuida la composición en su
totalidad evitando el uso de pesticidas en su materia prima. La calidad de las
marcas dependerá de la calidad y pureza de sus concentraciones.
La cosmética ecológica o natural no contiene derivados del petróleo –aceites minerales, parafinas o siliconas- ni colorantes, perfumes sintéticos, parabenos o filtros solares químicos. Siempre se usan envases reciclables y nunca derivados de animales criados en cautividad o muertos. La cosmética natural no tiene por qué ser siempre vegana, pero el uso de animales para probar sus productos sí está siempre prohibido.
Por lo tanto, se cambian los ingredientes químicos por los naturales como los aceites esenciales, plantas medicinales, aguas florales o aceites vegetales , igual de efectivos pero sin efectos secundarios. Hay que tener especial cuidado con los aceites esenciales porque pueden resultar irritantes para algunas pieles sensibles.
La cosmética ecológica o natural no contiene derivados del petróleo –aceites minerales, parafinas o siliconas- ni colorantes, perfumes sintéticos, parabenos o filtros solares químicos. Siempre se usan envases reciclables y nunca derivados de animales criados en cautividad o muertos. La cosmética natural no tiene por qué ser siempre vegana, pero el uso de animales para probar sus productos sí está siempre prohibido.
Por lo tanto, se cambian los ingredientes químicos por los naturales como los aceites esenciales, plantas medicinales, aguas florales o aceites vegetales , igual de efectivos pero sin efectos secundarios. Hay que tener especial cuidado con los aceites esenciales porque pueden resultar irritantes para algunas pieles sensibles.
¿Cómo saber que estás
comprando cosmética natural si no sabes leer el inci?
No te fíes de que te
vendan productos con la etiqueta de naturales, porque la gran mayoría de las
veces no lo son. Si no conoces las marcas te pueden dar gato por liebre con
mucha facilidad. Normalmente las marcas naturales no abusan de publicidad en
los medios, ni tratan de venderte cosmética milagrosa. No te fíes de productos que dicen ser
naturales porque una mujer desnuda sale en medio de la selva lavándose el pelo
y teniendo orgasmos cual mona: no, no es natural, quizás tiene un aroma
sintético de agua de cascada pero no deja de ser un bote relleno de plástico.
Desconfía de los colores llamativos o de los olores demasiado artificiales: no es posible extraerlos de la naturaleza, por lo tanto son químicos. Los aromas en cosmética natural son extraídos de aceites esenciales, por lo tanto es imposible que un producto huela a pera, fresa o caramelo. En cambio sí olerá a cítricos o hierbas. Un producto natural nunca será rosa o azul.
Desconfía de los colores llamativos o de los olores demasiado artificiales: no es posible extraerlos de la naturaleza, por lo tanto son químicos. Los aromas en cosmética natural son extraídos de aceites esenciales, por lo tanto es imposible que un producto huela a pera, fresa o caramelo. En cambio sí olerá a cítricos o hierbas. Un producto natural nunca será rosa o azul.
Hace poco tiempo
estuve buscando un bote de aloe en gel y me costó lo mío. En la farmacia
querían venderme una que tenía como principal ingrediente el alcohol denath (lo tienen muchas cremas,
sobre todo las de pieles grasas; es el alcohol de las colonias). Le dije a la
farmacéutica que no quería eso, que quería aloe, y me miró con cara de hablar
con un loco, queriéndome hacer creer que el alcohol es necesario para la
estabilidad de la fórmula. Después, de pasada en el supermercado, vi también un
gel de aloe ¡verde
fosforito! Me indigné bastante;
al lado tenían el gel de rosa mosqueta, rosa fosforito.
Si ya eres capaz de
identificar los ingredientes naturales de los que no lo son (otro día hablaré
de esto), fíjate en su posición en la lista de ingredientes o inci. Los ingredientes están colocados
por orden de cantidad, es decir, que si el ingrediente natural está al final de
la lista es que de natural poco tiene.
A veces las webs indican los componentes de sus productos, pero no te confundas, que no es el inci completo, sino los principios activos que estarán disueltos en otra serie de ingredientes. La composición completa tiene que venir tras la palabra inci: o ingredientes:.
A veces las webs indican los componentes de sus productos, pero no te confundas, que no es el inci completo, sino los principios activos que estarán disueltos en otra serie de ingredientes. La composición completa tiene que venir tras la palabra inci: o ingredientes:.
Los productos avalados
como cosmética ecológica o bio llevan unos sellos impresos; cada país tiene su
sello, pero ahora están unificándolos para que a los consumidores nos resulte
mas cómodo. Este es un pequeño resumen de los sellos mas conocidos:
Alemania
Sello de cosmética natural controlada (no bio) |
Francia-España
95% ingredientes naturales 5% ingredientes ecológicos = Cosmética natural |
|
Francia
95% ingredientes naturales 5% ingredientes ecológicos= Cosmética eco 10% ingredientes ecológicos= Cosmética bio |
|
Sello unificado
Lleva una serie de estrellas en el logotipo: 1*= 95% natural 2*= 70% bio 3*= 95% bio |
También existen los
sellos que certifican que el producto no ha sido testado en animales o que no contiene derivado
de los mismos, no siempre tiene por qué ser cosmética natural, pero no está de
más conocerlos para las que usen todo tipo de productos.
Cruelty free.
No son testados en animales, pero pueden contener derivados como la miel.
No son testados en animales, pero pueden contener derivados como la miel.
Vegan
No contienen derivados animales de ningún tipo.
No contienen derivados animales de ningún tipo.
Hay algún sello más,
pero los citados son los mas conocidos. En cualquier caso, para asegurarte de
no meter la pata lo mejor es que investigues antes los productos por Internet o que compres en sitios que
te puedan asesorar bien. Hoy en día hay muchas tiendas especializadas en
cosmética natural y podemos prescindir perfectamente de perfumerías y
farmacias.
¿Por qué usarla?
Reducir el impacto medioambiental. No provoca residuos químicos ni perjudiciales para el medio ambiente. Ni durante su fabricación (no usan pesticidas en sus cultivos) ni con los desechos de su uso (restos en ríos y mares).
Sabemos a ciencia cierta que no
torturan animales durante el proceso de fabricación ni en el posterior testeo
de sus productos. Creo que esta es la principal premisa legal que tendría que
cumplir cualquier producto circulante en el mercado.
Damos dinero a pequeños
empresarios que promueven la economía rural y no a grandes multinacionalessin
escrúpulos ni ética.
No tiene efectos secundarios ni produce alergias (repito que hay que tener cuidado con el uso de aceites esenciales). Los extractos naturales son más afines con nuestra piel que la gran mayoría de productos sintéticos.
Y ¿qué caramba?, que con tanta
evolución nos estamos cargando el mundo. ¿No vivían mejor nuestros ancestros
sin tanta industrialización?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario