En el mundo donde todo es negociable, donde todo
tiene un costo...
El mercado de la sed
Mercancía rentable: La comercialización del agua
mata más que las guerras
Manuel Freytas
El sistema capitalista no sólo arroja al hambre, la
marginalidad, la desprotección social, las privaciones y las enfermedades, a
miles de millones de seres humanos en el planeta, sino que, además, monopoliza
los recursos esenciales para supervivencia, como el agua, y los comercializa en
el mercado como si fuera una mercancía más. Mientras el agua potable, el
elemento primario de subsistencia humana, permanece sujeta a la lógica de
rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales que las
extraen, transportan y comercializan, la carencia del liquido vital produce más
muertes que las guerras en las franjas más empobrecidas del planeta.
Las consecuencias relacionadas con la falta o la contaminación de agua
potable provocan cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier
tipo de violencia, incluida la guerra, según los datos difundidos por la ONU.
En total, se estima que en todo el mundo hay 884 millones de personas
sin acceso al agua potable, según la ONU, un bien fundamental que repercute en
la sanidad, la seguridad y la calidad de vida de menores y mujeres.
Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada
año la muerte a más de 1,5 millones de niños o, lo que es lo mismo, cada 15
segundos muere un niño por una enfermedad causada por la falta de acceso a agua
segura para beber, el saneamiento deficiente o la falta de higiene..
África subsahariana es la región en la que la población carenciada sufre
las peores consecuencias.
Además, el acceso al agua aparece claramente vinculado a la riqueza, ya
que el 20 por ciento más rico de la población subsahariana tiene el doble de
posibilidades de acceder a agua potable que el 20 por ciento más pobre y cinco
veces más opciones de contar con condiciones de salubridad aceptables.
Cada año, la contaminación del agua priva a las poblaciones más
carecientes del planeta de recursos alimentarios, tanto de pesca como
agrícolas, y facilita la difusión y multiplicación de enfermedades.
Se estima que más de 2.500 millones de personas viven sin un sistema
adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales
y otros efluentes son vertidos sin control alguno.
El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del
90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin
tratar se vierten en aguas superficiales.
Fuera de la órbita del control estatal de los
gobiernos, con la “globalización” capitalista los recursos esenciales para la
supervivencia quedaron supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de
un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática,
financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global.
LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN MUNDIAL DEL AGUA NO ESTÁ SUPEDITADA A LA LÓGICA DEL “BIEN SOCIAL”, SINO A LA MÁS CRUDA LÓGICA DE LA RENTABILIDAD CAPITALISTA.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la Organización
Mundial del Comercio (OMC), tuvieron un papel clave en la apertura de los
mercados del agua a las empresas transnacionales al promover la privatización y
la exportación.
La OMC ha promovido la desregulación y la
privatización del agua, haciendo que les resulte cada vez más difícil a los
países periféricos controlar el negocio de la exportación y comercialización
del agua.
Según las reglas del GATT (Acuerdo general sobre
Comercio y Aranceles), el agua –definida como “aguas naturales o artificiales y
gaseosas”– no es nada más que una mercancía comerciable. El artículo XI de las
reglas del GATT prohibe específicamente que bajo ningún pretexto se pretenda
controlar las exportaciones y elimina las restricciones cuantitativas sobre las
importaciones y las exportaciones.
Esto significa que si un país que dispone de abundantes recursos
hídricos trata de prohibir o limitar las exportaciones de agua a granel por
razones medioambientales de peso, tal decisión podría ser denunciada ante el
GATT como medida restrictiva del comercio y como una violación de las reglas
del comercio internacional.
Las empresas transnacionales que promueven las exportaciones de agua
-por oleoducto, grandes buques cisterna, bolsas de agua, o sistemas de canales,
o como agua embotellada- son protegidas por las normas del GATT.
Mientras millones mueren en todo el mundo por carencia del liquido
vital, el consumo de agua embotellada fue creciendo a un ritmo constante en
todo el mundo en los últimos 30 años.
Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la
bebida: el consumo mundial aumenta en promedio un 12% anual, a pesar de su
precio excesivamente alto comparado con el agua del grifo.
Una cuarta
parte de los 89.000 millones de litros de agua embotellada en el mundo se
exporta de los países más empobrecidos y se consume en los países más ricos
cada año.
El transporte del agua embotellada incrementa también las emisiones de
dióxido de carbono que producen el efecto invernadero contribuyendo así al
problema global del cambio climático.
Además del despojo “legal” por parte de las trasnacionales, casi la
mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en
desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo.
El origen de este robo y comercialización del agua
(que priva a las mayorías desposeidas de este líquido vital) hay que buscarlo
en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la
educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización
Mundial de Comercio).
Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países
desarrollados– abdicaron su responsabilidad de tutela de los recursos naturales
a favor de las empresas trasnacionales, con el argumento de “mejorar” la
provisión del servicio.
El Banco
Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero
para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en
caso de conflicto entre los “inversionistas” privados y los Estados.
Entre las grandes corporaciones que controlan este negocio de la muerte,
figuran las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99
respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001), y la alemana RWE (en el
puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el
Reino Unido y American Water Works, en EEUU.
Mientras poblaciones marginales y empobrecidas no
tienen acceso a la salubridad, las grandes corporaciones venden agua pura
embotellada en los países más desarrollados creando uno de los sectores de
mayor dinamismo y facturación comercial a nivel mundial.
El eslogan
parece ser: Si tiene dinero beba, sino muérase de sed.
Agresion callejera - mira la realidad
Insurgentes - Vivienda y especulación
EL LOBO CAPITALISTA
¿LLEGARÁ EL DÍA EN QUE LOS CURAS SEAN INSEMINADOS?
Para esta empresa de indonesia salvo sport que fabrica ropa deportiva el lavar la ropa es solo trabajo para las mujeres “Instrucciones de lavado. Dele esta camisa a su mujer.
Es su trabajo”.
EL OBJETIVO: NUESTRAS MENTES
Yo acuso, Silvia Delgado Kalvellido
Humillación de la Mujer mediante la Música
que las convierte en meros objetos
Bella democracia - Democratic beauty - Belle démocratie
Vientre de Mujer
Una reflexión sobre el patriarcado y el modelo que impone a la mujer.
Por Acratosaurio
Rex
Me piden que
comente algo de la ofensiva del gobierno fachoso, contra los derechos de las
lesbianas a reproducirse, contra la definición de maltrato a la mujer, sobre
los planes para restringir el aborto o eliminarlo, o el ferviente deseo de que
los homosexuales no se puedan casar. Todos esos asuntos giran en torno al tema
de la Familia, que es una institución que la derecha está siempre muy entregada
a promocionar como cosa de la naturaleza.
Lo normal para esa
gente, es una familia compuesta por el padre, la madre, los
hijos y la parentela consanguínea y afín. En su seno se fabrican hijos, es
decir, que es una pequeña empresa encargada de producir una maquinaria
fundamental para el mantenimiento del sistema capitalista. Los hijos son
puestos a punto gratis, educados para ser ciudadanos y obreros, a cambio de
nada. Llegada la mayoría de edad, la familia entrega en el altar del sacrificio
a un nuevo adulto que repetirá el juego, recibiendo a cambio —si hay suerte—
algunos intangibles, amor y tal y cual. Por eso, en mi
opinión, por coherencia empresarial, a las parejas de cualquier tipo, a las de
homosexuales, a los solitarios/as, habría no solo que facilitarles el tema
reproductivo, sino darles dinero por ello. Si pagasen 60.000 euros por criar
un niño, los curas querrían ser inseminados los primeros y el Papa haría alguna
encíclica. Tomad nota.
Esto de la familia, viene a ser, además, cosa de pobres. Los ricos no
tienen ese problema de la crianza, ya que de ello se encarga el servicio
doméstico… Un rico sólo tiene que posar con sus niños en el Hola para ser un
buen padre. Hecha la foto, traspasa al bebé a su niñera, que es la que se ocupa
de todo lo relacionado con vacunaciones y demás porquerías. De hecho esos niños
acaban valorando más a los asalariados que los custodian, que a padres que no
saben ni cómo cogerlos. En definitiva, un rico no produce ni obreros, ni
ciudadanos. Produce herederos.
En fin. La derecha
clama cuando la gente del común, intenta abortar, emplear anticonceptivos o
formar parejas homo. Es de esperar la caza de brujas. Y ya puestos, afirman que
solo habrá maltrato de género si hospitalizan a la mujer 24 horas. Por menos no
se despacha el delito, que estamos en crisis. Y con la masificación de
Urgencias y los cierres de camas, no se encama a cualquiera... Va a mejorarse
mucho la estadística de maltrato español, desde luego.
Hay una última
contradicción a señalar (en este libelo). Los ricos
afirman que una familia, para que se desarrolle bien, ha de estar compuesta por
el hombre, la mujer y los hijos. Y las de ellos, ni se sabe quiénes las
componen, porque deberían incluir a nanys, yayas, mayordomos, abogados,
guardaespaldas y tutores. Para familias anormales, las de ellos.
Abolición de la
familia en el comunismo circular, lo que es de uno es de todos, lo que es de
todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
Para esta empresa de indonesia salvo sport que fabrica ropa deportiva el lavar la ropa es solo trabajo para las mujeres “Instrucciones de lavado. Dele esta camisa a su mujer.
Es su trabajo”.
EL OBJETIVO: NUESTRAS MENTES
Yo acuso, Silvia Delgado Kalvellido
Humillación de la Mujer mediante la Música
que las convierte en meros objetos
Bella democracia - Democratic beauty - Belle démocratie
Vientre de Mujer
Una reflexión sobre el patriarcado y el modelo que impone a la mujer.
10 MUJERES REVOLUCIONARIAS QUE NO
SALEN EN LOS LIBROS DE HISTORIA
Todos
hemos oído hablar de revolucionarios como el Che Guevara, pero la historia a
menudo tiende a pasar por alto las contribuciones de los mujeres
revolucionarias que han sacrificado sus vidas y han dedicado sus energías en
intentar cambiar el mundo.
Muchas
mujeres han participado en revoluciones a lo largo de la historia y muchas de
ellas han jugado un papel crucial.
Pueden
haber actuado desde diferentes puntos del espectro político; algunas de ellas
armadas con armas y otras armadas tan solo con una pluma, pero todas ellas
comprometidas a fondo con aquello en lo que creían.
Aquí
van diez de estas mujeres que no acostumbran a salir en los libros de historia
y que obviamente, solo son una pequeña muestra de las mujeres revolucionarias
que ha tenido la historia hasta nuestros días…
NADEZHDA
KRUPSKAYA
Mucha
gente conoce a Nadezhda Krupskaya, simplemente como la esposa de Vladimir
Lenin; pero lo cierto es que Nadezhda fue mucho más que una “esposa”: fue una
revolucionaria bolchevique y una política por propio derecho.
Estuvo
involucrado en gran variedad de actividades políticas, llegando a servir como
Viceministra de Educación de la Unión Soviética a partir de 1929 hasta su
muerte en 1939, realizando variadas actividades educativas.
Antes
de la revolución, fue secretaria del grupo Iskra, gestionando la
correspondencia de todo el continente europeo, mucha de la cual tuvo que ser
decodificada.
Después
de la revolución, dedicó su vida a mejorar las oportunidades de educación para
los trabajadores y campesinos, centrándose en la construcción de bibliotecas al
alcance de todos.
CONSTANCE
MARKIEVICZ
Constanza
Markievicz (née Gore-Booth) fue una condesa anglo-irlandesa, política del Sinn
Féin y del Fianna Fáil, nacionalista revolucionaria, sufragista y socialista.
Participó
en muchas actividades y acciones independentistas irlandesas, entre ellas el
Alzamiento de Pascua de 1916, en la que ella desempeñó un papel de liderazgo.
Durante
el levantamiento, llegó a herir a un francotirador británico antes de ser
forzada a rendirse y entregarse.
Después
de eso, fue la única mujer entre 70 que condenada a confinamiento en solitario.
Fue condenada a muerte, pero fue perdonada debido a su género.
Curiosamente,
el consejo que la enjuició afirmó que ella había suplicado por su vida,
diciendo que: “No soy más que una mujer, no se puede disparar a una mujer”,
cuando en realidad, los registros de la corte demuestran que ella lo que dijo
fue: “Me gustaría que tuvierais la decendia de pegarme un tiro”.
Constanza
fue una de las primeras mujeres del mundo que consiguió un cargo gubernamental
, pues fue Ministra de Trabajo de la República de Irlanda, entre 1919 y 1922, y
fue también la primera mujer elegida para la Cámara de los Comunes británica en
diciembre de 1918, una Posición que ella rechazó debido a la política
abstencionista del Sinn Féin.
PETRA
HERRERA
Durante
la Revolución Mexicana, las mujeres soldado entraron en combate junto a los
hombres, a pesar de que a menudo sufrieron abusos.
Uno
de los casos más célebres fue el de Petra Herrera, que se disfrazó de hombre y
se alistó en el ejército bajo el nombre de “Pedro Herrera”.
Como
Pedro, se ganó una reputación demostrando un liderazgo ejemplar, así como
volando puentes y fue capaz de revelar su género con el paso del tiempo.
Participó
en la segunda batalla de Torreón el 30 de mayo 1914, junto con otras 400
mujeres.
Desafortunadamente,
Pancho Villa no se mostró dispuesto a dar crédito militar a una mujer y no la
promovió como General.
En
respuesta, Petra dejó las fuerzas de Villa y formó su propia brigada formada
enteramente por mujeres.
NWANYERUWA
Nwanyeruwa,
una mujer Igbo de Nigeria, desató una guerra corta, que a menudo se ha
considerado como el primer gran reto a la autoridad británica en África
Occidental durante el período colonial.
El
18 de noviembre de 1929, una discusión entre Nwanyeruwa y un hombre encargado
del censo llamado Mark Emereuwa estalló después de que él le ordenó que
“contara sus cabras, sus ovejas y su gente”.
Ella
comprendió que esto significaba que sería gravada con impuestos
(tradicionalmente, a las mujeres no se les aplicaban impuestos) y discutió la
situación con otras mujeres; empezaron las protestas, que llevaron al estallido
de la Guerra de las Mujeres, que comenzó al cabo de dos meses.
Alrededor
de 25.000 mujeres de toda la región participaron, protestando tanto contra los
cambios fiscales como contra los poderes ilimitados de las autoridades
encargadas de aplicarlos.
Al
final, la posición de las mujeres consiguieron un éxito notable: provocaron que
los británicos renunciaran a sus planes fiscales iniciales y forzaron la
renuncia de muchos agentes de la autoridad que habían abusado de su poder.
LAKSHMI
SEHGAL
Lakshmi
Sahgal, coloquialmente conocida como “Capitán Lakshmi”, fue una revolucionaria
del movimiento de independencia de la India, una oficial del Ejército Nacional
Indio, y más tarde, la Ministra de Asuntos de la Mujer en el gobierno de Azad
Hind.
En
los años 40, comandó el regimiento Rani de Jhansi, un regimiento formado
íntegramente por mujeres que pretendía derrocar al Raj británico en la India
colonial.
El
regimiento fue uno de los pocos regimientos de combate formado íntegramente por
mujeres durante la Segunda Guerra Mundial y llevaba el nombre en honor a otra
famoso revolucionaria femenina de la historia de la India, Rani Lakshmibai,
quien fue una de las figuras principales de la rebelión de la India de 1857.
SOPHIE
SCHOLL
La
revolucionaria alemana Sophie Scholl fue uno de los miembros fundadores de un
grupo de resistencia anti-nazi de carácter pacífico llamado “La Rosa Blanca”,
que abogó por la resistencia activa ante el régimen de Hitler a través de
folletos anónimos y campañas de graffitis.
En
febrero de 1943, ella y otros miembros fueron arrestados por repartir folletos
en la Universidad de Munich y fueron condenados a muerte en la guillotina.
Copias
del panfleto, retitulado “El Manifiesto de los estudiantes de Munich”, fueron
sacadas de contrabando del país y las fuerzas aliadas arrojaron millones de
copias sobre Alemania posteriormente durante aquel mismo año.
BLANCA
CANALES
Blanca
Canales fue una nacionalista puertorriqueña que ayudó a organizar las “Hijas de
la Libertad”, la rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico.
Canales
fue una de las pocas mujeres de la historia capaz de haber liderado una
rebelión contra los Estados Unidos, conocida como la sublevación de Jayuya.
En
1948, fue introducido un proyecto de ley severamente restrictiva conocida como
Ley 53 o Ley Mordaza, que convertía en crimen el imprimir, publicar, vender o
exhibir cualquier material que pretendiera paralizar o destruir el gobierno
insular.
En
respuesta, los nacionalistas puertoriqueños iniciaron la planificación de una
revolución armada.
El
30 de octubre de 1950, Blanca y otros tomaron las armas que había almacenados
en su casa y se dirigieron a la ciudad de Jayuya, apoderándose de la comisaría
de policía, quemando la oficina de correos, cortando los cables de teléfono y
izando la bandera de Puerto Rico en desafío a la Ley Mordaza.
Como
resultado de ello, el presidente de Estados Unidos declaró la ley marcial y
ordenó al Ejército y a la Fuerza Aérea que atacaran la ciudad.
Los
nacionalistas aguantaron durante un tiempo, pero fueron arrestados y
sentenciados a cadena perpetua tras 3 días de resistencia. Gran parte de Jayuya
fue destruida, y el incidente fue deliberadamente ignorado por los medios de
comunicación de Estados Unidos; no solo eso, el presidente de Estados Unidos,
se atrevió a calificar lo acontecido como “un incidente entre puertorriqueños”.
CELIA
SÁNCHEZ
La
mayoría de gente conoce a Fidel Castro y al Che Guevara, pero muchas menos
personas han oído hablar de Celia Sánchez, la mujer que estuvo en el corazón de
la Revolución Cubana y que incluso se ha rumoreado que fue una de las
principales tomadoras de decisiones.
Tras
el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, Celia se unió a la lucha contra el
gobierno de Batista. Fue fundadora del Movimiento 26 de julio, líder de
escuadrones de combate a lo largo de la revolución, organizó las redes de
campesinos colaboradores que apoyaron la lucha armada, controló grupos
encargados de la intendencia e incluso preparó la llegada a la isla del Granma,
el barco que transportó a los 82 luchadores de México a Cuba con el fin de
derrocar a Batista.
Tras
la revolución, Celia estuvo al lado de Castro hasta su muerte en 1980.
KATHLEEN NEAL CLEAVER
Kathleen
Cleaver Neal fue miembro del Partido Pantera Negra (popularmente conocido como
Panteras Negras) y la primera mujer miembro del órgano de decisión de esta
organización política afroamericana.
Ella
misma sirvió como portavoz y secretaria de prensa y organizó la campaña nacional
para liberar al ministro de defensa del partido, Huey Newton, que había sido
encarcelado.
Ella
y otras mujeres, como Angela Davis, llegaron a representar hasta 2/3 del
Partido en determinados momentos, a pesar de la imagen comúnmente aceptada de
que el BPP era una organización abrumadoramente masculina.
ASMAA
MAHFOUZ
Asmaa
Mahfouz es una revolucionaria actual a la cual se achaca el haber desatado la
revuelta de 2011 en Egipto a través de un videoblog, donde animaba a otros a
unirse a ella en señal de protesta en la plaza Tahrir.
Es
considerada uno de los líderes de la revolución egipcia y es un destacado
miembro de la Coalición de la Juventud de la Revolución de Egipto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario