Superpoblacion, Sobrepoblacion, Reproduccion y Bebes
Dogmas académicos. Freno evolutivo
Casi todos los académicos, científicos y "Especialistas" son víctimas, en las "Ciencias" de las que son expertos, de su lema "Lo que yo no se, no existe".
Es interesante reflexionar sobre qué significa ser "Especialista", término al que nos referimos como a "alguien que sabe casi todo de casi nada y casi nada de casi todo". Y entre puros especialistas, no quieren saber nada los unos de los otros, cuidando con tanto celo sus parcelas, que muy a menudo investigan lo mismo que otros colegas en el mismo instante y en la habitación contigua.
Todo está relacionado con todo y por tanto, una visión generalista de distintas "Ciencias", condiciona una apertura de creatividad que permitirá un avance, nada desdeñable, en la investigación y en la evolución humana. Así, podemos relacionar la física con la astronomía; ésta con las matemáticas; ésta con la aeronáutica; ésta con la ingeniería de materiales; ésta con la química; ésta con la nutrición; ésta con la medicina.... y todas ellas entre sí, porque siempre habrá algún tipo de vínculo e interconexión.
En las universidades, los catedráticos enseñan sus "verdades" bajo los paradigmas, dogmas científicos e incluso mitos folklóricos que a ellos les enseñaron, perpetuando de este modo, generación tras generación, la misma fórmula. Podemos decir por tanto, que el sistema de educación es un sistema de adoctrinamiento, una temprana forma de control mental, que moldea nuestra conciencia como si se tratara de un animal o un autómata.
Cuando estudiamos, es tanta la materia absurda que nos hacen deglutir, que no dejan tiempo material para poderse cuestionar si es o no verdadero y razonable todo lo que nos fuerzan a memorizar. Especialmente en los estudios universitarios, se hace patente que se instruye en mucha información completamente inútil, actuando de relleno, omitiendo inculcar nobles valores humanos, éticos, morales, espirituales y de autoestima con los que convertirse en personas humanas con conciencia. Por tanto, se fundan de este modo unos cimientos, que tanto si son correctos como falaces, acabarán formando parte del bagaje del licenciado y sobre estos conocimientos incuestionados es sobre los que se erigirá el progreso y el futuro de la nueva ciencia. También sobre esa base se perpetuará el crimen, ya que será la cantera de los nuevos profesores. El sistema, una vez aceitado, se auto perpetúa inexorablemente sin mayor revisión. Los maestros pasan por el sistema de adoctrinamiento para ser programados, entrando luego a escuelas y universidades para adoctrinar a la siguiente generación, programando a los estudiantes en un ciclo sin fin. Si un profesor trata de cambiar esta realidad, inmediatamente pierde su trabajo.
Tal vez, uno de los casos más flagrantes de terrorismo académico son los laboratorios farmacéuticos, los cuales aportan a la sociedad, tanto la mercancía comercializada como sus ensayos, estudios y prospectos, sin apenas ser cuestionado por ninguna entidad independiente y en muchos casos con la ayuda gubernamental a través de sus grupos de presión y de su gente infiltrada en los estamentos públicos. Como reza la frase "él se lo guisa, él se lo come". Y lo que adoctrinan los grandes laboratorios es lo que engrosa esa fuente, esos cimientos de lo que se enseñará a nuestros jóvenes farmacéuticos y médicos, los cuales gozan de indudable crédito y respeto por sus "conocimientos" ante la sociedad, olvidándonos incluso de que son especialistas en las enfermedades y no en la salud, algo que algunos profesionales concienciados ya empiezan a cambiar.
Si además pensamos en el tiempo libre del que dispone la población para dedicarlo a pensar, cuestionar dogmas e investigar por si mismos su veracidad, nos daremos cuenta de que es inexistente, ya que el ser humano, vive relativamente poco.
Pensemos en la edad en la que un joven médico termina su licenciatura y se incorpora a la sociedad laboral. Pongamos los casi 30 años, que es cuando empieza realmente a aplicar sus conocimientos. A los 35 años tiene un bagaje suficiente como para adentrarse en terrenos nuevos y desconocidos para sus conocimientos. Pero no hay que olvidar que a esa edad, puede empezar a presionar el reloj biológico, si es que no lo hizo antes y decide tener hijos para evitar que "se le pase el arroz". La educación y cuidado de los niños supone tiempo. A eso sumémosle que la familia y los amigos también exigen de tiempo (más si se trata de un grupo cerrado, bien cohesionado y muy intercomunicado), que se traduce en los fines de semana y algunas tarde/noches. Si la jornada laboral se dedica a tareas orientadas completamente al rendimiento monetario o dicho de otro modo, a la supervivencia económico-familiar, ¿cuánto tiempo le queda para investigar, aprender y educarse en materias que no le impliquen un beneficio económico directo?. Por si esto fuera poco, los medios de comunicación intentan ocupar nuestro mínimo tiempo de ocio con fútbol a todas horas, telenovelas, concursos, debates enfocados a enfrentamientos sobre banalidades y con noticias desinformativas, alejadas de la realidad y repetitivas. Recuerdo una noticia en la que, en tono de alarma, se decía que a, consecuencia de la deriva de las placas continentales, el continente americano se partiría en dos y eso podría ocurrir en, solamente, 50.000 años. La pregunta sería ¿A alguien le importa realmente esa noticia de tono alarmista? y ¿alguien espera vivir una cincuenta millonésima parte de esos años?. La noticia se siguió extendiendo durante días, al igual que hizo en su momento aquella que decía que de aquí a siete mil millones de años el sol engulliría a la Tierra y por tanto, debíamos estudiar modos de poder migrar a otros planetas. Terrible!!!
Todos somos conscientes de que el tiempo de exposición a la basura en medios de comunicación aumenta exponencialmente y a pesar de ello, seguimos consumiéndola. También la gente toma conciencia y se llena la boca conversando acerca del decreciente nivel de estudios, enseñándose cada vez más tarde lo que se considera básico e importante y que la especialización cada vez nos hace menos capaces de opinión y más autómatas dentro de la cadena de montaje de la sociedad.
A los 50 años empieza a disminuir drásticamente la capacidad de imaginación y creatividad, así como la energía para luchar contra el credo común, energía que además han mitigado mediante la introducción de Flúor en el agua que bebemos, aditivos a las plantas y animales que comemos, medicamentos y drogas varias a los que nos hacen adictos y vacunas que nos obligan y coaccionan a administrar desde niños. La suma de todos estos factores, que no son pocos, ocasionan que terminemos aceptando de forma sumisa que lo recibido en nuestra educación es la realidad y por tanto, lo que habrá que transmitir a la próxima generación.
REDUCIR A 4 HORAS JORNADA LABORAL SOLUCION AL DESEMPLEO Y ESCLAVITUD
Para Dalia Ben-Galim, directora asociada del instituto que ha elaborado el estudio, podemos sacar una conclusión clara de estos datos: “El feminismo se ha centrado en las mujeres de alta cualificación, y ha dejado de lado al resto de mujeres”.En su opinión, los avances de las mujeres de la cúspide han ocultado la desigualdad presente en los estratos inferiores.
¿ El feminismo ha fracasado a la hora de promover la conciliación familiar y la igualdad de oportunidades?
“La mujer es un ser libre e inteligente, y como tal, responsable de sus actos, lo mismo que el hombre; pues, si esto es así, lo necesario es ponerla en condiciones de libertad para que se desenvuelva según sus facultades. Ahora bien, si relegamos exclusivamente a la mujer a las funciones domésticas, es someterla, como hasta aquí, a la dependencia del hombre, y, por lo tanto, quitarle su libertad. ¿Qué medio hay para poner a la mujer en condiciones de libertad? No hay otro más que el trabajo”.
Históricamente, el feminismo surge en conexión con la revolución burguesa. Pero, casi desde el principio, se encuentra ante el fenómeno de un naciente movimiento obrero. De hecho, los momentos de ascenso del movimiento obrero crean en gran medida las condiciones para que las mujeres empiecen a tomar la palabra. Hay que recordar que los primeros socialistas, como Fourier, ya se interesaron por la cuestión de la opresión que sufrían las mujeres. Hitos históricos, como el levantamiento de la Comuna de París, no sólo han visto irrumpir a las mujeres en las primeras filas de la lucha revolucionaria, sino que han dado figuras de la talla de Louise Michel, en muchos terrenos adelantada sobre el pensamiento progresista y emancipador de su época. La poderosa socialdemocracia alemana, a través de dirigentes como August Bebel y Clara Zetkin (como ya hemos visto), fue introduciendo la reivindicación feminista en la tradición de la izquierda.
La revolución rusa constituyó un momento de liberación de las mujeres, y no sólo puntualmente. El Código de la Familia adoptado por la joven República soviética desde el año 1918 ya reconocía el divorcio, las parejas de hecho, y ponía fin a la secular autoridad del hombre al frente de la familia. Acto seguido, en 1920, vendrían la legalización del aborto, la instauración de la igualdad salarial y muchas otras conquistas...
En 1979, Heidi Hartmann, en aquella época una conocida feminista marxista americana, publicó un artículo con el título elocuente de "El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo". Unos años más tarde, la activista francesa Josette Trat publicó otro artículo con un título igualmente significativo: "Los desencuentros delfeminismo y el movimiento obrero".
Efectivamente: la historia de las relaciones entre el feminismo y el movimiento obrero ha sido turbulenta y tempestuosa, una especie de relación pasional.
La idea - Palabras en conflicto
Las enfermedades y efectos del capitalismo salvaje en japón
Mother Nature TAN SIMPLE COMO ESO - ES TAN DIFICIL DE ENTENDER??
SU DESTRUCCION NOS DESTRUIRA TAMBIÉN
Esclavo de la tecnología (sistema laboral o de esclavitud)
Deshumanización por consumo (sistema laboral o de esclavitud)
"Partidos ojetes, Cherán no es un juguete" Desde tiempos atrás, si nos remitimos a la historia, hay gente que le gusta el poder, y lamentablemente los corrompe. Afectan a la sociedad, y todo lo hacen por intereses propios. Es la forma de trabajar de los partidos políticos".
REFLEXIONES SOBRE
Mostrarlas en grupo borra su individualidad y multiplica el impacto de la imagen. No vemos 6 o 7 mujeres, sino mujeres despersonificadas. Es algo así como mirar un buffet de comida desde lejos: ves comida en general, pero no necesariamente pasta, sándwiches, ensalada y fruta.
En ocasiones la intercambiabilidad es explícita, como en este anuncio de Post-It, que pueden resultarles útiles al hombre para saber a quién tiene en su cama esa noche:
En él un hombre tiene un apasionado encuentro con una seductora mujer italiana, que al final resulta ser un coche. Literalmente. Así, el coche y la mujer son intercambiables. No os perdáis los múltiples y sutiles detalles: la mujer sólo habla un idioma incomprensible para el hombre, la imaginería eyaculatoria, al igual que el ganado, la mujer va marcada con el logo del coche, etc.
4) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que está siendo vejada o humillada sin su consentimiento?
Este anuncio muestra por ejemplo a un hombre sujetando por el cuello con su corbata a una mujer semidesnuda. Da glamour a la idea de que él haya podido atacarla y subyugarla:
5) ¿Sugiere la imagen que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual?
Esta imagen de una mujer abierta de piernas y con el letrero, “Ahora abierta” envía el mensaje de que la mujer está sexualmente receptiva para cualquiera que esté interesado.
6) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser usada como una mercancía o alimento?
Por definición, los objetos pueden ser comprados y vendidos y algunos anuncios muestran a las mujeres como mercancía de uso diario. En este anuncio de 1936 de la Exposición sobre la Electricidad en Los Ángeles, las mujeres son electrodomésticos:
En conjunto, el daño causado por la ampliamente usada objetivación de la mujer en la cultura popular no es puramente teórico. Más de diez años de estudios muestran los efectos nocivos para las niñas y mujeres de crecer y vivir en una sociedad objetivadora. De estos efectos, hablaremos en otra ocasión.
QUEMA TU ROL
La importancia de educar como iguales
No caigamos en el error de fijar roles
FALSO CARNAVAL
INCUMPLIMIENTO GLOBAL CON EL SISTEMA ACTUAL
Religulous documental
Según Maher, el título de la película es un portmanteau entre las palabras «Religion» (religión) y «Ridiculous» (ridículo) (en español sería relíjulo). Con esto quiere dar a entender el tono humorístico del documental, que pretende ser una sátira de las religiones y los problemas asociados.
Famoso por su postura contraria a la religión, Bill Maher explora distintos puntos de vista al respecto a través de sus viajes a distintos destinos religiosos por el mundo, tales como Jerusalén o el Vaticano, entrevistando a creyentes de todo tipo y condición, como Judíos por Jesús, musulmanes, polígamos, satanistas, jasísidicos.
SILENCIO FORZADO
Trabajadores del mundo... ¡Relájense! ABOLICION DEL TRABAJO
Gobierno: Tierra
Por que la gente sigue Votando LO CANQUISTA DEL INDIVIDUO
Como distorcionan la opinion publica los medios
Dogmas Académicos. Freno Evolutivo
Dogmas académicos. Freno evolutivo
Casi todos los académicos, científicos y "Especialistas" son víctimas, en las "Ciencias" de las que son expertos, de su lema "Lo que yo no se, no existe".
Es interesante reflexionar sobre qué significa ser "Especialista", término al que nos referimos como a "alguien que sabe casi todo de casi nada y casi nada de casi todo". Y entre puros especialistas, no quieren saber nada los unos de los otros, cuidando con tanto celo sus parcelas, que muy a menudo investigan lo mismo que otros colegas en el mismo instante y en la habitación contigua.
Todo está relacionado con todo y por tanto, una visión generalista de distintas "Ciencias", condiciona una apertura de creatividad que permitirá un avance, nada desdeñable, en la investigación y en la evolución humana. Así, podemos relacionar la física con la astronomía; ésta con las matemáticas; ésta con la aeronáutica; ésta con la ingeniería de materiales; ésta con la química; ésta con la nutrición; ésta con la medicina.... y todas ellas entre sí, porque siempre habrá algún tipo de vínculo e interconexión.
En las universidades, los catedráticos enseñan sus "verdades" bajo los paradigmas, dogmas científicos e incluso mitos folklóricos que a ellos les enseñaron, perpetuando de este modo, generación tras generación, la misma fórmula. Podemos decir por tanto, que el sistema de educación es un sistema de adoctrinamiento, una temprana forma de control mental, que moldea nuestra conciencia como si se tratara de un animal o un autómata.
Los
alumnos son obligados a memorizar para luego repetir. Se nos enseña a NO pensar
y a memorizar fórmulas desconectadas entre si, sin saber cómo llegar a ellas.
No se promueve la sinergia entre especialidades, ni la combinación e
interconexión de ideas. El lema que siempre se ha usado para controlar a las
grandes masas de población es "divide y vencerás". Nos hacen
adquirir el conocimiento de una forma compartimentada, llegando el nivel de la
especialización a los límites más absurdos. Si alguien de una especialidad
distinta se permite aportar una opinión, se le desacredita por no poseer de un
título, de un documento que justifique que ha sido adoctrinado en esa
especialidad. Así, un médico, al recibir una opinión médica de alguien ajeno a
la medicina, lo subestimará y sonreirá para sus adentros sin prestarle
atención, al igual que ocurrirá con psicólogos, ingenieros, arquitectos o
cualquier otro facultativo. De esta forma de proceder, trata un film llamado
"el aceite de la vida", basado en un caso real, donde el hijo de un
matrimonio es víctima de una enfermedad degenerativa incurable, la cual, por
los pocos casos que se dan, no interesa investigar. La pareja se obsesiona
hasta tal punto que abandonan sus respectivos trabajos y careciendo de
conocimientos en medicina, investigan día y noche hasta hallar un aceite que
logra detener la enfermedad.
Cuando estudiamos, es tanta la materia absurda que nos hacen deglutir, que no dejan tiempo material para poderse cuestionar si es o no verdadero y razonable todo lo que nos fuerzan a memorizar. Especialmente en los estudios universitarios, se hace patente que se instruye en mucha información completamente inútil, actuando de relleno, omitiendo inculcar nobles valores humanos, éticos, morales, espirituales y de autoestima con los que convertirse en personas humanas con conciencia. Por tanto, se fundan de este modo unos cimientos, que tanto si son correctos como falaces, acabarán formando parte del bagaje del licenciado y sobre estos conocimientos incuestionados es sobre los que se erigirá el progreso y el futuro de la nueva ciencia. También sobre esa base se perpetuará el crimen, ya que será la cantera de los nuevos profesores. El sistema, una vez aceitado, se auto perpetúa inexorablemente sin mayor revisión. Los maestros pasan por el sistema de adoctrinamiento para ser programados, entrando luego a escuelas y universidades para adoctrinar a la siguiente generación, programando a los estudiantes en un ciclo sin fin. Si un profesor trata de cambiar esta realidad, inmediatamente pierde su trabajo.
Tal vez, uno de los casos más flagrantes de terrorismo académico son los laboratorios farmacéuticos, los cuales aportan a la sociedad, tanto la mercancía comercializada como sus ensayos, estudios y prospectos, sin apenas ser cuestionado por ninguna entidad independiente y en muchos casos con la ayuda gubernamental a través de sus grupos de presión y de su gente infiltrada en los estamentos públicos. Como reza la frase "él se lo guisa, él se lo come". Y lo que adoctrinan los grandes laboratorios es lo que engrosa esa fuente, esos cimientos de lo que se enseñará a nuestros jóvenes farmacéuticos y médicos, los cuales gozan de indudable crédito y respeto por sus "conocimientos" ante la sociedad, olvidándonos incluso de que son especialistas en las enfermedades y no en la salud, algo que algunos profesionales concienciados ya empiezan a cambiar.
Si además pensamos en el tiempo libre del que dispone la población para dedicarlo a pensar, cuestionar dogmas e investigar por si mismos su veracidad, nos daremos cuenta de que es inexistente, ya que el ser humano, vive relativamente poco.
Pensemos en la edad en la que un joven médico termina su licenciatura y se incorpora a la sociedad laboral. Pongamos los casi 30 años, que es cuando empieza realmente a aplicar sus conocimientos. A los 35 años tiene un bagaje suficiente como para adentrarse en terrenos nuevos y desconocidos para sus conocimientos. Pero no hay que olvidar que a esa edad, puede empezar a presionar el reloj biológico, si es que no lo hizo antes y decide tener hijos para evitar que "se le pase el arroz". La educación y cuidado de los niños supone tiempo. A eso sumémosle que la familia y los amigos también exigen de tiempo (más si se trata de un grupo cerrado, bien cohesionado y muy intercomunicado), que se traduce en los fines de semana y algunas tarde/noches. Si la jornada laboral se dedica a tareas orientadas completamente al rendimiento monetario o dicho de otro modo, a la supervivencia económico-familiar, ¿cuánto tiempo le queda para investigar, aprender y educarse en materias que no le impliquen un beneficio económico directo?. Por si esto fuera poco, los medios de comunicación intentan ocupar nuestro mínimo tiempo de ocio con fútbol a todas horas, telenovelas, concursos, debates enfocados a enfrentamientos sobre banalidades y con noticias desinformativas, alejadas de la realidad y repetitivas. Recuerdo una noticia en la que, en tono de alarma, se decía que a, consecuencia de la deriva de las placas continentales, el continente americano se partiría en dos y eso podría ocurrir en, solamente, 50.000 años. La pregunta sería ¿A alguien le importa realmente esa noticia de tono alarmista? y ¿alguien espera vivir una cincuenta millonésima parte de esos años?. La noticia se siguió extendiendo durante días, al igual que hizo en su momento aquella que decía que de aquí a siete mil millones de años el sol engulliría a la Tierra y por tanto, debíamos estudiar modos de poder migrar a otros planetas. Terrible!!!
Todos somos conscientes de que el tiempo de exposición a la basura en medios de comunicación aumenta exponencialmente y a pesar de ello, seguimos consumiéndola. También la gente toma conciencia y se llena la boca conversando acerca del decreciente nivel de estudios, enseñándose cada vez más tarde lo que se considera básico e importante y que la especialización cada vez nos hace menos capaces de opinión y más autómatas dentro de la cadena de montaje de la sociedad.
A los 50 años empieza a disminuir drásticamente la capacidad de imaginación y creatividad, así como la energía para luchar contra el credo común, energía que además han mitigado mediante la introducción de Flúor en el agua que bebemos, aditivos a las plantas y animales que comemos, medicamentos y drogas varias a los que nos hacen adictos y vacunas que nos obligan y coaccionan a administrar desde niños. La suma de todos estos factores, que no son pocos, ocasionan que terminemos aceptando de forma sumisa que lo recibido en nuestra educación es la realidad y por tanto, lo que habrá que transmitir a la próxima generación.
Un
ejemplo aún más aplastante de dogma académico es la cátedra de Egiptología.
¿Quiénes fundaron los primeros estudios y aportaron esos conocimientos
iniciales sobre los que se basa esa "Ciencia" histórica?.
Exploradores, a menudo sin conocimientos de historia, pertenecientes a familias
ricas que, huyendo de las vicisitudes de su estatus, decidieron aventurarse en
la búsqueda de tesoros. Casos como el del coronel británico Richard W. Howard
Vyse, quien tras años de elevado gasto de la fortuna familiar en excavaciones
infructuosas sin obtener beneficio alguno, tenía que satisfacer su ego y
demostrar que su decisión aventurera contribuía finalmente a engrosar de algún
modo el status y fortuna familiar, ya fuera en forma de fama, dinero o
cualquier otra ganancia cuantificable. Carente de todo escrúpulo, se abrió
camino con dinamita en la pirámide de Micerinos y en la de Keops, grabando
luego falsas inscripciones jeroglíficas dentro de la gran pirámide, alegando de
este modo que había descubierto la tumba del famoso faraón Koffu o Keops.
Muchos años después se descubrió el engaño gracias a un mejor conocimiento de
la escritura egipcia, al percatarse de las graves faltas ortográficas cometidas
con glifos que el explorador tomó prestados del templo del faraón Koffu,
cercano a la pirámide y de época mucho más tardía. Estos personajes fueron los
que, haciendo acopio de su audaz imaginación, crearon mitos como el de que los
egipcios creían en el ascenso del alma del faraón desde la pirámide hasta el
ojo de Ra, que los esperaba en el cielo. Y así, toda la liturgia creada en relación
a los enterramientos más famosos de la historia.
La fórmula aplicable al sistema educativo es: "Dogmas científicos + Corrupción = Terrorismo Académico y Científico"
La fórmula aplicable al sistema educativo es: "Dogmas científicos + Corrupción = Terrorismo Académico y Científico"
Lejos de calificar toda esta
tesis como una teoría más de la Conspiración, palabra que causa espanto,
indignación, escandalosa huida como si de blasfemia se tratara y una risotada
que nos han enseñado a interpretar delante de cualquier interlocutor para que
no se nos tome por locos al mostrar que podemos llegar a cuestionarnos esa
realidad, lo que solemos preguntarnos es el "motivo" que lleva a
imponer este cúmulo de técnicas de desinformación, de elusión y de substitución
de la realidad por una impostura en la que nos obligan a vivir. Amansar y estupidecer a la población es sin lugar a dudas la mejor
fórmula para que continúe y se amplíe el control del establishment y
mantenimiento del poder que se impone cada vez más en una sociedad de
globalización creciente. Todos vemos como aumenta el
número de pobres y disminuye a su vez el número de ricos aunque,
sorprendentemente, los muy ricos cada vez amasan mayores fortunas a pesar de la
crisis. Una gran pirámide donde los centros de poder, lejos de estar más compartidos
como nos quieren hacer creer, están cada vez más focalizados y fortificados,
tirando de los hilos cada vez menos personas en la cúspide de la pirámide de
control mundial.
Destapar tanto engaño no resulta fácil, ya que es condición que se perpetúa durante miles de años. Se conocía perfectamente la redondez de la tierra cuando se decidió adoctrinar sobre la idea de que la tierra era plana. Cuando abandonaron esa doctrina fue como consecuencia de no poder continuar por más tiempo con ella, por ser demasiado evidente el engaño en determinado momento de la evolución humana.
Hoy en día, arrastramos adoctrinamientos tan o más falsos que la teoría de que la tierra es plana, pero algo repetido y reiterado hasta la saciedad, enseñado desde los primeros estadios de la tierna y dúctil infancia y sin alternativas que lleguen fácilmente a oídos de todos los públicos, perpetúa el seguir viviendo en la oscuridad.
El consejo más razonable que puede darse es que toda ciencia o especialidad debe utilizarse como un referente y jamás como un dogma irrefutable.
Solo la ambición y el entusiasmo por llegar al conocimiento de la verdad, tomándose la molestia de escuchar todos los argumentos y puntos de vista, por ambiguos, descabellados y extremistas que en determinado momento pudieran parecer, nos permitirá valorar y sopesar todo en su justa medida, discriminando mejor lo real de lo falaz. Tomemos en consideración todas las explicaciones y demostremos que la inteligencia sigue latente en el ser humano.
Destapar tanto engaño no resulta fácil, ya que es condición que se perpetúa durante miles de años. Se conocía perfectamente la redondez de la tierra cuando se decidió adoctrinar sobre la idea de que la tierra era plana. Cuando abandonaron esa doctrina fue como consecuencia de no poder continuar por más tiempo con ella, por ser demasiado evidente el engaño en determinado momento de la evolución humana.
Hoy en día, arrastramos adoctrinamientos tan o más falsos que la teoría de que la tierra es plana, pero algo repetido y reiterado hasta la saciedad, enseñado desde los primeros estadios de la tierna y dúctil infancia y sin alternativas que lleguen fácilmente a oídos de todos los públicos, perpetúa el seguir viviendo en la oscuridad.
El consejo más razonable que puede darse es que toda ciencia o especialidad debe utilizarse como un referente y jamás como un dogma irrefutable.
Solo la ambición y el entusiasmo por llegar al conocimiento de la verdad, tomándose la molestia de escuchar todos los argumentos y puntos de vista, por ambiguos, descabellados y extremistas que en determinado momento pudieran parecer, nos permitirá valorar y sopesar todo en su justa medida, discriminando mejor lo real de lo falaz. Tomemos en consideración todas las explicaciones y demostremos que la inteligencia sigue latente en el ser humano.
REDUCIR A 4 HORAS JORNADA LABORAL SOLUCION AL DESEMPLEO Y ESCLAVITUD
EL CIUDADANISMO: LA SUTIL MANERA DE MANIFESTAR LA
SUMISIÓN DEMOCRÁTICAMENTE
De proletarios pasamos a empleados. De
sindicalistas pasamos a “cotizantes netos”. De revolucionarios pasamos a
“alterglobalizadores”.
Los carceleros ahora
son “funcionarios de prisiones” y al despido libre y gratuito se le denomina
“flexibilizar el mercado”. La tortura se denomina prevención, las cárceles
reinserción, los ocupantes y los ejércitos son siempre -y en el peor de los
casos- humanitarios. Las huelgas son legales, las empresas son “grupos”, los
menores son casi siempre infractores, los marginados población excedente, los
jefes son encargados y los juzgados son capaces de velar por los derechos
humanos. Nosotros ya no somos pueblo sino que somos ciudadanos.
Los políticos piden el voto a los ciudadanos. Representan a los ciudadanos y velan por los intereses de los ciudadanos. Una mentalidad que se introyecta y se extiende de forma contagiosa entre la sociedad:
Los políticos piden el voto a los ciudadanos. Representan a los ciudadanos y velan por los intereses de los ciudadanos. Una mentalidad que se introyecta y se extiende de forma contagiosa entre la sociedad:
asistimos al
advenimiento del ciudadanismo. La
palabra ciudadano hace hincapié en la individualidad de la persona, en la
ausencia de cualquier aspecto colectivo. Somos autómatas y productivos
ciudadanos. Buenos votantes y dóciles consumidores consumidos
por el constante “equilibrio progresista” con el que hacemos las cosas. Siempre
dentro de los cauces legales, siempre, de manera sistemática y cotidiana,
reproduciendo los valores y las actitudes del neoliberalismo.
Si siempre pagas tus
deudas eres un buen ciudadano. Si no te cuelas en el metro, si condenas el
robo, el sabotaje y siempre prefieres la acción mediada a la acción directa,
eres un estupendo ciudadano. Si desde tu simpatía por el sindicalismo crees que
es fundamental el derecho al trabajo en día de huelga. Si cuando hay una
injusticia delante de tus narices, el silencio es tu mejor amigo; eres un
estupendo ciudadano.
Si crees que el capitalismo es el menos malo de los sistemas posibles que va de la mano con otro inevitable sistema llamado democracia, eres un buen ciudadano. Si te niegas a reconocer que democracia y fascismo son dos caras de una misma moneda, que necesariamente sustentan al capitalismo, y por lo tanto a la desigualdad, eres un buen ciudadano.
Si a los cuerpos represivos les denominas trabajadores, si crees que la policía, el ejército y las cárceles son instituciones necesarias y mejorables, eres un buen ciudadano.
Si crees que un pasado descrito siempre injusto por quien domina el presente y un futuro mejor, que nunca llega, justifica todos los atropellos humanos y animales, eres un gran ciudadano. Si crees que el trabajo asalariado puede ser algún día digno, eres un gran ciudadano.
Si amas la propiedad privada, si adoras el parlamentarismo. Si crees que denunciando continuamente a tus vecinos o que comprando fabulosos bienes materiales en cualquier centro comercial te va a convertir en más libre, eres un buen ciudadano. Si crees siempre en la negociación con las instituciones, en ese diálogo injusto que parte de premisas totalmente desiguales, eres un gran ciudadano. Si “todavía es muy pronto” para tomar ese tipo de medidas “tan radicales”, si esperas para pasar a la acción a los permisos de los interlocutores válidos de la sociedad –a los gestores de capitalismo- eres un buen ciudadano. Si la pasividad llena tu vida de hastió.
Si crees que el capitalismo es el menos malo de los sistemas posibles que va de la mano con otro inevitable sistema llamado democracia, eres un buen ciudadano. Si te niegas a reconocer que democracia y fascismo son dos caras de una misma moneda, que necesariamente sustentan al capitalismo, y por lo tanto a la desigualdad, eres un buen ciudadano.
Si a los cuerpos represivos les denominas trabajadores, si crees que la policía, el ejército y las cárceles son instituciones necesarias y mejorables, eres un buen ciudadano.
Si crees que un pasado descrito siempre injusto por quien domina el presente y un futuro mejor, que nunca llega, justifica todos los atropellos humanos y animales, eres un gran ciudadano. Si crees que el trabajo asalariado puede ser algún día digno, eres un gran ciudadano.
Si amas la propiedad privada, si adoras el parlamentarismo. Si crees que denunciando continuamente a tus vecinos o que comprando fabulosos bienes materiales en cualquier centro comercial te va a convertir en más libre, eres un buen ciudadano. Si crees siempre en la negociación con las instituciones, en ese diálogo injusto que parte de premisas totalmente desiguales, eres un gran ciudadano. Si “todavía es muy pronto” para tomar ese tipo de medidas “tan radicales”, si esperas para pasar a la acción a los permisos de los interlocutores válidos de la sociedad –a los gestores de capitalismo- eres un buen ciudadano. Si la pasividad llena tu vida de hastió.
Si crees en “las
reglas del juego”. Si crees que
quienes hacen negocios con la pobreza, “sin ánimo de lucro” como las ONGs y
demás empresas que viven de ella, van acabar con esa miseria; eres un buen
ciudadano.
Si crees que la prensa es independiente, si eres objetivo y neutral, a ti que te gusta “de todo” (menos luchar colectivamente por una causa anticapitalista), que crees que los extremos se tocan, que las organizaciones revolucionarias armadas son terroristas y los que saquean, expolian y exterminan pueblos son honrados profesionales, eres un buen ciudadano.
Si ves en la industria farmacéutica un sinónimo de progreso, en la tecnología aspectos revolucionarios, en la psiquiatría una ciencia indispensable.
Si crees que la prensa es independiente, si eres objetivo y neutral, a ti que te gusta “de todo” (menos luchar colectivamente por una causa anticapitalista), que crees que los extremos se tocan, que las organizaciones revolucionarias armadas son terroristas y los que saquean, expolian y exterminan pueblos son honrados profesionales, eres un buen ciudadano.
Si ves en la industria farmacéutica un sinónimo de progreso, en la tecnología aspectos revolucionarios, en la psiquiatría una ciencia indispensable.
Si un sueldo te
cierra la boca y te cambia las actitudes. Si crees que la lucha de clases es
cosa del pasado, eres un gran ciudadano.
En suma, si legitimas continuamente la opresión, la injusticia y la desigualdad del capitalismo con ese tufillo demócrata, con esa máscara judeo‑cristiana de la tan manida tolerancia, con ese aire de no-queda-más-remedio, eres un estupendo ciudadano. Si nunca te saltas los límites establecidos que marca el capital. Si cuando votas crees que estas participando y diciendo algo.
En suma, si legitimas continuamente la opresión, la injusticia y la desigualdad del capitalismo con ese tufillo demócrata, con esa máscara judeo‑cristiana de la tan manida tolerancia, con ese aire de no-queda-más-remedio, eres un estupendo ciudadano. Si nunca te saltas los límites establecidos que marca el capital. Si cuando votas crees que estas participando y diciendo algo.
FEMINISMO OBRERO Y FEMINISMO DE ÉLITE
LOS AVANCES SE NOTAN, PERO SÓLO EN
LA CÚSPIDE
“¿El feminismo se ha centrado en las mujeres ricas y se ha olvidado del resto?”
|
La maternidad es el factor que determina en mayor
medida el éxito de una carrera profesional. (Corbis)
|
Miguel Ayuso
Aunque haya habido
grandes avances, la prometida igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una
quimera en la mayor parte de las profesiones. En las sociedades occidentales la
mujer ha conseguido equipararse al hombre en términos legales y culturales,
pero aún sigue habiendo enormes diferencias el ámbito laboral y económico.
En los últimos cincuenta años, el feminismo ha presionado mucho para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y las mismas retribuciones en su puesto de trabajo. Gracias a esta presión, la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido, pero sólo para algunas privilegiadas. Según un estudio que acaba de presentar elInstituto para la Investigación de Políticas Públicas de Reino Unido (IPPR), un think tank británico de tendencia progresista, la igualdad está avanzando sólo entre los profesionales de mayor nivel, pero no entre los trabajadores de menor cualificación.
Según pone de manifiesto el estudio británico, las diferencias entre mujeres de distinta cualificación laboral son significativamente mayores que las que existen entre hombres. Las mujeres con un título universitario que nacieron en 1958 ganan casi tres veces más (198%) que las mujeres con un trabajo no universitario de ese mismo año. La diferencia salarial entre los hombres del mismo año, y misma cualificación profesional, es de menos de la mitad: un 45%.
Feminismo de élite
En los últimos cincuenta años, el feminismo ha presionado mucho para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y las mismas retribuciones en su puesto de trabajo. Gracias a esta presión, la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido, pero sólo para algunas privilegiadas. Según un estudio que acaba de presentar elInstituto para la Investigación de Políticas Públicas de Reino Unido (IPPR), un think tank británico de tendencia progresista, la igualdad está avanzando sólo entre los profesionales de mayor nivel, pero no entre los trabajadores de menor cualificación.
Según pone de manifiesto el estudio británico, las diferencias entre mujeres de distinta cualificación laboral son significativamente mayores que las que existen entre hombres. Las mujeres con un título universitario que nacieron en 1958 ganan casi tres veces más (198%) que las mujeres con un trabajo no universitario de ese mismo año. La diferencia salarial entre los hombres del mismo año, y misma cualificación profesional, es de menos de la mitad: un 45%.
Feminismo de élite
Para Dalia Ben-Galim, directora asociada del instituto que ha elaborado el estudio, podemos sacar una conclusión clara de estos datos: “El feminismo se ha centrado en las mujeres de alta cualificación, y ha dejado de lado al resto de mujeres”.En su opinión, los avances de las mujeres de la cúspide han ocultado la desigualdad presente en los estratos inferiores.
¿ El feminismo ha fracasado a la hora de promover la conciliación familiar y la igualdad de oportunidades?
Durante un tiempo,
explica Ben-Galim en la presentación del estudio, las políticas de igualdad se
han preocupado sólo por romper el “techo de cristal”, la limitación invisible
de las carreras profesionales de las mujeres, y sus esfuerzos han ido
encaminados a promover la presencia de éstas en los consejos directivos de las
grandes empresas. Mientras, el feminismo ha fracasado a la hora de promover la
conciliación familiar y la igualdad de oportunidades.
Para Ben-Galim el enfoque de las
políticas de igualdad no podía estar más equivocado: “El género sigue
teniendo un fuerte impacto sobre las perspectivas salariales de las mujeres,
pero la clase social, la educación y el entorno profesional tienen más peso a
la hora de marcar su evolución profesional”.
La maternidad: el factor clave
El estudio británico revela que la maternidad sigue siendo el factor más importante para determinar la evolución profesional de las mujeres. Los datos no dejan lugar a dudas: las mujeres que tienen hijos antes tienen una carrera laboral menos exitosa. Entre los hombres ocurre todo lo contrario, los padres de familia ganan más que sus compañeros sin hijos.
El estudio británico revela que la maternidad sigue siendo el factor más importante para determinar la evolución profesional de las mujeres. Los datos no dejan lugar a dudas: las mujeres que tienen hijos antes tienen una carrera laboral menos exitosa. Entre los hombres ocurre todo lo contrario, los padres de familia ganan más que sus compañeros sin hijos.
El IPPR ha pedido a
las autoridades británicas que promuevan medidas para que los permisos de
paternidad sean más progresivos, las guarderías sean más baratas y accesibles y
se ofrezcan mejores trabajos a tiempo-parcial.
FEMINISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
FEMINISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
Los movimientos feministas y sufragistas estuvieron
dirigidos por mujeres de procedencia burguesa. A pesar de que los
planteamientos feministas eran interclasistas, sus ideas no lograron penetrar
ampliamente en los ambientes obreros. Ni feministas, ni sufragistas
consiguieron nunca movilizar ampliamente a las mujeres trabajadoras.
Los propios ideólogos del primer movimiento obrero, en la primera mitad del siglo XIX, mantuvieron posturas contradictorias respecto a la igualdad de derechos de la mujer.
Flora Tristán (1803-1844), hija de un criollo peruano y una francesa, es la gran pionera del feminismo socialista.
Los propios ideólogos del primer movimiento obrero, en la primera mitad del siglo XIX, mantuvieron posturas contradictorias respecto a la igualdad de derechos de la mujer.
Flora Tristán (1803-1844), hija de un criollo peruano y una francesa, es la gran pionera del feminismo socialista.
“A vosotros, obreros que sois las
víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros os toca
establecer al fin sobre la tierra el reino de la justicia y de la igualdad
absoluta entre la mujer y el hombre. Dad un gran ejemplo al mundo (...) y
mientras reclamáis la justicia para vosotros, demostrad que sois justos,
equitativos; proclamad, vosotros, los hombres fuertes, los hombres de brazos
desnudos, que reconocéis a la mujer como a vuestra igual, y que, a este título,
le reconocéis un derecho igual a los beneficios de la unión universal de los
obreros y obreras”.
Flora Tristán
La Unión Obrera
1843
Esta posición
contrasta claramente con la misoginia de alguno de los primeros ideólogos del
movimiento obrero como Ferdinand Lasalle (1825-1864) y, sobre todo, Pierre-Joseph Proudhon (1809-1864). Este último afirmaba
claramente que una mujer igual al hombre significaría “el fin de la institución
del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana”. El lugar
ideal para la mujer era el hogar. Para Proudhon las cosas estaban claras: “no
hay otra alternativa para las mujeres que la de ser amas de casa o
prostitutas”.
Sin embargo, fueron Karl Marx (1818-1883), Friedrich Engels(1820-1895) y August Bebel (1840-1913) los que establecieron
las bases del pensamiento socialista sobre la “cuestión de la mujer”.
Engels en su libro
"El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" (1884)
equiparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer por el hombre.
Sin embargo, para él como para Marx, la emancipación de la mujer sólo se haría
realidad tras una revolución socialista que liquidara el capitalismo. Por
consecuencia, la lucha de las mujeres debía subordinarse, o como mucho ir
unida, a la lucha de clases, ya que, de hecho, no había diferencia alguna de
objetivos.
Para Marx y Engels, la
igualdad política entre los sexos era una condición necesaria para la plena
emancipación de la sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico
entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su
independencia económica frente al hombre.
“La mujer es un ser libre e inteligente, y como tal, responsable de sus actos, lo mismo que el hombre; pues, si esto es así, lo necesario es ponerla en condiciones de libertad para que se desenvuelva según sus facultades. Ahora bien, si relegamos exclusivamente a la mujer a las funciones domésticas, es someterla, como hasta aquí, a la dependencia del hombre, y, por lo tanto, quitarle su libertad. ¿Qué medio hay para poner a la mujer en condiciones de libertad? No hay otro más que el trabajo”.
Congreso de la Federación Regional Española de la AIT
Zaragoza (1872)
Cit. NASH,M. (Ed.)
Més ennllà del silenci.
Les dones à la història de Catalunya
Barcelona, 1988
Corresponde a August Bebel, dirigente socialista alemán, el
mérito de ser el primer teórico marxista que escribió de una forma específica
sobre la mujer en su libro La mujer y el socialismo (1879).
“La mujer de la nueva sociedad será
plenamente independiente en lo social y lo económico, no estará sometida lo más
mínimo a ninguna dominación ni explotación, se enfrentará al hombre como
persona libre, igual y dueña de su destino”.
August Bebel
La mujer y el socialismo
1879
Hay que destacar, dentro de la
socialdemocracia alemana, la figura de Clara Zetkin (1857-1933). Creadora
del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, fue la gran propulsora del
feminismo en la Segunda Internacional o Internacional Socialista. En 1907, se
celebró, bajo sus auspicios, la I Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
Esta organización llegó a agrupar 174.751 afiliadas en 1914.
Históricamente, el feminismo surge en conexión con la revolución burguesa. Pero, casi desde el principio, se encuentra ante el fenómeno de un naciente movimiento obrero. De hecho, los momentos de ascenso del movimiento obrero crean en gran medida las condiciones para que las mujeres empiecen a tomar la palabra. Hay que recordar que los primeros socialistas, como Fourier, ya se interesaron por la cuestión de la opresión que sufrían las mujeres. Hitos históricos, como el levantamiento de la Comuna de París, no sólo han visto irrumpir a las mujeres en las primeras filas de la lucha revolucionaria, sino que han dado figuras de la talla de Louise Michel, en muchos terrenos adelantada sobre el pensamiento progresista y emancipador de su época. La poderosa socialdemocracia alemana, a través de dirigentes como August Bebel y Clara Zetkin (como ya hemos visto), fue introduciendo la reivindicación feminista en la tradición de la izquierda.
La revolución rusa constituyó un momento de liberación de las mujeres, y no sólo puntualmente. El Código de la Familia adoptado por la joven República soviética desde el año 1918 ya reconocía el divorcio, las parejas de hecho, y ponía fin a la secular autoridad del hombre al frente de la familia. Acto seguido, en 1920, vendrían la legalización del aborto, la instauración de la igualdad salarial y muchas otras conquistas...
En 1979, Heidi Hartmann, en aquella época una conocida feminista marxista americana, publicó un artículo con el título elocuente de "El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo". Unos años más tarde, la activista francesa Josette Trat publicó otro artículo con un título igualmente significativo: "Los desencuentros delfeminismo y el movimiento obrero".
Efectivamente: la historia de las relaciones entre el feminismo y el movimiento obrero ha sido turbulenta y tempestuosa, una especie de relación pasional.
SEGUIMOS
ESPERANDO, SEGUIMOS SIN CREER
Seres
humanos tratados como simples mercancías, exprimidos hasta la última gota
mientras son útiles y desechados sin más cuando nada tienen que ofrecer.
Sacrificados en nombre del beneficio y de un supuesto bien común que no es más
que el bien de unos pocos. Seguimos esperando a que estos pocos, en un gesto
de magnanimidad, decidan posponer nuestro sacrificio final y tener así una
nueva oportunidad de demostrar nuestra valía como útiles siervos.
Realmente
nada nuevo bajo el sol y, sin embargo, para muchas personas por primera vez es
una realidad que se hace palpable y no sólo un rumor lejano de otras latitudes
u otras épocas.
Cada
nuevo dato, cada nueva estadística que nos ofrecen los medios de desinformación
nos golpea de una forma terrible, como si no lo supiéramos, como si no lo
viviéramos. Miles de seres humanos alrededor nuestro malviven de lo que este
sistema rechaza, otros tantos se ven expulsados de sus hogares que tan
diligentemente el sistema les había ofrecido, a otros se les niega el derecho a
su salud y se les condena a una muerte lenta y penosa, cientos de miles
condenados a una esclavitud permanente a cambio de vivir un día más en una
absoluta precariedad… A todos se nos obliga a aceptar que somos seres
inferiores y, por tanto, no merecemos una vida digna sino, más bien, una
existencia que se conforma con sobrevivir y sufrir en silencio. Y la mayoría,
silenciosa o no, acepta.
Nos
negamos a creer, nos negamos a aceptar el engaño y el fracaso de un modo de
vida que hemos asumido como nuestro modo de vida, nos negamos a aceptar la
derrota de un modelo en el que hemos basado nuestra existencia, nadie nos ha
enseñado que otro mundo es posible ni, hasta la fecha, mucha gente se lo ha
planteado.
Preferimos
aferrarnos a lo conocido, a la creencia de que no van a permitir que esto
continúe sin cuestionarnos quiénes son esos que no lo van a permitir;
ni mucho menos preguntarnos por qué debe haber
unos que decidan sobre nuestras vidas.
Seguimos
sin creer, seguimos sin ser conscientes de nuestra capacidad para dirigir
nuestra vida, para cooperar con nuestros semejantes en pos de construir ese
otro mundo posible que todos imaginamos en nuestros momentos más lúcidos, pero
que pocos se atreven a iniciar el camino que lleva hacia él.
BIENVENIDO A
LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO Y EL CAPITAL
Te venderán que la Universidad es un paraíso
dónde vas a formarte, a contribuir al desarrollo de la sociedad y a prepararte
para un trabajo que te permita vivir cómodamente y poco a poco ir ascendiendo
en la escala social. Pues ya va siendo hora de que nos bajemos de la parra.
La Universidad es un campo de adoctrinamiento en
los valores del sistema (egoísmo, competitividad, sumisión a la autoridad,
pensamiento único…) y dónde el conocimiento muere aplastado por los intereses
empresariales en la búsqueda de conseguir una mano de obra cualificada para
enriquecerlos exprimiéndonos en un futuro trabajo asalariado. Y eso si tenemos suerte y no
acabamos engrosando las filas del paro al que se ve abocada la clase
trabajadora en general y especialmente la juventud, con una tasa de paro de más
del 57%.
Por eso, si aspiras a estudiar para ascender
socialmente, tener una vida vacía de consumo banal, viajes y un montón de
objetos que no necesitas, serás un esclavo más que ha caído en el canto de
sirena del sistema. Si aspiras a estudiar para que con tu esfuerzo investigador
la sociedad avance, solo contribuirás a que tu esfuerzo recaiga en beneficios
para que las empresas o para que el Estado ejerza un mayor control social a
través del desarrollo de tecnologías de muerte en manos del ejército o la
policía. Si aspiras a cualquier opción que no sea la rebeldía, la desobediencia
contra sus instituciones y sus representantes y organizarte por un mundo mejor
con tus iguales, serás un ciudadanx pasivo más, esclavo y servicial.Estudia
si quieres en la Universidad (si las brutales subidas de tasas te lo permiten),
pero busca un conocimiento fuera de las aburridas y rutinarias clases. Aprende
en colectivo y a través de la práctica constante de la rebeldía y la auto
organización con tus iguales.
¡SI ASPIRAS A SER RICO, VIVIRÁS COMO UN ESCLAVO!
¡SI ASPIRAS A ADQUIRIR CONOCIMIENTO, TE VERÁS ATRAPADO EN LA TUMBA DEL CONOCIMIENTO QUE SON LAS FACULTADES Y SUS RANCIAS BUROCRACIAS!
LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
¡SI ASPIRAS A SER RICO, VIVIRÁS COMO UN ESCLAVO!
¡SI ASPIRAS A ADQUIRIR CONOCIMIENTO, TE VERÁS ATRAPADO EN LA TUMBA DEL CONOCIMIENTO QUE SON LAS FACULTADES Y SUS RANCIAS BUROCRACIAS!
LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
EL TRABAJO NO
NOS HARÁ LIBRES
La multinacional Renault concede más “carga de trabajo” a su factoría de
Palencia previa aceptación por la plantilla de una reducción salarial y ajuste
laboral. El Gobierno proyecta dar la residencia española a los extranjeros que
compren una vivienda por más de 160.000 euros. Se ha aprobado la imposición de
tasas judiciales para los pleitos civiles. La Comunidad de Madrid piensa
aplicar el euro farmacéutico, en la línea de lo ya hecho por la Generalitat
catalana, ampliando así el copago sanitario. Y, lo último hasta ahora, van a
cobrar por acceder a la información del tiempo de la Agencia Estatal de
Meteorología.
¿Qué tienen en común todas estas modernas
involuciones? Al menos, tres cosas. En primer lugar, que se hacen por nuestro
propio bien, por aquello del “interés general” (para que no decaiga el empleo
en la Renault; para que la Administración aumente sus ingresos fiscales y la
banca reduzca su exposición al ladrillo; para agilizar la Justicia evitando el
abuso de litigios; para reducir los costes sanitarios disuadiendo la
acumulación de medicamentos y, en fin, para que el Estado haga Caja y volvamos
a usar calendario El Zaragozano). En segundo término, la confirmación de que lo
publico-estatal, aquí y ahora, es un secuestro de la común, ya que a su través
se obliga a una doble tributación para el disfrute de los servicios sociales,
vía impuestos y mediante tarifa. Y en tercer lugar, que todas estas
disposiciones están inspiradas en criterios de rentabilidad económica con merma
de justicia social.
Ellos, que tienen el aparato del Estado en su mano, deciden qué es lo que más nos conviene: ajustarnos el cinturón, prostituir el patriotismo constitucional, dejar la tutela judicial efectiva en una caricatura, convertir la salud en un desideratum y que nos caigan chuzos de punta o nos ahoguemos por la sequía. Pero por encima de todos estos daños colaterales existe un asunto de mayor trascendencia, el verdadero leit motiv que oculta este misterio envuelto en un enigma (el porqué aceptamos ser cobayas del laboratorio social del neoliberalismo cuando en teoría nosotros somos el pueblo soberano).
Y el secreto está en que
Ellos, que tienen el aparato del Estado en su mano, deciden qué es lo que más nos conviene: ajustarnos el cinturón, prostituir el patriotismo constitucional, dejar la tutela judicial efectiva en una caricatura, convertir la salud en un desideratum y que nos caigan chuzos de punta o nos ahoguemos por la sequía. Pero por encima de todos estos daños colaterales existe un asunto de mayor trascendencia, el verdadero leit motiv que oculta este misterio envuelto en un enigma (el porqué aceptamos ser cobayas del laboratorio social del neoliberalismo cuando en teoría nosotros somos el pueblo soberano).
Y el secreto está en que
asistimos al triunfo del capital sobre el
trabajo, a la disipación del conflicto de clases, en una batalla que tiene sus
registros tanto en el terreno económico como en el jurídico. La nuevas
estructuras del neocapitalismo rampante exigen nuevas infraestructuras. De ahí
esas puertas giratorias del Estado regulando y desregulando, legalizando y
deslegalizando, pero siempre en una dirección única: la que determina el
capital. Es una batalla que estamos perdiendo, porque los baremos con que
calibramos la realidad social están caducos, se alimentan de prejuicios y
perjuicios, y participan del fetichismo del “trabajo” y del “Estado”.
El más canónico Marx, que tantas reflexiones decisivas aportó a las ciencias sociales, se equivocó de plano en dos asuntos esenciales a la hora de analizar el capitalismo de su época y pronosticar su evolución: la centralidad del valor trabajo y la naturaleza impostada del Estado. Dos hechos decisivos para explorar alternativas reales al sistema de explotación y dominación realmente existente. Respecto lo primero, no se trata ya de que la evolución de la economía productiva haya probado la debilidad científica de la teoría del valor trabajo en favor de la teoría de la utilidad marginal, como ya casi nadie seriamente discute en la comunidad académica. Sino de que el “fetichismo del trabajo” impidió al pensandor atisbar una sociedad capitalista en la que el factor trabajo apareciera como una especie en peligro de extinción. Lo cierto y verdad es que a la altura del primer tercio del siglo XXI, 145 años después de la publicación de El Capital, el trabajo está siendo subsumido como centro de gravedad del modelo productivo por el capital campeador.
Por eso el paro de dos dígitos que padecemos ha venido para quedarse. Y por eso también el mundo del trabajo está pasando a ser arqueología, llevando a los sindicatos de trabajadores (mejor dicho de empleados) a una condición zombi al representar preferentemente los interés de un sector minoritario de la sociedad (no a los jubilados, no a los parados, no a los jóvenes inactivos, no a las mujeres: la verdadera mayoría social). Este es un hecho sustancial que determina y contamina todo el entorno, dando ventaja a los agentes del capital. Tanto que incluso se nota en el crédito y en el descrédito que ambos conceptos, trabajo y capital, van adquiriendo respectivamente en el lenguaje común.
El más canónico Marx, que tantas reflexiones decisivas aportó a las ciencias sociales, se equivocó de plano en dos asuntos esenciales a la hora de analizar el capitalismo de su época y pronosticar su evolución: la centralidad del valor trabajo y la naturaleza impostada del Estado. Dos hechos decisivos para explorar alternativas reales al sistema de explotación y dominación realmente existente. Respecto lo primero, no se trata ya de que la evolución de la economía productiva haya probado la debilidad científica de la teoría del valor trabajo en favor de la teoría de la utilidad marginal, como ya casi nadie seriamente discute en la comunidad académica. Sino de que el “fetichismo del trabajo” impidió al pensandor atisbar una sociedad capitalista en la que el factor trabajo apareciera como una especie en peligro de extinción. Lo cierto y verdad es que a la altura del primer tercio del siglo XXI, 145 años después de la publicación de El Capital, el trabajo está siendo subsumido como centro de gravedad del modelo productivo por el capital campeador.
Por eso el paro de dos dígitos que padecemos ha venido para quedarse. Y por eso también el mundo del trabajo está pasando a ser arqueología, llevando a los sindicatos de trabajadores (mejor dicho de empleados) a una condición zombi al representar preferentemente los interés de un sector minoritario de la sociedad (no a los jubilados, no a los parados, no a los jóvenes inactivos, no a las mujeres: la verdadera mayoría social). Este es un hecho sustancial que determina y contamina todo el entorno, dando ventaja a los agentes del capital. Tanto que incluso se nota en el crédito y en el descrédito que ambos conceptos, trabajo y capital, van adquiriendo respectivamente en el lenguaje común.
El no trabajo empieza a ser sinónimo de
marginalidad, exclusión, paro y desamparo a la vez. Es decir, la sociedad
acepta asumirlo como una fatalidad irrecuperable porque no concibe que un
parado es un trabajador a la espera de trabajar, o dicho de otra manera, un
parado involuntario, una persona condenada a no trabajo forzado. El
desempleado, por el hecho de serlo y padecerlo, pasa a la casilla del no
retorno. Por el contrario, el sobrevenido prestigio del capital impacta en él
incesto que denota su cohabitación con su viejo antagonista, bajo las
significativas denominaciones de “capital humano”, capital social”, etc. Por
tanto, la obsolescencia del “homo faber” en el reino del capital monopolista
de Estado anuncia también la “prescindibilidad” de los seres humanos en el
proceso económico.
La prueba más evidente de esta deriva está en que la vigente crisis del capitalismo, sistémica porque conmueve todos sus marcos de referencia, se plasma como una derrota del mundo del trabajo, sus pompas y sus honras. En este sentido, como explicación ignota de tan extraño fenómeno, valdría aquella expresión del redicho Ortega y Gasset “lo que nos pasa es que nos sabemos qué nos pasa”.
La prueba más evidente de esta deriva está en que la vigente crisis del capitalismo, sistémica porque conmueve todos sus marcos de referencia, se plasma como una derrota del mundo del trabajo, sus pompas y sus honras. En este sentido, como explicación ignota de tan extraño fenómeno, valdría aquella expresión del redicho Ortega y Gasset “lo que nos pasa es que nos sabemos qué nos pasa”.
Lógicamente tamaña identidad de intereses entre
el capital y el trabajo, en la que el capital lleva la batuta (los salarios se
bajan voluntariamente para que el capital facilite “carga de trabajo”),
significa de contrario que el capital, convertido ya en centralidad social,
haga a través del Estado una transferencia de recursos de lo público a lo
privado (esa es la expresión del famoso equilibrio presupuestario elevado a la
Constitución). Porque el vector que hoy tutela la dinámica social es el sector
privado. Por eso las purgas de caballo decretadas por el capital son asumidas
resignadamente como inevitables por sus pares del decadente mundo del trabajo.
Llegan con el rodaje hecho del visto bueno previo dado por la vanguardia
sindical-laboral. De ahí también que esta Gran Recesión esté protagonizada por
el ocaso de la economía productiva y la hegemonía del capital financiero, que
es el capital metafísicamente puro.
Así que habrá que sacar las consecuencias oportunas. Como dijo el Marx que se declaraba beligerantemente no marxista, no podemos permitir que “la tradición las generaciones muertas oprima como una pesadilla el cerebro de los vivos”, porque “todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”.
Así que habrá que sacar las consecuencias oportunas. Como dijo el Marx que se declaraba beligerantemente no marxista, no podemos permitir que “la tradición las generaciones muertas oprima como una pesadilla el cerebro de los vivos”, porque “todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”.
LA
SOCIEDAD DE LOS MERCENARIOS
No cabe duda alguna que vivimos
en la sociedad de los mercenarios, donde la inmensa mayoría busca el placer y
el goce inmediato de las cosas que provoquen sensaciones agradables con
el menor esfuerzo que no sufrimiento posible.
Es lo que tiene vivir en un mundo donde la inmediatez, la rapidez y la compulsión de los deseos sensoriales se puedan satisfacer con el menor tiempo posible como la toma de las drogas legales e ilegales, la practica el sexo o el cibersexo, por poner unos ejemplos.
Entonces nuestra lucha es contra el tiempo, el tiempo que nos queda por vivir, por tener que realizar todos nuestros deseos con la mayor prontitud posible, luchamos por vivir el mayor tiempo posible. En la sociedad de los mercenarios el hombre sólo busca el placer de las cosas, el reconocimiento, la fama, y una posición social que le otorgue el mayor status de vida posible. Las comodidades y el confort, el acaparamiento y la acumulación de riqueza. Pero el mundo no da para tanto, los recursos naturales son limitados como nuestra vida.
Es lo que tiene vivir en un mundo donde la inmediatez, la rapidez y la compulsión de los deseos sensoriales se puedan satisfacer con el menor tiempo posible como la toma de las drogas legales e ilegales, la practica el sexo o el cibersexo, por poner unos ejemplos.
Entonces nuestra lucha es contra el tiempo, el tiempo que nos queda por vivir, por tener que realizar todos nuestros deseos con la mayor prontitud posible, luchamos por vivir el mayor tiempo posible. En la sociedad de los mercenarios el hombre sólo busca el placer de las cosas, el reconocimiento, la fama, y una posición social que le otorgue el mayor status de vida posible. Las comodidades y el confort, el acaparamiento y la acumulación de riqueza. Pero el mundo no da para tanto, los recursos naturales son limitados como nuestra vida.
La obsesión por los deseos en el hombre son la
vía de escape que tiene para poder sobrellevar la carga de su existencia y el
sufrimiento de la misma, en muchos casos un sufrimiento provocado por los
mismos deseos no realizados o fracasados.
La sociedad de los
mercenarios es una consecuencia de la propaganda y la cultura, donde los medios
de comunicación es el máximo difusor y portavoz del Capital, generar seres
alineados es su función. La sociedad de los mercenarios sólo necesita hombres
preparados para producir lo máximo posible en el menor tiempo posible sin
pensar en las consecuencias que puedan tener para el resto de la humanidad y el
planeta en el que habitamos.
Jacque Fresco - Una Maquina de Decir Verdades
La idea - Palabras en conflicto
Las enfermedades y efectos del capitalismo salvaje en japón
Mother Nature TAN SIMPLE COMO ESO - ES TAN DIFICIL DE ENTENDER??
SU DESTRUCCION NOS DESTRUIRA TAMBIÉN
El trabajador esclavo (sistema laboral o de esclavitud)
Esclavo de la tecnología (sistema laboral o de esclavitud)
Deshumanización por consumo (sistema laboral o de esclavitud)
"Partidos ojetes, Cherán no es un juguete" Desde tiempos atrás, si nos remitimos a la historia, hay gente que le gusta el poder, y lamentablemente los corrompe. Afectan a la sociedad, y todo lo hacen por intereses propios. Es la forma de trabajar de los partidos políticos".
REFLEXIONES SOBRE
Posesión
de animales “domesticos” y cultura de “mascotismo”
Tan común en nuestras vidas son las cosas de las cuales nada
nos preguntamos, en todos los sentidos, en todos los ámbitos, hoy sería bueno
recapacitar sobre un tema muy complejo, del cual difícilmente seamos
conscientes, este tema es la posesión de animales domésticos comúnmente
llamados “mascotas”.
Ya bien sabemos que desde pequeñxs nuestra educación es autoritaria y especista . Se nos son inculcados valores que no solo están en nuestras casas sino que son valores que posee la sociedad en si, por lo tanto es muy difícil escapar de estos. Parte de esta enseñanza, está en mostrarnos que los animales urbanos son excelentes compañía, de hecho el modelo perfecto a seguir es una familia(heterosexual), casa, auto y perro/gato, considerándolos así como un objeto más, una cosa más a poseer fundamental, para llenar el estereotipo de normalidad. Tan usual es que a lxs niñxs se les regale una “mascota” como un juguete, después de esto es muy común que cuando crezcan y pierdan “el encanto” de cachorros sufran abandono de todo tipo.
Es común poseer “mascotas” por amor a los animales, es decir se aman tanto a los animales que se quiere tener con una/o algún ejemplar de estos, o simplemente porque se piensa “lo estoy salvando de esto, aquello” pero fuera cual fuere el caso, existe una dominación por detrás.
Cada animal no importa su especie, tiene el necesidad natural a la libertad y a hacer con ella lo que su instinto o interés le indique. Tomando posesión de ellos como si fueran un objeto, se está limitando sus libertades y capacidades, limitando sus movilidades, generando una dependencia por parte de ellos y perpetuando un modelo de dominación impuesto. Queramos o no, la posesión de animales es especismo, es tomar un animal no humano y hacer de ellos lo que se plazca, sea algo bueno o malo, ese animal no nos pidió que se le tenga a disposición de por vida, por el hecho de su interacción con nosotrxs. Otro de los contra argumentos a este tema que planteamos, es el hecho de que los animales secuestrados, están a gusto, que no quieren escaparse o irse, cuando pienso al respecto no puedo dejar de relacionarlo con una patología humana ” El síndrome de Estocolmo” es una respuesta psicológica en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.
La problemática que cuestiona este anti especismo que mencionamos, es un argumento tal como, que los animales urbanos o domésticos fueron domesticados hace mucho tiempo y que ya no hay vuelta atrás para ello, que inevitablemente dependen del “humano”. Eso es algo que en parte compartimos, pero no totalmente, por que con ese criterio las ratones llamados “de laboratorio” deberían ser eternamente viviseccionados por que fueron destinados para ello, nacieron en un laboratorio y es la única realidad que conocen. La vaca es un animal domesticado, por lo tanto no habría vuelta atrás a su función servicial hacia la humanidad, la única realidad que conoce es la del cautiverio, sin embargo las personas que optamos por una alimentación libre de sangre, proclamamos la abolición total de su explotación, a lo que se podría refutar ¿que se haría con todas las vacas del mundo si no se asesinaran para el consumo?, son casos distintos pero similares en cierto aspecto, siempre la actitud más cómoda es contrargumentar con casos hipotéticos. La posesión de “mascotas”, además de ser un síntoma infeccioso dentro de una ética de equidad y antiespecismo, con el paso del tiempo aumenta esta “cultura” de dominación, siendo ésta una de las características más visibles de una sociedad especista, esta posesión también genera una industria millonaria y asesina, la cual se crea razas de perros y otros animales para el gusto de la dama o el caballero, con variedad de características a su elección. De esta manera cada día se mantienen esclavos de la producción para el asqueroso interés humano (aparte de perpetúa la esclavitud y el especismo como cultura). La otra cara de la industria mascotera son los alimentos y productos para animales, la mayoría experimentados, desde la comida hasta los jabones o medicamentos. En pocas palabras se podría decir que, para que “nuestrx” perrx o gatx pueda comer, miles de otros animales debieron sufrir hasta la muerte para ello, hablando de la experimentación. Ahora hablemos del contenido de la comida en sí, ¿es vegana? no! es a base de pollos, vacas, peces e incluso perros y gatos en algunos casos. Entonces, por Ej. lxs veganos/vegetarianos(2) no consumimos animales en nuestra alimentación pero estamos comprando alimentos a base de animales, que además son productos testeados en otrxs animales… aquí hay una controversia. También en países “más desarrollados” se lanzaron líneas de alimentos para perro “vegan” de este modo desnaturalizando la biología animal, y humanizando sus instintos más naturales, forzando a generar un lazo” humano”, que no erróneo por la antinaturalidad (3) que implica. Muchas personas que poseen “mascotas” desarrollan una relación enfermiza con los mismos, en la cual pretenden que sigan normas del mundo humano, siendo más que común que reciban golpizas o llamados de atención, despejando así lo que sale dentro del individuo, como comer cualquier cosa que encuentre , hacer sus necesidades físicas dentro de la casa, y otras cosas que no son correctas en un mundo humano.
Fruto de esta propagación especista surgen patrones aberrantes, podríamos mencionar por Ej. “el síndrome de Noe” el cual es una patología que lleva a acumular en la casa de las personas que la padecen, un número desmesurado de animales no humanos, a los que no se da una atención adecuada, ni mínima: alimentación, agua, alojamiento, atención, condiciones higiénicas. Las personas que padecen y hacen padecer esta patología
suelen creer que están “salvando” animales, sigue recogiendo y llevándose a su casa sin freno, y además se oponiéndose ferozmente a separarse de alguno de ellos.
Hay algo muy importante a tener en cuenta, hay algunos animales que se adaptan o simplemente desaparecen, es una adaptación, a la cual tal vez nunca tuvieron la posibilidad de enfrentarse los animales domésticos a causa de la intervención humana, con esto no decimos que hay que dejar que todo tome su curso y ya. Debe tomar su curso, si, pero debe haber una conciencia antiespecista, de respeto a la naturaleza toda.
Adaptar las especies a la fuerza de una manera antinatural (4) es dominación y perpetuar esta adaptación también es simple capricho humano. De todas maneras no queremos que estas líneas sean confundidas, solo estamos hablando del respeto a las libertades y el respeto a la vida de los individuos. Muchos son los grupos animalistas que fomentan la posesión de mascotas, proclamándose a sí mismos como antiespecistas. Esto es una grave contradicción en la que caen los grupos, ya que por lo que vimos antes la tenencia de “mascotas” y difusión de lo mismo, es dominación.
No hay una solución concreta a esta problemática de dominación, debido a que nos encontramos en un ámbito cada vez mas alejado de la naturaleza salvaje, donde existe un equilibrio creado a través de millones de años, pero el sentido de este texto es generar un debate en temas tan ocultos como este, porque podría significar un punto débil en la base ideológica antiespecista, y así también generar una conciencia, de que en la mayoría de los casos la posesión de animales es dominación, está en cada unx de nostrxs seguir siendo parte de eso o no, así como también evolucionar el pensamiento hacia posibles soluciones. Por nuestra parte la única posible solución que se nos ocurre como antiautoritarixs y antiespecistas es terminar con el vínculo de dominación que poseemos en todos los ámbitos.
No estamos diciendo de “dejar” o “abandonar” los animales que nos acompañan (porque ya hay una responsabilidad tomada en ello anteriormente), sino terminar con esa cultura de dominación, y no insertar mas animales en nuestras prisiones llamadas hogares, consideramos también que si hay una forma de curar o ayudar algún animal herido que no implique el sufrimiento y muerte de otros, es decir a través del alimento y medicamentos (los cuales no estén testeados e incluyan ingredientes animales) , es sumamente aceptable y alentamos a ello!, es parte de un apoyo mutuo que practicamos también con otros animales humanos, siempre que se respete la libertad e instintos de dicho individuo, para este será importante esa ayuda.
Pero encontramos importante mientras, seguir en búsqueda de ese cambio que queremos con un debate constante evaluando posibles soluciones, y así también buscar la destrucción de esta sociedad autoritaria que va en contra de la naturaleza salvaje, siendo esta la causa de la problemática como lo es el mascotismo.
Notas:
(1) especismo: discriminación en función de especie, es decir discriminar a otro individuo por pertenecer a otra especie.
(2) vegano, veganismo: modo de vida en el cual se excluye toda explotación animal, ya sea en la alimentación, vestimenta, y todos
los ámbitos donde sea “usado” un animal. Así mismo también implica el boicot a los explotadores de animales.
(3) cuando hablamos de naturalidad nos referimos a la memoria genética de consumo de alimentos, y a las necesidades alimenticias
del individuo
(4) utilizamos la expresión antinatural en este caso , para referirnos a la intervención humana, al desarrollo de las especies, cortando
con la selección natural.
Ya bien sabemos que desde pequeñxs nuestra educación es autoritaria y especista . Se nos son inculcados valores que no solo están en nuestras casas sino que son valores que posee la sociedad en si, por lo tanto es muy difícil escapar de estos. Parte de esta enseñanza, está en mostrarnos que los animales urbanos son excelentes compañía, de hecho el modelo perfecto a seguir es una familia(heterosexual), casa, auto y perro/gato, considerándolos así como un objeto más, una cosa más a poseer fundamental, para llenar el estereotipo de normalidad. Tan usual es que a lxs niñxs se les regale una “mascota” como un juguete, después de esto es muy común que cuando crezcan y pierdan “el encanto” de cachorros sufran abandono de todo tipo.
Es común poseer “mascotas” por amor a los animales, es decir se aman tanto a los animales que se quiere tener con una/o algún ejemplar de estos, o simplemente porque se piensa “lo estoy salvando de esto, aquello” pero fuera cual fuere el caso, existe una dominación por detrás.
Cada animal no importa su especie, tiene el necesidad natural a la libertad y a hacer con ella lo que su instinto o interés le indique. Tomando posesión de ellos como si fueran un objeto, se está limitando sus libertades y capacidades, limitando sus movilidades, generando una dependencia por parte de ellos y perpetuando un modelo de dominación impuesto. Queramos o no, la posesión de animales es especismo, es tomar un animal no humano y hacer de ellos lo que se plazca, sea algo bueno o malo, ese animal no nos pidió que se le tenga a disposición de por vida, por el hecho de su interacción con nosotrxs. Otro de los contra argumentos a este tema que planteamos, es el hecho de que los animales secuestrados, están a gusto, que no quieren escaparse o irse, cuando pienso al respecto no puedo dejar de relacionarlo con una patología humana ” El síndrome de Estocolmo” es una respuesta psicológica en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.
La problemática que cuestiona este anti especismo que mencionamos, es un argumento tal como, que los animales urbanos o domésticos fueron domesticados hace mucho tiempo y que ya no hay vuelta atrás para ello, que inevitablemente dependen del “humano”. Eso es algo que en parte compartimos, pero no totalmente, por que con ese criterio las ratones llamados “de laboratorio” deberían ser eternamente viviseccionados por que fueron destinados para ello, nacieron en un laboratorio y es la única realidad que conocen. La vaca es un animal domesticado, por lo tanto no habría vuelta atrás a su función servicial hacia la humanidad, la única realidad que conoce es la del cautiverio, sin embargo las personas que optamos por una alimentación libre de sangre, proclamamos la abolición total de su explotación, a lo que se podría refutar ¿que se haría con todas las vacas del mundo si no se asesinaran para el consumo?, son casos distintos pero similares en cierto aspecto, siempre la actitud más cómoda es contrargumentar con casos hipotéticos. La posesión de “mascotas”, además de ser un síntoma infeccioso dentro de una ética de equidad y antiespecismo, con el paso del tiempo aumenta esta “cultura” de dominación, siendo ésta una de las características más visibles de una sociedad especista, esta posesión también genera una industria millonaria y asesina, la cual se crea razas de perros y otros animales para el gusto de la dama o el caballero, con variedad de características a su elección. De esta manera cada día se mantienen esclavos de la producción para el asqueroso interés humano (aparte de perpetúa la esclavitud y el especismo como cultura). La otra cara de la industria mascotera son los alimentos y productos para animales, la mayoría experimentados, desde la comida hasta los jabones o medicamentos. En pocas palabras se podría decir que, para que “nuestrx” perrx o gatx pueda comer, miles de otros animales debieron sufrir hasta la muerte para ello, hablando de la experimentación. Ahora hablemos del contenido de la comida en sí, ¿es vegana? no! es a base de pollos, vacas, peces e incluso perros y gatos en algunos casos. Entonces, por Ej. lxs veganos/vegetarianos(2) no consumimos animales en nuestra alimentación pero estamos comprando alimentos a base de animales, que además son productos testeados en otrxs animales… aquí hay una controversia. También en países “más desarrollados” se lanzaron líneas de alimentos para perro “vegan” de este modo desnaturalizando la biología animal, y humanizando sus instintos más naturales, forzando a generar un lazo” humano”, que no erróneo por la antinaturalidad (3) que implica. Muchas personas que poseen “mascotas” desarrollan una relación enfermiza con los mismos, en la cual pretenden que sigan normas del mundo humano, siendo más que común que reciban golpizas o llamados de atención, despejando así lo que sale dentro del individuo, como comer cualquier cosa que encuentre , hacer sus necesidades físicas dentro de la casa, y otras cosas que no son correctas en un mundo humano.
Fruto de esta propagación especista surgen patrones aberrantes, podríamos mencionar por Ej. “el síndrome de Noe” el cual es una patología que lleva a acumular en la casa de las personas que la padecen, un número desmesurado de animales no humanos, a los que no se da una atención adecuada, ni mínima: alimentación, agua, alojamiento, atención, condiciones higiénicas. Las personas que padecen y hacen padecer esta patología
suelen creer que están “salvando” animales, sigue recogiendo y llevándose a su casa sin freno, y además se oponiéndose ferozmente a separarse de alguno de ellos.
Hay algo muy importante a tener en cuenta, hay algunos animales que se adaptan o simplemente desaparecen, es una adaptación, a la cual tal vez nunca tuvieron la posibilidad de enfrentarse los animales domésticos a causa de la intervención humana, con esto no decimos que hay que dejar que todo tome su curso y ya. Debe tomar su curso, si, pero debe haber una conciencia antiespecista, de respeto a la naturaleza toda.
Adaptar las especies a la fuerza de una manera antinatural (4) es dominación y perpetuar esta adaptación también es simple capricho humano. De todas maneras no queremos que estas líneas sean confundidas, solo estamos hablando del respeto a las libertades y el respeto a la vida de los individuos. Muchos son los grupos animalistas que fomentan la posesión de mascotas, proclamándose a sí mismos como antiespecistas. Esto es una grave contradicción en la que caen los grupos, ya que por lo que vimos antes la tenencia de “mascotas” y difusión de lo mismo, es dominación.
No hay una solución concreta a esta problemática de dominación, debido a que nos encontramos en un ámbito cada vez mas alejado de la naturaleza salvaje, donde existe un equilibrio creado a través de millones de años, pero el sentido de este texto es generar un debate en temas tan ocultos como este, porque podría significar un punto débil en la base ideológica antiespecista, y así también generar una conciencia, de que en la mayoría de los casos la posesión de animales es dominación, está en cada unx de nostrxs seguir siendo parte de eso o no, así como también evolucionar el pensamiento hacia posibles soluciones. Por nuestra parte la única posible solución que se nos ocurre como antiautoritarixs y antiespecistas es terminar con el vínculo de dominación que poseemos en todos los ámbitos.
No estamos diciendo de “dejar” o “abandonar” los animales que nos acompañan (porque ya hay una responsabilidad tomada en ello anteriormente), sino terminar con esa cultura de dominación, y no insertar mas animales en nuestras prisiones llamadas hogares, consideramos también que si hay una forma de curar o ayudar algún animal herido que no implique el sufrimiento y muerte de otros, es decir a través del alimento y medicamentos (los cuales no estén testeados e incluyan ingredientes animales) , es sumamente aceptable y alentamos a ello!, es parte de un apoyo mutuo que practicamos también con otros animales humanos, siempre que se respete la libertad e instintos de dicho individuo, para este será importante esa ayuda.
Pero encontramos importante mientras, seguir en búsqueda de ese cambio que queremos con un debate constante evaluando posibles soluciones, y así también buscar la destrucción de esta sociedad autoritaria que va en contra de la naturaleza salvaje, siendo esta la causa de la problemática como lo es el mascotismo.
Notas:
(1) especismo: discriminación en función de especie, es decir discriminar a otro individuo por pertenecer a otra especie.
(2) vegano, veganismo: modo de vida en el cual se excluye toda explotación animal, ya sea en la alimentación, vestimenta, y todos
los ámbitos donde sea “usado” un animal. Así mismo también implica el boicot a los explotadores de animales.
(3) cuando hablamos de naturalidad nos referimos a la memoria genética de consumo de alimentos, y a las necesidades alimenticias
del individuo
(4) utilizamos la expresión antinatural en este caso , para referirnos a la intervención humana, al desarrollo de las especies, cortando
con la selección natural.
Tunisiano- Je porte plainte (Yo denuncio)
CONCEPTOS
VACIADOS
Se pregona por todas partes que vivimos en la era del
conocimiento y de la información. El acceso a la educación está más
generalizado que en cualquier otro momento de la historia (de hecho, en muchos
lugares, se persigue al que pretende escabullirse del reclutamiento forzoso que
supone la integración al sistema escolar).
Se ha glorificado la red como el medio de acceso al
conocimiento y como centralidad de la vida tanto social como personal,
asumiendo que este hecho nos proporciona todo aquello que los poderosos
pretenden escondernos al mismo tiempo que nos abre las puertas de par en par al
mundo de la comunicación instantánea y de la sabiduría a golpe de clic. Tenemos
disponibles innumerables medios de información en cualquier formato imaginable
que nos mantienen al día de lo que sucede a cada segundo y en casi cualquier
lugar del mundo.
Por otro lado, existe un acceso ilimitado e inagotable a todo
tipo de productos culturales de todas las épocas que nos permiten conocer la
trayectoria humana con una perspectiva jamás imaginada hasta hoy.
En definitiva, estamos en un momento histórico en el que ya
no parece posible achacar a la falta de instrucción la incapacidad social para
la transformación. De hecho, podríamos estar ante la paradoja de que un exceso
de formación e información nos haya conducido a una incapacitación intelectual
para imaginar siquiera la posibilidad real de cambio social que nos acerque, al
menos un poco, a una sociedad libre con todo lo que esto implica.
Precisamente, en el significado de los conceptos que
envuelven todo discurso transformador se nota el daño realizado por toda esa
maraña de conocimiento e información.
En los últimos tiempos me llama mucho la atención cómo los
grandes ideales se han ido fragmentando y parcializando hasta reducirlos a
palabras huecas que sólo sirven para ser lanzadas como consignas desprovistas
de toda fuerza revolucionaria. Me refiero a conceptos como justicia, igualdad,
solidaridad, democracia, amor… pero especialmente me sorprende lo que sucede
con el caso de la libertad.
Siempre he creído que la libertad debe ser uno de los
cimientos sobre los que asentar cualquier tipo de relación, incluidas todas
aquellas que están por crear mientras andamos caminando hacia ese otro mundo
nuevo que buscamos sin cesar. Esa creencia se basa en el papel central que la
libertad siempre ha jugado en cualquier teoría revolucionaria. Por supuesto,
estoy convencido de que no soy el único que así lo cree y, lamentablemente,
muchos no están por la labor transformadora.
Así vemos, cómo la libertad como concepto absoluto se ha ido
desmembrando y etiquetando en lo que podríamos denominar libertades menores y
parciales que inevitablemente llevan a luchas igual de pequeñas e
insustanciales.
Libertad de expresión, de movimiento, de conciencia, de
información… grandes palabras que, en definitiva, canalizan esfuerzos y
desactivan procesos transformadores. Se persigue y se consigue el desgaste
continuo en la defensa de causas que, en el mejor de los casos, conducen a la
aceptación de una legislación que en nombre de alguna de esas libertades impone
una restricción aún mayor que la existente previamente, pero cuyo objetivo principal
es no permitir la reflexión y el razonamiento colectivo acerca de la libertad y
sus implicaciones. Sólo de esta forma es posible la movilización de grandes y
numerosos grupos de personas que, posiblemente con toda la buena voluntad del
mundo y en muchos casos con una falta absoluta de reflexión, sirven como punta
de lanza de los intereses del poder en temas como el que nos ocupa. De esta
forma, es absolutamente espeluznante ver a la gente salir a la calle para
defender la libertad de expresión por lo ocurrido en Francia al tiempo que se
aprueban leyes cada vez más represivas contra la libertad. No sólo eso sino que
además, vemos cómo se aprovecha esa energía para modelar una opinión pública
que es capaz de defender la libertad de (una) expresión y mayoritariamente
apoyar la cadena perpetua, llegando así a la cúspide de la esencia del ser
humano actual.
No es posible una libertad parcial. ¿Qué significa libertad
de expresión cuando millones de personas no tienen voz ahogadas bajo el yugo de
la pobreza impuesta y la amenaza de muerte constante por inanición? ¿Libertad
de movimiento? ¿Se referirá eso a los miles que cada año mueren tratando de
atravesar alguna frontera siempre situada al norte de sus lugares de
nacimiento? ¿Qué libertad de información puede haber en un sistema controlado
absolutamente por las grandes transnacionales? No tiene sentido luchar por una
pequeña parcela cuando el campo es tan grande, pero lo seguimos haciendo,
seguimos tragando con sus normas del juego y reivindicando aquello que nos
dicen y nos dejan sin tratar de ir más allá ni que sea a nivel intelectual.
Porque si vamos más allá de eso, cabría la opción de reflexionar y preguntarnos
qué es exactamente eso que llamamos libertad, podríamos interrogarnos acerca de
si es posible alcanzarla en una sociedad esclava del tiempo y de la emoción,
sería deseable que cada cual estableciera qué entiende por libertad y cómo
sería posible compaginarla con el resto (eso si de nuestras reflexiones
extraemos que no es posible la libertad si ésta no es global, para todos).
Aunque, a lo mejor, no necesitamos ir más allá y nos basta
con creer en las enseñanzas de los gurús ideológicos que cada cual defiende. A
lo mejor, con eso, sirve para alcanzar la libertad. Es posible que no tengamos
que reflexionar tanto y sólo debamos actuar. Aunque tal vez eso es lo que ya
estamos haciendo desde hace mucho…
LA MUJER EN LOS MEDIOS:
OBJETIVACIÓN SEXUAL
El
concepto de la objetivación de las mujeres surgió con el feminismo de segunda
ola, por lo que lleva rondándonos desde los años 70. Sin embargo, pese a lo
relativamente reciente del término, la objetivación de la mujer no es un
fenómeno nuevo. Durante la Ilustración Francesa en los siglos XVII y XVIII se
genero unintenso debate sobre la función de los pechos femeninos. En la
obra de teatro de Alexandre Guillaume Mouslier de Moissy de 1771 “La Verdadera
Madre”, el personaje principal femenino reprocha a su marido tratarla como un
simple objeto de gratificación sexual: “¿Son tus sentidos tan burdos como para
considerar estos pechos –respetables tesoros de la naturaleza – como simples
adornos, destinados a ornamentar el pecho de las mujeres?”
Sin embargo, parece que es hoy en día cuando la objetivación de la mujer se ha vuelto más relevante, en una sociedad devorada por el consumismo y donde las mujeres han pasado a convertirse una mercancía dedicada al disfrute, generalmente, del hombre. Esta forma de violencia simbólica, que resulta casi imperceptible, somete a todas las mujeres a través de la publicidad, las revistas, las series de televisión, las películas, los videojuegos, los videos musicales, lasnoticias, la telerealidad, etc.
¿Pero en qué consiste realmente la objetivación? Se trata del acto de representar o tratar a una persona como a un objeto (una cosa no pensante que puede ser usada como uno desee). Y más concretamente, la objetivación sexual consiste en representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona.
¿Cómo podemos reconocer la objetivación sexual? En algunos casos, la objetivación es bastante obvia, pero en otros puede resultar menos evidente. La socióloga americana Caroline Heldman ha diseñado el Test del Objeto Sexual (TOS), que permite identificar la presencia de objetivación sexual en las imágenes ante una respuesta afirmativa a cualquiera de las siguientes 7 preguntas:
1) ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona?
Una mujer sin cabeza, por ejemplo, facilita el verla como un simple cuerpo al borrar cualquier atisbo de individualidad transmitido por las caras, ojos y el contacto visual con la persona de la imagen.
Sin embargo, parece que es hoy en día cuando la objetivación de la mujer se ha vuelto más relevante, en una sociedad devorada por el consumismo y donde las mujeres han pasado a convertirse una mercancía dedicada al disfrute, generalmente, del hombre. Esta forma de violencia simbólica, que resulta casi imperceptible, somete a todas las mujeres a través de la publicidad, las revistas, las series de televisión, las películas, los videojuegos, los videos musicales, lasnoticias, la telerealidad, etc.
¿Pero en qué consiste realmente la objetivación? Se trata del acto de representar o tratar a una persona como a un objeto (una cosa no pensante que puede ser usada como uno desee). Y más concretamente, la objetivación sexual consiste en representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona.
¿Cómo podemos reconocer la objetivación sexual? En algunos casos, la objetivación es bastante obvia, pero en otros puede resultar menos evidente. La socióloga americana Caroline Heldman ha diseñado el Test del Objeto Sexual (TOS), que permite identificar la presencia de objetivación sexual en las imágenes ante una respuesta afirmativa a cualquiera de las siguientes 7 preguntas:
1) ¿La imagen muestra únicamente una parte o partes del cuerpo de la persona?
Una mujer sin cabeza, por ejemplo, facilita el verla como un simple cuerpo al borrar cualquier atisbo de individualidad transmitido por las caras, ojos y el contacto visual con la persona de la imagen.
En este
anuncio se muestran los pechos de varias mujeres, que equivalen a los airbags
del coche Audi:
Mostrando
los efectos en la mujer de hacerle una felación a un hombre con un miembro tan
grande que necesitará condones de talla XXL:
En esta
cartelería de calle de Media Markt en Polonia, se muestran las piernas abiertas
de una mujer con una minifalda y una flecha indicando: “30 minutos hacia lo que
te gusta”, en alusión indirecta de la distancia al establecimiento más próximo:
Una campaña de la PlayStation en Francia
compara las dos pantallas táctiles con una mujer con 4 pechos capaz de
proporcionar el doble de sensaciones:
¿En qué posición dormirá esta
pobre?
Se
consigue el mismo efecto despersonificador cuando se muestra a las mujeres
desde atrás, con una connotación adicional de “violabilidad”:
Más
explícitamente, un anuncio de una academia para fontaneros, electricistas,
etc., conmina al hombre a demostrar si es realmente bueno con las manos:
Tapar la
cara de la mujer consigue el mismo efecto despersonificador que mostrar sólo
una parte de su cuerpo:
2)
¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que actúa como soporte para un
objeto?
3)
¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser intercambiada o
renovada en cualquier momento?
La “intercambiabilidad” es un elemento común en la publicidad y refuerza el concepto de que las mujeres, al igual que los objetos, son fungibles (se usan y se descartan). Al igual que los objetos, “cuantas más mejor”, idea que borra el valor individual de cada mujer.
En estas imágenes de Victoria’s Secret se muestra a un grupo de mujeres, alineadas y a menudo tocándose las unas a las otras. Todas son casi idénticas, a pesar de tener tonos de piel y pelo ligeramente diferentes, y visten de la misma manera.
La “intercambiabilidad” es un elemento común en la publicidad y refuerza el concepto de que las mujeres, al igual que los objetos, son fungibles (se usan y se descartan). Al igual que los objetos, “cuantas más mejor”, idea que borra el valor individual de cada mujer.
En estas imágenes de Victoria’s Secret se muestra a un grupo de mujeres, alineadas y a menudo tocándose las unas a las otras. Todas son casi idénticas, a pesar de tener tonos de piel y pelo ligeramente diferentes, y visten de la misma manera.
Mostrarlas en grupo borra su individualidad y multiplica el impacto de la imagen. No vemos 6 o 7 mujeres, sino mujeres despersonificadas. Es algo así como mirar un buffet de comida desde lejos: ves comida en general, pero no necesariamente pasta, sándwiches, ensalada y fruta.
En ocasiones la intercambiabilidad es explícita, como en este anuncio de Post-It, que pueden resultarles útiles al hombre para saber a quién tiene en su cama esa noche:
O en este
anuncio del Fiat 500 Abarth:
En él un hombre tiene un apasionado encuentro con una seductora mujer italiana, que al final resulta ser un coche. Literalmente. Así, el coche y la mujer son intercambiables. No os perdáis los múltiples y sutiles detalles: la mujer sólo habla un idioma incomprensible para el hombre, la imaginería eyaculatoria, al igual que el ganado, la mujer va marcada con el logo del coche, etc.
4) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que está siendo vejada o humillada sin su consentimiento?
Este anuncio muestra por ejemplo a un hombre sujetando por el cuello con su corbata a una mujer semidesnuda. Da glamour a la idea de que él haya podido atacarla y subyugarla:
Duncan es un desaprensivo, se le
va a ensuciar el modelito a la muchacha
En esta
otra imagen en Vogue, las fuerzas del poder, hombres, someten a una mujer
elegantemente vestida.
Glamourizando
el movimiento 15M
En este anuncio de Dolce & Gabbana una mujer
vulnerable y desvalida se convierte en un simple objeto del que están a punto
de disfrutar 5 hombres.
Y Peta,
la organización que defiende los derechos de los animales, parece no ver la
necesidad de no hacerlo con un ser humano:
En este anuncio de Pepsi, un guardacostas da
permiso a un niño para “salvar” a una mujer inconsciente:
En este
curioso caso aparecido en una revista belga, se sugiere que la
unica manera de que esta atractiva mujer consienta que le metas algo dentro
será si le donas un órgano, lo que a la vez plantea interesantes implicaciones
sobre los motivos altruistas del donante y quién es merecedor de semejante
regalo.
Nótense las contracciones de
dolor de la pobre paciente ante la necesidad inminente de un trasplante
5) ¿Sugiere la imagen que la característica definitoria de la persona es su disponibilidad sexual?
Esta imagen de una mujer abierta de piernas y con el letrero, “Ahora abierta” envía el mensaje de que la mujer está sexualmente receptiva para cualquiera que esté interesado.
Y esta
otra también se ofrece a cualquiera que la llame:
Esta moza va a coger frío
En
ocasiones, los objetos, con forma de mujer, están hecho para usarlos
sexualmente.
Me produce hemorroides sólo de verlo
En este
caso, la única manera de conseguir jabón en este baño
público es hacerle un dedo a la explosiva mujer de la jabonera:
6) ¿Muestra la imagen a una persona sexualizada que puede ser usada como una mercancía o alimento?
Por definición, los objetos pueden ser comprados y vendidos y algunos anuncios muestran a las mujeres como mercancía de uso diario. En este anuncio de 1936 de la Exposición sobre la Electricidad en Los Ángeles, las mujeres son electrodomésticos:
En este
anuncio de Renault Usados, se compara a una mujer de 40 años y divorciada con
un coche de segunda mano:
Las
representaciones de mujeres como lavabos y inodoros son múltiples:
Las
mujeres también pueden ser representadas como alimentos:
En esta
otra imagen, las mujeres pueden ser adquiridas en una máquina dispensadora:
Y otros
ejemplos menos sutiles muestran mujeres muertas listas para ser cocinadas e
ingeridas:
7) ¿Trata
la imagen el cuerpo de una persona sexualizada como si fuese un lienzo?
En este particular tipo de objetivación, los cuerpos de las mujeres tienen el único fin de servir como lienzo sobre el que escribir un mensaje:
En este particular tipo de objetivación, los cuerpos de las mujeres tienen el único fin de servir como lienzo sobre el que escribir un mensaje:
En este
anuncio que fue censurado de Durex, las personas se convierten en lienzos que
trasmiten lo que la persona está pensando. En el caso de la mujer, el sabor
delicioso de lo que tiene en la boca y lo feliz, satisfecha y contenta que está
mientras le hace una felación al hombre:
En conjunto, el daño causado por la ampliamente usada objetivación de la mujer en la cultura popular no es puramente teórico. Más de diez años de estudios muestran los efectos nocivos para las niñas y mujeres de crecer y vivir en una sociedad objetivadora. De estos efectos, hablaremos en otra ocasión.
Bollo
sapiens para Orbita Diversa
Fuente: Caroline Heldman’s Blog
QUEMA TU ROL
La importancia de educar como iguales
No caigamos en el error de fijar roles
FALSO CARNAVAL
INCUMPLIMIENTO GLOBAL CON EL SISTEMA ACTUAL
Religulous documental
Según Maher, el título de la película es un portmanteau entre las palabras «Religion» (religión) y «Ridiculous» (ridículo) (en español sería relíjulo). Con esto quiere dar a entender el tono humorístico del documental, que pretende ser una sátira de las religiones y los problemas asociados.
Famoso por su postura contraria a la religión, Bill Maher explora distintos puntos de vista al respecto a través de sus viajes a distintos destinos religiosos por el mundo, tales como Jerusalén o el Vaticano, entrevistando a creyentes de todo tipo y condición, como Judíos por Jesús, musulmanes, polígamos, satanistas, jasísidicos.
SILENCIO FORZADO
Trabajadores del mundo... ¡Relájense! ABOLICION DEL TRABAJO
Gobierno: Tierra
Por que la gente sigue Votando LO CANQUISTA DEL INDIVIDUO
Como distorcionan la opinion publica los medios
Dogmas Académicos. Freno Evolutivo