El mundo no nos pertenece. Si tiene un dueño que es tan estúpido como para quererlo tal como es, que se lo quede. Dejémosle contar ruinas en lugar de edificios, cementerios en lugar de ciudades, lodo en vez de ríos y fango infecto en vez de mares.

Nunca dejes de luchar¡¡

'feminicidio o auto-construcción de la mujer

PARA QUE AUMENTE EL CONOCIMIENTO DEBE EXISTIR EL DESACUERDO. Y ESTE PROGRESO DEL CONOCIMIENTO SE PRODUCE A PARTIR DE LA ENUNCIACIÓN DE TEORÍAS AUDACES Y SU CONTRASTACIÓN Y DISCUSIÓN CRÍTICA. PARA EL AVANCE Y EL AUMENTO EN LA PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTO SE PRODUCE A TRAVÉS DE PROPONER IDEAS AUDACES Y TRATAR DE PROBARLAS, DE CONVERSACIONES, DE DISCUSIONES, EN LAS QUE LOS INTERLOCUTORES, DESDE PUNTOS OPUESTOS, VAN DEFINIENDO CONSTRUYENDO UNA FORMA DE INTERPRETAR SU ENTORNO.

CAPITALISMO

CAPITALISMO
No es natural sentirse bien en un mundo enfermo, y lleno de injusticia

el problema

el problema

LAS VERDADES SON HECHOS.

LAS VERDADES SON HECHOS.

punk, oi, hard core

viernes, 6 de marzo de 2015

EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA FIESTA. ACCION FEMINISTA ATISISTEMATICA

 
NO FELICIITES A LAS MUJERES EN ESTE DIA. LO UNICO
QUE SE CONSIGUE CON ESO ES INVISIBILIZAR LAS DESIGUALDAD.
 
 




 
 
TIPICO PERO CIERTO CINISMO
 
 
El @metro_madrid dice homenajear a la mujer con estas fotos. Serán las de la época de neandertal? LO QUE LES CELEBRAN ES QUE PUEDEN TENER ESCLAVAS EN CASA¡¡¡




Inglaterra. En 1968 las 187 mujeres empleadas en la planta de la compañia estadounidense Ford en la localidad de Dagenham realizan un pequeño paro en protesta por la bajada de categoria profesional. La compañia las desprecia provocando con ello un efecto que cambió la historia de los derechos laborales en el Reino Unido, pues iniciaron la lucha por la igualdad salarial entre hombres y mujeres y finalmente ganaron. En esta escena de la película "Pago justo" (Made in Dagenham) (2010) se recrea el momento en el que las trabajadoras toman conciencia...




CONMEMORAR
VS
EMPODERAR
Nosotras decimos NO a la absurda idea de que nos feliciten por ser mujeres cada 8 de marzo. Ni siquiera nos interesaría que nos conmemoren a diario. Los políticos machos y demás gente hipócrita se llena la boca con discursos que nos alaban y cínicamente reconocen los problemas más superficiales sólo para ocultar su verdadera raíz:
VIVIMOS CONTROLADAS Y TODXS PRETENDEN CONTROLARNOS
Nos controla el MARIDO cuando impone su permiso para dejarnos salir, tener amigxs, seguir estudiando, trabajar.
Nos controla el PATRÓN cuando nos paga menos que a nuestros compañeros (sólo porque tienen pene), cuando nos corre por embarazo, cuando no nos deja ascender y cuando nos acosa sexualmente.
Nos controla TODO AQUEL (institución o persona) que nos diga cómo amar, a quien cogernos, cómo vestirnos, qué hacer con nuestro tiempo y nuestras capacidades.
Pero NO es un accidente, un azar, mucho menos algo natural la desigualdad que cargamos a cuestas. Existen sujetos, instituciones y toda una clase social cuyos privilegios dependen de nuestra opresión. Son los mismos que conmemoran nuestros cuerpos sólo para continuar y profundizar nuestra subordinación.
NOSOTRAS queremos empoderarnos y con nosotras a todos los HOMBRES y a cualquier individuo (con cualquier tipo de genitales o género) que no quiera perder su libertad siendo amo o esclavo.
Y para ello nosotrxs contamos con el FEMINISMO como herramienta para LIBERARNOS. Que no es más que la tradición de lucha de nuestras abuelas que espera ser retomada para transformarnos aquí y ahora. Es la teoría y práctica de la resistencia a cualquier forma de patriarcado/machismo. Y desde el feminismo gritamos en coro:

¡SOCIALIZAR EL TRABAJO DOMÉSTICO Y LOS CUIDADOS AFECTIVOS !
¡DERECHOS LABORALES PARA TRABAJADORAS DEL HOGAR Y TRABAJADORAS SEXUALES!                             ¡El PRÍNCIPE AZUL NO EXISTE!
¡A TRABAJO IGUAL SALARIO IGUAL!   ¡ABORTO LIBRE Y LEGAL!
¡ALTO AL FEMINICIDIO YA!     ¡CASTIGO A LOS CULPABLES!
¡NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA! ¡ALTO A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL!
¡MENOS FEMINISMO BURGUÉS MÁS FEMINISMO COMUNITARIO!
¡FEMINIZACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES NO DE LA POBREZA Y LA MUERTE!
¡ABOLIR LA PATRIA MISÓGINA PARA CONSTRUIR UNA MATRIA CONUMAL Y ANTICAPITALISTA! 

SOY MUJER



Soy mujer
En un tiempo
en que el feminicidio
nos ha vuelto desechables.
Por supuesto,
dicen que estoy loca,
extremadamente loca.
Que soy rara, que me he vuelto extraña.
Que no tengo lugar en el mundo.


Entonces, no me queda de otra:
Tengo que darle nombre al racismo,
que señalar el desprecio,
que elegir sobre mi vida,
que armarme antipatriarcal,
que inventar la fe para dársela a mi hija,
que rebelarme contra el patrón,
que escribir por la libertad a las presas políticas.
que denunciar al imperio,
que amar mi cuerpo,
que apagar el televisor,
que mostrar mis bolsillos,
que actuar contra la misoginia,
que buscar justicia para las mías,
que demandar castigo a los asesinos.
Es por todo ello,
Que no tengo más remedio
que darles la mala noticia
a las buenas y tranquilas conciencias:
Estoy aquí.
Exigiendo a gritos,
la parte que me corresponde del mundo.
Y no voy a callarme la boca, ni a desaparecer.


Patricia Karina Vergara Sánchez (México DF, México, 1974)
en Las ideas feministas latinoamericanas, México: UACM, 2006


Poema vía Doña Ramona 







¿CUANTO VALE UNA MUJER?
Mujer Triqui
Escucha mi voz, siente mi lamento, soy una mujer, igual que tu, una mujer que quiere ser libre, que quiere gritar el dolor que siente por todas mis hermanas.
Hemos sido separadas por una guerra de poderes, hoy no somos más la familia que éramos, nos alejan los odios que los gobernantes han sembrado en nosotros, ya no puedo hablar con mi prima, con mi tía, o con mis amigas, estamos aisladas, nos divide la lucha de unos hombres.
Ellos nos matan, en nombre de las tierras, nos desaparecen para cobrar venganzas, estamos atadas, encerradas, nos morimos y a ellos no les importa.
Detén la mano asesina de los paramilitares, amparados por la impunidad de este gobierno que nos ha convertido en su banquete de sangre.
Ayúdame a salir de este silencio, auxíliame a no morir, dame tu mano, mujer, hombre y rompe cercos, denuncia mi soledad, acusa a quienes nos matan, para entonces a tu lado gritar libertad.



Frida Guerrera






LA LIBERACIÓN FEMENINA HACE 100 AÑOS...


Las cosas cambiaron con la familia patriarcal y aún más con la familia individual monogámica. El gobierno del hogar perdió su carácter social. La sociedad ya no tuvo nada que ver con ello. El gobierno del hogar se transformó en servicio privado; la mujer se convirtió en la criada principal, sin tomar ya parte en la producción social. Sólo la gran industria de nuestros días le ha abierto de nuevo -aunque sólo a la proletaria- el camino de la producción social. Pero esto se ha hecho de tal suerte, que si la mujer cumple con sus deberes en el servicio privado de la familia, queda excluida del trabajo social y no puede ganar nada; y si quiere tomar parte en la gran industria social y ganar por su cuenta, le es imposible cumplir con los deberes de la familia. Lo mismo que en la fábrica, le acontece a la mujer en todas las ramas del trabajo, incluidas la medicina y la abogacía. La familia individual moderna se funda en la esclavitud doméstica franca o más o menos disimulada de la mujer, y la sociedad moderna es una masa cuyas moléculas son las familias individuales. Hoy, en la mayoría de los casos, el hombre tiene que ganar los medios de vida, que alimentar a la familia, por lo menos en las clases poseedoras; y esto le da una posición preponderante que no necesita ser privilegiada de un modo especial por la ley.

El hombre es en la familia el burgués; la mujer representa en ella al proletario. 

 Friedrich Engels 



EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA FIESTA, FUE UN EVENTO SANGRIENTO







La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de las llamas...no fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...


Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.

El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.

El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).

La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.

La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.

Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.

El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.

El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.

Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora

El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.

En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.

Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.

En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.


Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.

Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.

El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.

Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas (  que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.




LO CIERTO ES QUE LA LUCHA POR IGUALDAD DE DERECHOS PARA LA MUJER SOLO LAS HA CONVERTIDO EN MANO DE OBRA MÁS BARATA QUE LOS HOMBRES Y VÍCTIMAS DE ABUSOS EN SUS PUESTOS DE TRABAJO, MIENTRAS QUE EL DERECHO A VOTAR ES UN JUEGO MÁS DEL CAPITALISMO PARA MANIPULAR A LA MUJER Y DAR MÁS PODER AL SISTEMA ACTUAL. SON AL IGUAL QUE LOS HOMBRES ESCLAVAS SATISFECHAS PERO DE MENOR RANGO JERÁRQUICO  EN ESTA SOCIEDAD DE PORQUERÍA.

 

¿Y POR QUÉ NO UN DÍA DE LOS HOMBRES?

Por  MAR ESQUEMBRE 





Aproximarse la fecha del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, y que algunos ignorantes, en plan graciosillo, te suelten la preguntita de marras con la que titulo la columna de hoy es todo uno. Pero ya ni me asombra ni me cabrea. Más bien me cansa. Y, sinceramente, no estoy por la labor de explicarlo porque hay muchas fuentes de fácil acceso si se tiene interés. Y no lo tiene quien hace la preguntita con retintín. Así que lo que me pide el cuerpo es contestar con el mismo tonillo.

¿Acaso te has preguntado alguna vez la razón de que haya un Día Internacional del Trabajo y no un Día del Capital? ¿Por qué diantres hay un Día Internacional de las Personas con Discapacidad y no para las Personas (aparentemente) sin Discapacidad? ¿A qué viene que haya un Día Universal del Niño y no del Adulto? ¿Qué clase de extravagancia es que haya un Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y no lo haya para erradicar la Riqueza? ¿Y a cuento de qué un Día Internacional de la Paz y no de la Guerra o, por ser políticamente correcta, del Conflicto Armado? Hoy mismo es el Día para la Cero Discriminación a causa del SIDA ¿Y por qué no el Día para la Total Discriminación



Quienes frivolizan y cuestionan la existencia del Día Internacional de las Mujeres comprenden muy bien las razones de que no haya días dedicados a quienes ocupan posiciones de privilegio desde las que es posible ejercer explotación y dominación ni tampoco días dedicados a hechos repugnantes a los derechos humanos. Lo comprenden todo, excepto que esas mismas posiciones de privilegio las siguen ocupando los hombres respecto de las mujeres. Se empecinan en enarbolar el principio formal de igualdad y no discriminación por razón de sexo y se niegan a ver las desigualdades existentes en la realidad que son constatables y contrastables estadísticamente. Por eso no es extraño que sea esta misma gente la que pretenda desactivar los conceptos que desde el feminismo se han acuñado para superar estas desigualdades. Es la gente que afirma, por ejemplo, que la violencia de género no es sólo la que ejercen los hombres sobre las mujeres, sino también la ejercida por las mujeres sobre los hombres. Es la misma gente que critica la paridad pero reclama su aplicación cuando la mayor cuota de presencia en algún sector (que sea valorado socialmente, claro está) resulta ser femenina, pervirtiendo así el sentido de esta medida.

¿Todavía vas a preguntar la razón de que no exista un Día de los Hombres? Si es así, lo tuyo no es ignorancia. Se llama machismo.
 
 Diversity & Inclusion
 




BURLESQUE FEMINISTA 



One Human Family, Food for All
 CUANDO ENTENDEREMOS QUE LA COMPETITIVIDAD ES DESTRUCTIVA



ya gotta vote larken rose ¡Debes votar! (musical)  

 

La filosofía de la libertad



Di No Al Maltrato Animal



APARIENCIAS VS REALIDAD 

APARIENCIAS VS REALIDAD TODOS DESDE QUE NACEMOS SOMOS SOMETIDOS A UN CONJUNTO DE IDEAS CREENCIAS Y PREJUICIOS QUE NOS CONVIERTEN EN ADULTOS FARSANTES.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario