El mundo no nos pertenece. Si tiene un dueño que es tan estúpido como para quererlo tal como es, que se lo quede. Dejémosle contar ruinas en lugar de edificios, cementerios en lugar de ciudades, lodo en vez de ríos y fango infecto en vez de mares.

Nunca dejes de luchar¡¡

'feminicidio o auto-construcción de la mujer

PARA QUE AUMENTE EL CONOCIMIENTO DEBE EXISTIR EL DESACUERDO. Y ESTE PROGRESO DEL CONOCIMIENTO SE PRODUCE A PARTIR DE LA ENUNCIACIÓN DE TEORÍAS AUDACES Y SU CONTRASTACIÓN Y DISCUSIÓN CRÍTICA. PARA EL AVANCE Y EL AUMENTO EN LA PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTO SE PRODUCE A TRAVÉS DE PROPONER IDEAS AUDACES Y TRATAR DE PROBARLAS, DE CONVERSACIONES, DE DISCUSIONES, EN LAS QUE LOS INTERLOCUTORES, DESDE PUNTOS OPUESTOS, VAN DEFINIENDO CONSTRUYENDO UNA FORMA DE INTERPRETAR SU ENTORNO.

CAPITALISMO

CAPITALISMO
No es natural sentirse bien en un mundo enfermo, y lleno de injusticia

el problema

el problema

LAS VERDADES SON HECHOS.

LAS VERDADES SON HECHOS.

punk, oi, hard core

jueves, 19 de febrero de 2015

FABRICANDO LA SOCIEDAD ADICTA


CARTA DE ALDOUS HUXLEY A GEORGE ORWELL


Wrightwood. Cal.
21 de Octubre, 1949

Querido Sr. Orwell,

Fue muy amable por su parte pedir a sus editores que me enviaran una copia de su libro. Llegó mientras estaba en medio de un trabajo que requería mucha lectura y consulta de referencias; y dado que mi pobre visión ha hecho necesario que racione mis lecturas, he tenido que esperar mucho tiempo antes de poder embarcarme en 1984.

Estando de acuerdo con todas las críticas que se han escrito sobre él, no tengo que decirle, una vez más, cuán fina y profundamente importante es el libro. En vez de ello podría hablar de las cosas de las que trata el libro. ¿La revolución definitiva? Los primeros indicios de una filosofía de la revolución definitiva - la revolución que va más allá de la política y la economía, y que tiene como objetivo la subversión total de la psicología y fisiología individual - se encuentran en el Marqués de Sade, que se consideraba a sí mismo como el continuador, el consumador, de Robespierre y Babeuf. La filosofía de la minoría dominante de 1984 es el sadismo que ha sido llevado a su conclusión lógica, yendo más allá del sexo y negándolo. Parece dudosa que la realidad de la política del "pisotón en la cara" pueda durar indefinidamente. Mi propia creencia es que la oligarquía gobernante encontrará maneras menso arduas y derrochadoras de gobernar y satisfacer su ansia de poder, y esas maneras se parecerán a las que describí en Un mundo feliz. Recientemente he tenido ocasión de ver la historia del magnetismo animal e hipnotismo, y me ha sorprendido bastante la manera en la que, durante ciento cincuenta años, el mundo ha rechazado tomar conocimiento serio de los descubrimientos de Mesner, Braid, Esdaile, y el resto.



Por una parte por el materialismo imperante y por otra por la respetabilidad prevaleciente, los filósofos y hombres de ciencia del siglo XIX no estaban dispuestos a investigar los hechos más extraños de psicología para hombres prácticos, como políticos, soldados y policías, para aplicar en el ámbito del gobierno. Gracias a la ignorancia voluntaria de nuestros padres, la llegada de la revolución definitiva se retrasó cinco o seis generaciones. Otro golpe de suerte fue la incapacidad de Freud para hipnotizar con éxito y el consecuente desprestigio del hipnotismo. Esto retrasó la aplicación general del hipnotismo en psiquiatría en al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis está siendo combinado con la hipnosis; y la hipnosis se ha simplificado y hecho indefinidamente extensible a través del uso de barbitúricos, que inducen un estado hipnótico y sugestionable incluso en los sujetos más recalcitrantes.

En el curso de la próxima generación creo que los amos del mundo descubrirán que el condicionamiento infantil y la narcohipnosis son más eficaces como instrumentos de gobierno que los garrotes y los calabozos, y que el ansia de poder puede satisfacerse completamente sugiriendo a la gente a amar su servidumbre como si a latigazos y puntapiés se le impusiera la obediencia. En otras palabras, en mi opinión la pesadilla de 1984 está destinada a modularse, llegando a ser así la pesadilla de un mundo que se asemejará más al que imaginé en Un mundo feliz. El cambio se producirá como resultado de una sentida necesidad de mayor eficacia . Mientras tanto, por supuesto, puede desarrollarse una guerra biológica y atómica a gran escala, en cuyo caso tendremos que soportar pesadillas de otro género, apenas imaginables

Gracias de nuevo por el libro

Le saluda atentamente,
Aldous Huxley
 


La Mentira Que Vivimos 

 


LAS TECNOLOGÍAS COTIDIANAS QUE TENDREMOS EN 5 O 10 AÑOS En el video, elaborado por Microsoft, se pueden ver tecnologías como una máscara de buceo que proyecta hologramas en 3D, una pulsera de varias piezas que se pueden unir para convertirse en un dispositivo de comunicaciones y pantallas flexibles interactivas que automáticamente se recargan con información específica destinada a las personas que las utilizan.

Obviamente, el video viene acompañado de personas sonrientes y super-mega-felices, porque no deja de ser un vehículo destinado a la programación social. No obstante, nos muestra tecnologías que ya están en pleno desarrollo y que pronto nos ENAJENARAN por todas partes.
 






FEMINISMO VS PREJUICIOS 
1. «El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal». Simone de Beauvoir



http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png

2. «El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban». Kate Millet

3. «“Por amor” aguantamos insultos, violencia, desprecio. Somos capaces de humillarnos “por amor”, y a la vez de presumir de nuestra intensa capacidad de amar. “Por amor” nos sacrificamos, nos dejamos anular, perdemos nuestra libertad, perdemos nuestras redes sociales y afectivas. “Por amor” abandonamos nuestros sueños y metas, “por amor” competimos con otras mujeres y nos enemistamos para siempre, “por amor” lo dejamos todo… Por eso este “amor” no es amor. Es dependencia, es necesidad, es miedo a la soledad, es masoquismo, es fantasía mitificada, pero no es amor». Coral Herrera Gómez

http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png

4. «En el amor seguimos siendo muy idealistas. Somos supermodernas, con todos los elementos de la modernidad -pensamiento crítico, principio de realidad, análisis concreto-, pero en el amor nos perdemos, y seguimos queriendo amar y que nos amen según los mitos tradicionales, universales y eternos que han alimentado nuestras fantasías». Marcela Lagarde
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
5. «Como soy una mujer, se espera que yo quiera casarme, se espera que en todas las decisiones de mi vida siempre tenga en mente que el matrimonio es lo más importante. El matrimonio puede ser una fuente de alegría, amor y apoyo mutuo pero ¿por qué se enseña a las chicas a que deseen casarse y no se enseña lo mismo a los chicos?». Chimamanda Ngozi Adichie
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
6. «Cada una de nosotras ha estado tan hambrienta de amor por tanto tiempo que queremos creer que el amor, una vez que lo hayamos encontrado, será todopoderoso». Audre Lorde
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
7. «Nunca ofrezcas tu corazón a alguien que come corazones, alguien que cree que la carne de corazón es deliciosa y no rara, alguien que succiona los líquidos gota a gota y que, con el mentón ensangrentado, te sonríe». Alice Walker

http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
8. «Si las mujeres pudieran contemplar con mayor serenidad la posibilidad de una vida sin pareja, sin sentirse por ello solas o fracasadas, o con una pareja mujer, sin sentirse por ello abyectas y rechazadas, no aguantarían tanto la violencia de los machos». Itziar Ziga
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
9. «No voy a decir que haya que suprimir el amor de nuestra vida, sino que hay que introducir otras cosas en ella, para equilibrarlo. La gente dice que el amor es lo más importante de la vida, pero yo no estoy de acuerdo. Creo que la libertad es muy importante, así como la justicia, la solidaridad… Puede que el amor sea una de las cosas más importantes, pero no la única, ni la principal». Mari Luz Esteban
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
10. «Es muy común que las mujeres piensen que soportar el maltrato y la crueldad y luego perdonar y olvidar es una muestra de compromiso y amor. Pero cuando amamos bien sabemos que la única respuesta sana y amorosa al abuso es alejarnos de quien nos hace daño». Bell Hooks
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
11. «Para entender cómo funciona cualquier sociedad debemos entender la relación entre los hombres y las mujeres». Angela Davis
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
12. «Tú piensas que si él no te ama entonces tú no vales nada. Piensas que si él ya no te quiere él tiene razón, crees que su opinión sobre ti debe ser correcta. Piensas que si él te desecha es porque eres basura. Tú piensas que él te pertenece a ti porque tú sientes que le perteneces a él. No. “Pertenecer” es una mala palabra, especialmente cuando la usas con alguien que amas. El amor no debería ser así». Toni Morrison
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
13. «Amar demasiado no significa amar a demasiados hombres, ni enamorarse con demasiada frecuencia, ni sentir un amor genuino demasiado profundo por otro ser. En verdad, significa obsesionarse por un hombre y llamar a esa obsesión “amor”, permitiendo que esta controle nuestras emociones y gran parte de nuestra conducta y, si bien comprendemos que ejerce una influencia negativa sobre nuestra salud y nuestro bienestar, nos sentimos incapaces de librarnos de ella. Significa medir nuestro amor por la profundidad de nuestro tormento». Robin Norwood
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
14. «Es más fácil vivir a través de alguien más que convertirte en una persona completa tú misma». Betty Friedan

http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png
http://www.unitedexplanations.org/photo/shareFacebook.pnghttp://www.unitedexplanations.org/photo/shareTwitter.png



POR QUÉ NO SOY UNA CHICA "50 SOMBRAS"...


Es muy difícil hacer una crítica sin caer en cuestiones subjetivas. Comprendo que el éxito de este libro puede ser muy positivo para que muchas mujeres, y hombres, se acerquen a la literatura erótica. Pero a mi particularmente no me ha gustado el libro, e incluso se me ha hecho difícil de leer.

Pasando las páginas de este libro he sentido muchas veces que estaba escrito por un hombre. ¿Cómo una mujer podía dar descripciones sobre la respuesta sexual femenina, a veces, tan lejos de la realidad? Quizá soy yo la que estoy alejada de la realidad... Supongo que por mucho que investigo sobre el tema me niego a pensar que todavía estamos tan atrasados. Pero me pregunto si la "facilidad" de respuesta de esta inexperta joven no hará que otras mujeres se sientan disfuncionales. Supongo que es lo que tiene la ficción, pero la capacidad orgásmica de esta chica es admirable. Sobre todo teniendo en cuenta que nunca antes se había siquiera masturbado.

Leer "50 sombras..." ha sido como leer un cuento Disney pero con algo de erotismo. 

 

A lo que me refiero con esto es que los roles mujer-hombre, bueno-malo, siguen estando ahí Comprendo que una novela erótica no tiene por qué rebatir el modelo normativo. Quizá es solo una opinión personal el hecho que sería deseable ofrecer a las mujeres, y hombres, modelos alternativos de sexualidad y de intimidad.
Por otro lado, creo que es peligrosa la forma en que el BDSM es presentado en este libro. Christian necesita esta actividad debido a los "abusos" que recibio durante su juventud, y Anastasia la acepta simplemente por "amor". Me parece importante comprender que esta actividad es algo muy serio y no es en principio algo patológico. Es algo a lo que las personas implicadas deben acceder libremente, sin ningún tipo de presión.

Yo veo el dolor y el placer - o la sumisión y la dominación- como los dos extremos de un continuo. El dolor no es solo la ausencia de placer, sino también el punto posterior al placer más absoluto. El sumiso tiene poder porque decide colocarse en esa posición; y el dominante lo es solamente porque alguien lo ha colocado en esa situación. Son las dos caras de una misma moneda, y no existen el uno sin el otro.

He observado que tras la publicación de esta trilogía muchas mujeres han tenido la posibilidad de adentrarse en algo desconocido y plantearse nuevas formas de explorar su sexualidad. Esto es algo que me parece positivo. Por otro lado, he observado con alegría un auge de la literatura erótica.


Superada mi decepción, espero que este libro sea solamente un paso para que nuestra sexualidad sea cada día un poco más libre.


FABRICANDO LA SOCIEDAD ADICTA


El mejor esclavo es aquel que no sabe que lo es y que además ama su esclavitud.
Parece que esta máxima estará marcada a fuego en nuestro futuro, si no actuamos de inmediatamente para remediarlo.
Y es que los mecanismos de la esclavitud se perfeccionan cada vez más.
Una persona encadenada de pies y manos puede ver aquello que la esclaviza con sus propios ojos; toma conciencia de cuál es su situación y sabe perfectamente contra qué y contra quién luchar.

Pero los mecanismos que nos esclavizan actualmente, son cada vez menos explícitos. Las cadenas ya no están alrededor de nuestros tobillos y muñecas, sino en el interior de nuestros cerebros.
La mayoría de gente cree que la esclavitud ha sido erradicada, cuando simplemente, ha cambiado de forma, se ha perfeccionado, se ha vuelto mucho más sutil… y mucho más efectiva.
Y pronto lo será aún más.
Porque hay muchas formas de convertir a una persona en esclava.
Se puede esclavizar mediante la opresión directa, negándole el acceso a los recursos y sometiéndola al agotamiento; se le pueden inculcar ideas y programarla mentalmente para que se someta a creencias, costumbres o doctrinas que condicionen su pensamiento y sus acciones hasta anular su voluntad…
Pero si hay un método realmente eficiente para esclavizar a un individuo, ese es convertirle en un adicto.



La adicción es un tipo de esclavitud indirecta, en la que el individuo está completamente subyugado a nivel psicológico y físico a un elemento externo.
Controlando el acceso a ese elemento externo, se puede obtener un pleno control del adicto sin que éste ni tan solo llegue a percibirlo.
Es pues un modelo de esclavitud altamente efectivo, que además permite al esclavista salvaguardarse de las posibles iras del esclavizado, cegado por la adicción e incapaz de identificar el origen de sus desgracias.
Es la esclavitud perfecta.
Y ese parece ser el modelo de sociedad que se está proyectando para nuestro futuro: una sociedad de adictos.
Concretamente, de adictos al placer fácil e inmediato.
Un revelador artículo titulado PLACER vs DOLOR EN LA SOCIEDAD PROGRAMADA, del escritor y periodista Jon Rappoport, sirve para ponernos sobre la pista…


Jon Rappoport
Los investigadores del cerebro creen que tienen el futuro del mundo en sus manos.
Por ejemplo, asumen que un día, serán capaces de activar o desactivar los circuitos que inducen placer y dolor en los seres humanos. De forma Fácil, fiable y precisa.
“En experimentos con ratones, los científicos reconfiguraron los circuitos del cerebro y cambiaron los malos recuerdos de los animales por recuerdos buenos…Los investigadores afirman que también fueron capaces de seguir el proceso contrario, es decir, cambiar una memoria placentera en los ratones por una asociada con el miedo.” (Kevin Drum, Mother Jones, 27/08/14)
Su razonamiento es simple.
Si los seres humanos tratan de encontrar el placer y evitar el dolor, o si persiguen objetivos que ofrecen el placer como un efecto secundario… ¿para qué esperar? ¿Por qué pasar por el arduo proceso de esforzarse para conseguir esa recompensa? ¿Por qué no recortar el camino de inmediato y experimentar placer directamente?
Vivimos en una época en la que la búsqueda de la recompensa instantánea, la distracción de la atención y el entretenimiento son de suma importancia, entonces ¿por qué no estimular directamente el cerebro y darle a la gente aquello que tanto anhela?
La lógica es: “si el intervalo entre el deseo y la satisfacción es largo, borrémoslo”
Ese es el futuro que por lo visto están construyendo para todos nosotros.
Un futuro donde recibiremos dosis de placer instantáneo, como terrones de azúcar inyectados directamente en nuestros cerebros.



Y como viene siendo habitual, el campo de la neurociencia es la punta de lanza de aquellos que están moldeando la sociedad del mañana…



Kent Berridge
Kent Berridge, Doctor del laboratorio de Biopsicología de la Universidad de Michigan, escribe, en un artículo titulado “puntos hedónicos del ‘Gusto': el brillo del placer en el cerebro”:
“El placer surge en el cerebro. El sabor dulce u otros placeres naturales son meras sensaciones externas que entran en el cerebro y son los sistemas cerebrales los que se activan para generar una reacción de ‘gusto’ y placer.
Nuestro laboratorio ha descubierto los generadores cerebrales del placer sensorial, en forma de puntos anatómicos hedónicos, que utilizan señales neuroquímicas para crear la intensa sensación de placer. Es importante identificar estos puntos cerebrales hedónicos generadores de placer, sus señales neuroquímicas y los circuitos del placer que provocan, con el fin de identificar a fondo los verdaderos mecanismos del placer.



La necesidad de encontrar generadores de placer verdadero es especialmente acuciante debido a que las disfunciones de los circuitos hedónicos pueden ser la base de los trastornos del estado de ánimo y de otros trastornos clínicos relacionados, y porque otros candidatos del cerebro que se creía que mediaban en la generación de placer, se ha descubierto que quizás no generan tanto placer como creíamos (por ejemplo, la dopamina y la estimulación eléctrica cerebral).
Por lo tanto nuestro objetivo es descubrir las verdaderas causas y los mecanismos generadores de placer en el cerebro”
En estos momentos, en el mundo de la ciencia hay auténtica obsesión por llegar a conocer como funciona nuestro cerebro, tal y como indicamos en el artículo: LA INMORTALIDAD DIGITAL.
A eso debemos añadir el imparable desarrollo de técnicas y tecnologías que permiten acceder directamente a nuestros cerebros y a nuestros pensamientos, con el objetivo final de conquistar el último bastión de la libertad individual: la mente del individuo.
Las técnicas que pueden desarrollarse al respecto parecen propias de la ciencia ficción, algo que exponíamos en el artículo: EL MÓDEM CORTICAL: LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA QUE CAMBIARÁ LA HUMANIDAD PARA SIEMPRE



En el dominio de nuestras psiques está la clave para obtener el control total de la sociedad, el sueño eterno de todas las élites y personas poderosas a lo largo de la historia; la última barrera que deben superar para alcanzar el poder absoluto.
Y uno de los aspectos clave para alcanzar esos niveles de poder, radicará en el control del suministro del placer…

Huxley, Orwell
Una vez, Aldous Huxley le escribió una carta a George Orwell en la que le revelaba lo siguiente:
“La ambición de poder de los gobernantes del mundo puede llegar a quedar completamente satisfecha si consiguen que la gente ame su servidumbre, por vías diferentes a como lo conseguirían a través del castigo y la imposición. Me parece que la pesadilla de 1984 está destinada a convertirse en la pesadilla de un mundo más parecido a lo que yo me imaginaba en Un Mundo Feliz”
Conseguir el monopolio del suministro de placer, pues, no es una cuestión menor o anecdótica como podría parecer a primera vista: será un factor determinante en la conformación del mundo venidero.
A ello debemos añadir lo que algunos expertos y economistas ya están advirtiendo sobre las condiciones socioeconómicas globales que se dibujan en el horizonte cercano.
En una reciente entrevista, el economista Santiago Niño-Becerra citaba a otro economista, Jeremy Rifkin, que afirmaba:
“En este siglo, menos del 5% de la población producirá todos los bienes y servicios que consuman el resto de la población”


Jeremy Rifkin
A lo que él mismo añadía:
“Cada vez hace falta menos factor trabajo para producir lo mismo. La tecnología crea, por ejemplo, 10 mil puestos de trabajo cualificados, pero con ello destruye 100 mil puestos de trabajo de personas no cualificadas”
Esa es una previsión compartida por muchos otros muchos analistas, que se basan en la creciente automatización de la producción en todos los ámbitos y en el desarrollo de nuevas tecnologías que cambiarán la faz de la tierra, como la impresión 3D.
Todo ello nos lleva a hacernos una pregunta obvia y preocupante: si tan sólo una pequeña fracción de la población será productiva, ¿qué harán el resto de personas que no tengan trabajo?
Parece ser que tendremos una gran porción de población sin una ocupación fija, posiblemente instalada en un estado crónico de precariedad, quizás subsidiada en los países occidentales con una paga de ciudadanía con la que poder subsistir mínimamente y sin posibilidades de cumplir sus sueños o de realizarse a nivel profesional.
Una importante masa de personas de segunda categoría, sometidas a un estado permanente de frustración existencial, que como una olla a presión puede acabar provocando un estallido descontrolado que haga temblar los cimientos de todo el sistema.
Todo parece apuntar, al menos ahora mismo, hacia ese escenario futuro.
Y si nos ponemos por un momento en la piel de las élites gobernantes, la pregunta que debemos hacernos es:
¿Cuál será la forma más fácil y barata de controlar a esa gran masa de gente con un potencial tan enorme para reventarlo todo de arriba a abajo?
¿Reprimiéndola duramente a través de un estado policial y provocando con ello la posibilidad de una creciente respuesta violenta?
¿O será más fácil, simple y llanamente, drogarla de alguna manera? ¿Convertirla en adicta y utilizar la propia adicción como válvula de control y dependencia hacia aquellos que les suministren la sustancia adictiva?
La respuesta es obvia.



El placer es mucho más eficiente como arma represiva que el dolor. El dolor o el sufrimiento conllevan una respuesta agresiva, muchas veces ligada a los instintos de supervivencia más básicos. Una fuerza que en determinadas circunstancias puede llegar a ser incontrolable.
Sin embargo, una persona con sus necesidades de placer bien cubiertas, es una persona potencialmente sumisa. Un individuo con el cerebro inundado por las endorfinas, es alguien narcotizado y dócil.
Tal y como afirma Rappoport en su artículo:
La lógica argumental que seguirán, para construir la sociedad del placer instantáneo del futuro, es la siguiente:
“Si mil robots que trabajan en una fábrica pueden fabricar más coches por día que sus homólogos humanos y lo hacen con el fin de aliviar el estrés del trabajo, entonces, por analogía, la entrega directa de placer a la población a través de drogas o de estimulación electromagnética, evitando la necesidad de seguir un proceso trabajoso para conseguir ese placer, también podrá ser considerado un objetivo digno”
Una vez instalado este argumento lógico en el imaginario común, que podríamos definir con la frase “el acceso al placer es un derecho humano”, todo dependerá de las vías de suministro de ese placer y más concretamente, de las facilidades que tengamos para acceder a él.

EL MONOPOLIO DEL PLACER
Si alguien pretendiera utilizar el acceso al placer como herramienta de control y sometimiento social, lo primero que debería hacer es apoderarse del suministro de ese placer, arrebatándoselo por completo a los individuos.
Eso es prácticamente imposible. Los seres humanos tenemos muchas y variadas formas de suministrarnos dosis de placer a nosotros mismos, desde la actividad sexual hasta placeres refinados de carácter cultural como el acceso a la música o la gastronomía.


Sin embargo, una forma de controlar el suministro de placer, es convertir esas fuentes de placer en obsoletas y embarazosas, ofreciendo en su lugar fuentes de placer más rápidas y cómodas.
Pongamos un ejemplo.
¿Alguien se imagina qué efectos tendría sobre la sociedad si una persona pudiera alcanzar un orgasmo instantáneo simplemente recibiendo un impulso electromagnético en su cerebro?

Ahora puede parecernos una locura, pero el sexo tal y como lo conocemos, se convertiría rápidamente en una actividad poco práctica, incómoda y prácticamente obsoleta.
Muchas personas ya no saldrían de sus casas con el objetivo de someterse a los largos e impredecibles rituales del cortejo y preferirían quedarse en sus domicilios, cómodamente sentados en el sofá suministrándose orgasmos fáciles, evitando así la posibilidad de sufrir desengaños, desencuentros, experiencias fallidas o verse sometidos a “engorrosos” compromisos sentimentales.
Puede parecernos demencial, pero en algunos países, como Japón, ya empiezan a sufrir los primeros síntomas de esta sociedad atomizada y “des-sexualizada”…
Japón sufre una crisis de líbido.
La tasa de natalidad ha caído rápidamente y para 2060 se espera que la población de Japón habrá disminuido en un tercio. Esto es consecuencia del hecho de que los jóvenes japoneses cada vez mantienen menos relaciones sexuales.

Un estudio demuestra que más del 20% de los hombres japoneses jóvenes muestran desinterés por el sexo y prefieren el sexo virtual, así como un 45% de las mujeres japonesas de entre 16 y 24 años de edad.
Por lo tanto, conseguir el monopolio del placer es relativamente fácil; prácticamente es una maniobra empresarial. Se trata de ofrecer un producto que ofrezca más comodidades y un acceso más rápido al placer que los métodos actuales.
Que a nadie le quepa ninguna duda: si alguien pudiera crear una fuente de placer instantáneo, las relaciones sociales se alterarían dramáticamente, el sexo se convertiría en algo arcaico y otras vías de obtención de placer, como la buena gastronomía, practicar deporte o realizar actividades creativas, se verían condenadas a la extinción.
Ello conllevaría asimismo varias consecuencias graves:
1-Adicción
El acceso a fuentes de placer instantáneo, acabaría derivando irremisiblemente en una adicción por parte de todos los ciudadanos hacia aquellos productos que pudieran ofrecerles las dosis de placer narcotizante. Se sentarían pues las bases para una Sociedad Adicta.

2-Externalización del placer y Dependencia absoluta
Una vez convertidas en obsoletas las fuentes de placer que nosotros mismos o que las demás personas pudieran ofrecernos, se abriría la puerta a productos comerciales de suministro de placer, por lo que las empresas y grandes corporaciones que nos vendieran esos productos, obtendrían un completo control sobre la fuente de nuestra adicción y por lo tanto, sobre nosotros mismos.
Seríamos dependientes totales de nuestros suministradores, de forma similar pero mucho más subyugante que la que pueda tener un yonki con su camello, pues nuestra adicción estaría controlada por organismos con los que no podríamos negociar ni contactar a nivel personal.
Esas organizaciones podrían dictaminar todo tipo de condiciones de obligado cumplimiento a los ciudadanos adictos, con el fin de que éstos se vieran obligados a obedecer para poder seguir disfrutando de las dosis necesarias de placer que alimentan su adicción.
Con ello, pues, se sentarían las bases para una completa tiranía y esclavitud y para un control absoluto de todos y cada uno de los ciudadanos adictos, aunque sin lugar a dudas se nos presentaría bajo el ya habitual sello de “la libertad de elección”.
Dicho de otra manera: se nos permitiría elegir ser adictos a “Pepsi” o a “Coca Cola”…pero seríamos adictos y dependientes al fin y al cabo.

3-Muerte de la creatividad humana
Muchas actividades humanas, relacionadas indirectamente con la obtención o la falta de placer, se verían gravemente afectadas.
Una de ellas, la más importante quizás, sería la creatividad en todos los campos, desde el artístico hasta el intelectual o científico.
Muchos de los grandes creadores de la historia (obviamente no todos) han sido personas con carencias en sus vidas cotidianas, cuya principal y a veces única fuente de placer o realización personal era la que les suministraba su propia capacidad para crear o concebir ideas.

¿Qué habría sucedido si esas penosas hubieran tenido un acceso rápido y fácil al placer y sus cerebros se hubieran visto inundados de endorfinas de forma continuada?
¿Habrían sentido con la misma intensidad la necesidad de crear o pensar?
¿Qué habría perdido la humanidad entonces? ¿Cuántos genios y grandes creadores habrían cesado sus actividades, al no sentir la necesidad imperiosa de buscar en su interior una forma de expresarse y realizarse?
Aunque parezca mentira, este es uno de los mayores peligros que puede conllevar la construcción de una sociedad adicta.
4-Pérdida de la capacidad para valorar las cosas
El acceso fácil al placer inmediato conllevaría daños irreversibles a nivel psicológico, en todos los miembros de la sociedad.
Primero, porque aquello que se obtiene con facilidad, no se valora lo suficiente.
Pero aún peor, porque una vez la gente dispusiera de un fácil acceso al placer, todas aquellas cosas que no ofrecieran una descarga instantánea y narcotizante de endorfinas en el cerebro, no serían valoradas en absoluto por las masas adictas.
Así sería como las otras personas, los pequeños detalles cotidianos, la belleza de la naturaleza, la creatividad, el esfuerzo, el sacrificio o cualquier actividad que no implicara una recompensa inmediata, se convertirían en algo pesado, aburrido y casi insoportable para los adictos al placer fácil.
Habría un desprecio absoluto hacia todo aquello que no ofreciera la dosis de placer correspondiente, tal y como le puede suceder a cualquier drogodependiente, cegado por su adicción e incapaz de valorar la vida y las necesidades de los demás.
La sociedad pasaría a estar formada íntegramente por individuos desconectados entre sí y profundamente egoístas, que solo pensarían: “solo me interesa mi dosis de placer, aquí y ahora mismo y no me importa nada más”
Se disolverían las muestras de amor, de empatía, de generosidad, de solidaridad…y tendríamos entre las manos la receta para el infierno en la tierra.

5-Condicionamiento por asociación
Una vez sentadas estas bases, todos los individuos seríamos fácilmente controlables.
Podrían hacer con nosotros prácticamente lo que quisieran.
Por ejemplo ¿qué sucedería si esas dosis de placer inmediato estuvieran asociadas a determinados elementos?
¿Qué sucedería si, por ejemplo, cada vez que viéramos un determinado anuncio publicitario, un escalofrío de placer recorriera nuestra espina dorsal?
Asociaríamos ese producto con esa sensación de placer concreta y en nuestro cerebro serían indisociables entre sí.

¿Alguien es capaz de imaginar hasta qué punto podrían manipularnos con este tipo de asociaciones?
¿Y qué sucedería si asociáramos la descarga de placer con matar a alguien? ¿No sería la forma más efectiva de programar a los soldados para que ignoraran todo tipo de planteamientos éticos o morales?
¿Y si alguien asociara la visión de la autoridad o el cumplimiento de la ley con el placer?
Si alguien fuera capaz de suministrar, ni que fuera una ligera sensación de placer al ver la cara de nuestros líderes…¿en qué tipo de bestias obedientes y serviles nos convertiríamos?

Sabemos que todo esto que estamos diciendo en este artículo parece una locura, propia de alguien que tiene un exceso de fantasía o que ha perdido definitivamente el juicio.
Pero debemos empezar a pensar en este tipo de escenarios, por fantasiosos que parezcan, porque aunque no los vayamos a vivir inmediatamente, ya hay gente trabajando afanosamente en ello.
Dentro de poco, daremos el primer paso hacia este mundo futuro aparentemente inconcebible.
En pocos años la realidad virtual formará parte de nuestro entorno más cotidiano.

Y una vez se haya mapeado adecuadamente nuestro cerebro y se haya terminado de desarrollar la tecnología correspondiente, Internet, la realidad virtual y las sensaciones de diseño nos podrán ser suministradas directamente al cerebro.
Nuestra visión del universo se transformará ante nuestros propios ojos, con la facilidad de un clic de ratón y todos aquellos chismes, aparatos y redes informáticas que ahora concebimos como algo externo a nosotros, pasarán a formar parte integral de nuestras mentes y de nuestras experiencias sensoriales.
Habrá programadores de sensaciones de diseño, descargables directamente en nuestro cerebro; serán la versión futurista de los creadores de tendencias actuales, mezcla de programador informático, perfumista y diseñador de moda.
De la misma forma que hoy en día existen los olores corporativos que podemos percibir al entrar en determinadas tiendas o negocios, el día de mañana dispondremos de complejas sensaciones compuestas que inundarán nuestro encéfalo cuando accedamos a determinados espacios, reales o virtuales. Sensaciones premium de alta calidad para los que las puedan pagar y sensaciones gratuitas de calidad inferior con publicidad incorporada, al más puro estilo “comida basura”, para los ciudadanos de segunda categoría.
Pero sea como sea, estaremos sometidos a una inundación continuada e incesante de placer prefabricado, con el que convertirnos en adictos y en obedientes esclavos del Sistema.
Para que estas locuras sucedan, solo hace falta que nuestro cerebro esté conectado a la red…algo que por lo visto veremos mucho antes de finalizar este siglo si no conseguimos reconducir antes la evolución de nuestra especie.
Muchos, quizás cegados por su propia fantasía, considerarán este futuro como algo altamente deseable, fascinante y maravilloso.
Pero que nadie se deje engañar por su entusiasmo, asociado a la más absoluta superficialidad.
Ese mundo futurista no será más que una enorme cárcel con brillantes luces de neón donde nuestra conciencia individual estará agonizando

 

 ¿QUIÉN NOS PROTEGE DE LOS PROTECTORES?

“Textos y poesías” de Harold H. Thompson

El tiempo del juego de las mentiras ha terminado.
Los patrones capitalistas parecen haber acordado abiertamente, que nuestras muertes no tienen importancia, porque florecemos de las semillas de la clase trabajadora.
 

Guardiacárceles fascistas armados y policías asesinos nos mutilan, golpean, matan, hacen que vivamos un infierno.
Millones de nosotros somos forzados a vivir en una fría, húmeda y sucia celda. Pero nuestro espíritu colectivo jamás podrá ser destruido como simple carne y hueso. Todos juntos formamos la lucha de clases, entonces, ninguno de nosotros se encuentra solo.


¿Quién nos protege de los protectores? Usualmente escucho este lamento. ¿Quién nos protege de los protectores? No tengo respuesta alguna. Lucharé contra los monstruos de este mundo hasta que dé mi último suspiro. Veo una solución para nuestra supervivencia, ¡llevarlos a la muerte!Pagamos por los crímenes llevados a cabo contra nuestra clase.
 

Necesitamos la justicia de la gente para ponerlos en su lugar.
Retomar de ellos cada pedacito de dignidad, que ellos han quitado alguna vez, tan sádicamente. Ojo por ojo, diente por diente es la justa retribución para la gente. Pago forzado para que todos los días, infligen en nosotros día a día. Intentan alcanzar el asesinato de nuestras almas; eso es ejecución.
 

Nos ridiculizan, hacen ganancias de nuestra sangre y sudor, nos encarcelan, nos disparan, matan, se ríen de la miseria y el dolor e la clase trabajadora. Dando algo mejor de lo que recibimos no tenemos nada que perder, y un mundo para
recuperar. ¿Quién nos protege de los protectores? Usualmente escucho este lamento. ¿Quién nos protege de los protectores? No tengo respuesta alguna. Lucharé contra los monstruos de este mundo hasta que dé mi último suspiro.
Veo sólo una solución para nuestra supervivencia, ¡llevarlos a la muerte! Preferiría morir a aceptar su codiciosa y enferma comprensión lógica.
 

¿Por qué su conciencia los tortura, cuando la sangre de nuestra clase se derrama en sus
manos? Me pregunto cómo esos parásitos pueden pasar sus noches en paz, ¿Sienten vergüenza de cualquier cálido toque humano?
El privilegio de poseer capital los ha vuelto personas duras.
Nuestro sufrimiento no parece afectar demasiado sus vidas. ¿Justicia igualitaria para todos? ¡Que mentira, decepción, farsa, no existe tal cosa! ¡Dos tipos de reglas en el juego, pero sólo un juego demente! ¿Quién nos protege de los protectores? Usualmente escucho este lamento.
 

¿Quién nos protege de los protectores? No tengo respuesta alguna.
Lucharé contra los monstruos de este mundo hasta que dé mi último suspiro. ¡Veo sólo una solución para nuestra supervivencia, llevarlos a la muerte! Sí, mientras ellos quieran matarme, ¡Lucharé hasta mi último suspiro!
8 de Enero, 1994

 

ENJAULADO

“Textos y poesías” de Harold H. Thompson

Enfría jaula de metal y concreto el prisionero camina de aquí para allá, buscando sólo puro
agotamiento, no hay lugar donde ir.
Sueños de rebelión, de fugas de prisioneros, la pura alegría de la libertad corriendo a través de
la noche.
Para ser libre de esta cárcel de odio, y de alma de hombres cansados.
Pero no hay lugar donde ir, camina tres pasos, gira de nuevo.
Privado del sol, una blanca palidez tiñe su piel, corteza que oculta un alma torturada.
Como afuera el contacto muere, la esperanza se achica.
Caminando, comienza una exhaustiva jornada a ningún lado en el tiempo, mientras el guarda
evoca formas de destrozar su mente.
La celda es el ataúd de la sociedad, donde el único calor lo brinda la llegada de una carta,
donde decae la amargura, lágrima derramada.
El tiempo pasa silencioso, como un ladrón en la noche, se arrastra y deja sus huellas en los
rostros.
En algún lugar, a cada segundo, un prisionero está caminando sobre el piso de un ataúd
prefabricado, una sepultura como celda.
Sirviendo al tiempo en este corrupto sistema, se asemeja a una prolongada estadía en infierno.
17 de Diciembre, 1985.

 LA CULTURA DE LA BASURA






TEGUSTAN LAS JOYAS, DEBERÍAS VER ESTE VIDEO



La Mentira Que Vivimos



Perra Vieja- La libertad o la Muerte 

 












La trampa mental del esclavo culto





Planteando un absurdo con cierta ironía, diríamos que lo peor que le podría pasar a un esclavo es sentirse satisfecho con la vida que está viviendo y con el trato que le ofrecen. Este tipo de satisfacción paradójica, que en la cultura actual es propia del neurótico adaptado, no piensa ni prevé el futuro y reduce la vida a la satisfacción inmediata de lo cotidiano. Esto constituye una verdadera trampa mental, ya que incrementa cada vez más la aceptación resignada de una condición inadvertida de esclavo. Lo que define a un esclavo no son sus cadenas físicas ni la imposibilidad de moverse de un lugar a otro sin previa autorización. Exagerando más, tampoco los latigazos pasarían a constituir el componente más importante de la condición de esclavo.
El problema de un latigazo no es el golpe doloroso que proviene del exterior, sino la predisposición interna a recibirlos y a naturalizar la acción física de un poderoso sobre él. Por eso, el problema del esclavo no radica en las formas situacionales en que pasa cada hora del día en términos de maltrato, sino en una matriz de pensamiento que le impide cuestionar su estado de sumisión. Esto lo conduce a aceptar las condiciones en que vive con pasividad resignada y sin iniciativa para cambiar su estado. Pero si a ello se agrega un estado de satisfacción por el bienestar aparente que le ofrecen, nuestro esclavo está condenado de por vida. Él mismo decidió engrillarse mentalmente.
No debería llamarnos la atención que, a pesar de los logros de reconocimiento tardío de no pocos derechos, propios de la condición y la naturaleza humana, todavía vivamos con algunos vestigios de esclavitud. Así como el esclavo satisfecho vive adaptado a las formas impuestas sin cuestionar ni ejercer su capacidad crítica, del mismo modo la cultura y la sociedad también viven adaptadas a los estereotipos inculcados. La imposición de valores aparentes y la manipulación ejercida sobre las mentes en sus diferentes estilos y con sofisticados recursos, conduce a la aceptación de formas reñidas con el derecho básico de pensar con autonomía y creatividad.

Del mismo modo que nuestro esclavo imaginario no puede moverse fácilmente de un lugar a otro, nuestra mente esclavizada por las rutinas laborales, familiares, personales y sociales, nos impide ejercer la capacidad de iniciativa y autonomía ante los diversos aspectos relacionados con el consumo, la moda y la distorsión encubierta de los valores. La comodidad, asociada a ese estado, conduce a que nuestra mente deje de pensar y de moverse para plantear nuevas hipótesis y cuestionar con sentido crítico nuestra resignación pasiva. Así, como todo esclavo, y por falta de confianza en nosotros mismos, somos espectadores automatizados de un estado de situación que creemos no poder modificar. Por eso, aparece en muchos la aberrante necesidad de pedir autorización para desplegar aquello que forma parte de la intimidad inviolable de todo ser humano, que es su capacidad para pensar y disentir.
Al igual que nuestro personaje, la manipulación mental de una cultura interesada en el poder, encadena la mente a prejuicios, slogans y estereotipos que inmovilizan a los mismos jóvenes en un presente sin esperanza y a vivir en el escenario de una nivelación mental y de una uniformidad en el pensar y hacer que se mantienen bajo el temor a la descalificación, al ridículo y a la marginación. Por eso, el miedo a pensar por sí mismo y la propia censura son las formas mentales de aquellos latigazos y mordaza física. Esto explicaría la utilidad del esclavo, percibida favorablemente por el sistema que lo manipula en función de su “atontamiento” mental y jamás de su lucidez y capacidad crítica.
Siguiendo el paralelismo, así como a los esclavos hay que mantenerlos ocupados y evitar que dispongan de tiempo propio porque es peligroso su ocio creativo, de igual manera el individuo de una sociedad alienante debe mantenerse ocupado. Esto gatilla la pregunta referida a buscar las formas de “llenar” los “huecos” de la vida cotidiana, incluso a partir de la infancia, a fin de “modelar” la inteligencia en formación y mantenerla ocupada y asegurada con prejuicios, con creencias, con imágenes y pensamientos rutinarios.
A ello quizás apunten las diversiones y fantasías que mantienen al adolescente ocupado y “estacado” mentalmente en las formas alienantes de un consumo no consciente. Así, con efectos de cierta violencia blanca, se buscan satisfacciones primarias y básicas, limitadas a las frivolidades y banalidades de esos espectáculos montados como un elogio siniestro a la mediocridad y a la degradación mental y emocional. Esto se concreta en una uniformidad de pensamiento y se plasma en el consumo de imágenes que llevan a vivir entretenido, como todo esclavo satisfecho, bajo la penumbra de lo aparente y el atontamiento mental.
No comprender esto produce, como primer resultado pedagógico adverso, el adormecimiento precoz de la mente y de la sensibilidad, surgiendo de esto la tendencia a buscar siempre la uniformidad del pensar en los grupos, en las familias y en las instituciones mediante estereotipos que provocan un impacto mental nivelador en individuos incapaces de pensar por sí mismos. En este sentido, la vida deja de ser el viaje en busca de la verdad, del bien y de la felicidad, para transformarse en un reflejo alucinatorio que promete, en su espejismo estereotipado, un bienestar aparente signado por un pensamiento impuesto y acatado dócilmente por no haber tenido el coraje de superar y vencer a tiempo el alma de esclavo.





Discurso de Ravachol ante sus asesinos


Arrestado en el restaurante Lherot(30 marzo.1892).debido a un chivatazo de un empleado del hotel.
Era buscado por una acción directa en el restaurante Véry.
Su proceso se inició el 26 de abril
Fué condenado a cadena perpetua.
muere guillotinado el 11 de julio de 1892 en Montbrison



"No soy nada más que un trabajador sin educación, pero porque he vivido la vida de los pobres, siento más que un rico burgués la iniquidad de sus leyes represivas. ¿Qué le da el derecho a eliminar o bloquear a un hombre que, puesto en la tierra con la necesidad de vivir, se vio obligado a tomar lo que carece para alimentarse a sí mismo?"


Este es su discurso cara a cara con sus ejecutores:
Soy François Claudius Koenigstein
conocido por Ravachol
Ante mis captores,secuestradores y torturadores expongo:
"Si tomo la palabra, no es para defenderme de los actos de los que se me acusa, ya que sólo la sociedad, que por su organización pone a los hombres en lucha continua los unos contra los otros, es la responsable."
En efecto, no vemos hoy en todas las clases y en todas las profesiones personas que desean, yo no diré la muerte, porqué eso suena mal, pero si la desgracia de sus semejantes, si ésta les puede procurar algún beneficio. Ejemplo: ¿un patrón no desea ver desaparecer un competidor? ¿Todos los comerciantes en general no querrían, y de manera recíproca, ser los únicos en disfrutar de los beneficios que puede conllevar este tipo de ocupación? ¿El obrero sin trabajo no desea, para obtener trabajo, que por un motivo cualquiera el que esté ocupado sea despedido del taller?



Pues bien, en una sociedad donde se producen semejantes hechos, no debemos sorprendernos del tipo de actos que se me reprochan, que no son más que la consecuencia lógica de la lucha por la existencia que tienen los hombres que, para vivir, están obligados a usar todo tipo de medios. Y ya que cada uno es para él mismo, el que está en la necesidad no se ve reducido a pensar: “Pues bien, puesto que esto es así, yo no tengo por que dudar, cuando tengo hambre, en emplear todos los medios a mi alcance, aun y con el riesgo de provocar víctimas! Los patronos cuando despiden a los obreros, se preocupan si se van a morir de hambre?



 Todos los que tienen beneficios se ocupan de si hay gente que les falta lo necesario?”
Hay ciertamente algunos que prestan ayuda, pero son incapaces de aliviar a todos aquellos que están necesitados y que morirán prematuramente a consecuencia de privaciones de todo tipo, o voluntariamente por los suicidios de todo tipo para poner fin a una existencia miserable y no tener que soportar los rigores del hambre, las vergüenzas y las humillaciones sin número y sin esperanza de verlas acabar.
En esta situación se encontró la familia Hayem y la mujer Souhain que dio muerte a sus hijos para no verles sufrir más tiempo, y todas las mujeres que por temor de no poder alimentar a un hijo, no dudan en comprometer su salud y su vida destruyendo en su seno el fruto de sus amores.


Y todas esas cosas pasan en medio de la abundancia de todo tipo de productos. Comprenderíamos que todo esto tuviese lugar en un país donde los productos son escasos, donde hay hambruna.
Pero en Francia, donde reina la abundancia, donde las carnicerías rebosan de carne, las panaderías de pan, donde la ropa, el calzado están amontonados en las tiendas, donde hay viviendas vacías! ¿Cómo admitir que todo está bien en la sociedad, cuando se ve tan claramente lo contrario? Habrá gente que se compadecerá de todas estas víctimas, pero que os dirán que no pueden hacer nada.


Que cada uno se espabile como pueda! ¿Qué puede hacer quien le falta lo necesario mientras trabaja, cuando está desocupado? No hay más que dejarse morir de hambre. Entonces se lanzarán algunas palabras de piedad sobre su cadáver. Esto es lo que yo he querido dejar a otros.


Yo he preferido hacerme contrabandista, falsificador, ladrón y asesino. Hubiese podido mendigar: pero es degradante y cobarde, y hasta castigado por vuestras leyes que hacen un delito de la miseria.

Si todos los necesitados, en lugar de esperar, tomasen donde hay, y no importa con que medio, los satisfechos entenderían quizás más deprisa que hay peligro en querer consagrar el estado social actual, donde la inquietud es permanente y la vida está amenazada a cada instante.


Acabaríamos, sin duda, por comprender más rápidamente que los anarquistas tienen razón cuando dicen que para conseguir tranquilidad moral y física, es necesario destruir las causas que generan los crímenes y los criminales: no es suprimiendo a aquel que, en lugar de morir de una muerte lenta a consecuencia de privaciones que ha tenido y tendrá que soportar, sin esperanzas de verlas acabar, prefiere, si tiene un poco de energía, tomar violentamente aquello que le puede asegurar el bien estar, aun con el riesgo de su muerte, que no es más que un final para sus sufrimientos.


He aquí porqué he cometido los actos que me reprochan y que no son más que la consecuencia lógica del estado bárbaro de una sociedad que no hace más que aumentar el número de sus víctimas por el rigor de sus leyes que se alzan contra los efectos sin jamás tocar las causas; dicen que se tiene que ser cruel para matar a un semejante, pero los que hablan así no ven que decidimos hacerlo tan solo para evitarnos la muerte a nosotros mismos.


Igualmente, ustedes, señores jueces, que sin duda me vais a condenar a la pena de muerte, porque creeréis que es una necesidad y que mi desaparición será una satisfacción para vosotros que tenéis horror de ver fluir la sangre humana, pero que, cuando creéis que será útil derramarla para asegurar la seguridad de vuestra existencia, no dudareis más que yo en hacerlo, con la diferencia que vosotros lo haréis sin correr ningún riesgo, mientras que, yo actué poniendo en riesgo y peligro mi libertad y mi vida. Bien, señores, hay más criminales para juzgar, pero las causas del crimen no se destruyen.


Creando los artículos del código, los legisladores han olvidado que ellos no atacan las causas sino simplemente los efectos, y, entonces, no destruyen de ninguna manera el crimen; en verdad las causas siguen existiendo y, por tanto, los efectos todavía se desencadenarán. Siempre habrá criminales, aunque destruyáis uno, mañana nacerán diez
. ¿Qué hacer entonces? Destruir la miseria, este germen de crimen, asegurando a cada cual la satisfacción de todas sus necesidades! Y cuan difícil es de realizar!

Sería suficiente establecer la sociedad sobre nuevas bases donde todo estaría en común, y donde cada uno produciendo según sus aptitudes y sus fuerzas, podría consumir según sus necesidades. De esta manera no veremos más gente como en el ermitaño de Notre-Dame-de-Grâce, mendigando un metal del que se vuelven esclavos y víctimas! No veremos a más mujeres ceder sus cuerpos, como una vulgar mercancía, a cambio de ese mismo metal que nos impide bastante a menudo reconocer si el afecto es realmente sincero. No veremos a más hombres como Pranzini, Prado, Berland, Anastay y otros que, por obtener ese mismo metal llegan a dar muerte!

Esto demuestra claramente que la causa de todos los crímenes es siempre la misma y que hay que ser realmente insensato para no verla. Sí, lo repito: es la sociedad quien hace los criminales, y vosotros, jueces, en lugar de golpearlos, deberíais usar vuestra inteligencia y vuestras fuerzas para transformar la sociedad. De golpe suprimiríais todos los crímenes; y vuestra obra, atacando las causas, sería más grande y más fecunda que vuestra justicia que se limita a castigar sus efectos.


Yo no soy más que un obrero sin instrucción, pero porque he vivido la existencia de los miserables, siento más que un rico burgués la inequidad de vuestras leyes represivas.
¿De dónde tomáis el derecho a matar o encerrar a un hombre que, puesto sobre la tierra con la necesidad de vivir, se ha visto en la necesidad de tomar aquello que le faltaba para alimentarse? Yo he trabajado para vivir y hacer vivir a los míos; hasta tal punto que ni yo ni los míos hemos sufrido demasiado. Me he mantenido lo que vosotros llamáis honesto. Después el trabajo faltó, y con el paro vino el hambre. Es entonces cuando esta gran ley de la naturaleza, esta voz imperiosa que no admite réplica: el instinto de conservación me empujó a cometer ciertos crímenes y delitos que ustedes me reprochan y de los que reconozco ser el autor. Júzguenme, señores jueces, pero si me han comprendido, juzgándome juzgan todas las desdichas que la miseria, aliada a la ferocidad natural, ha hecho criminales, cuando la riqueza con la misma facilidad hubiese hecho honestos hombres! Una sociedad inteligente no hubiese hecho hombres pobres, y por tanto criminales, ni hombres ricos, y por tanto honestos, sino simplemente hombres*..



El 9 de diciembre de 1893 August Vaillant arrojó una bomba en la cámara de diputadxs en venganza 
texto de Octave Mirbeau sobre la ejecución de Ravachol
Su cabeza se escapa de la guillotina!
Los miembros del jurado que se han atrevido a hacer esto, que cubrían sus orejas para los clamores ladridos de muerte, - ¿Tenían miedo? Tenían miedo de matar a un hombre cuya venganza misteriosa no morirá del todo con él?


O incluso, más allá del hecho mismo, el horror increíble de que se estaba aullando a ellos, no oyen la voz de que la idea de futuro, la idea dominante que caracteriza específicamente esta ley y ennoblece? No se. Uno nunca sabe lo que puede suceder en la conciencia de un miembro del jurado, o lo que la compulsión último obedece, cuando te sobre la vida y la muerte.


Los miembros del jurado no temblaban tanto como la prensa que se burló de ellos, los maltratados, condenados y ellos. La prensa quería sangre

. Al igual que la clase media crudo, cuya ciegos instintos que reflejan, y cuyos privilegios amenazados se defienden, los periodistas tienen miedo. Y el miedo es una cosa salvaje. Para dar en sí la ilusión de una feroz coraje, el miedo le gusta aplicar colorete a sus pálidas facciones.

Consideran, además, que el sonido de la hoja legal, y el sonido de la carne mutilada rebotando en ese tablón infame, pueden ahogar el sonido de los dientes de molienda, los pulsos de carreras, y las voces que crecen más audaz y más enojado cada día, hirviendo de la parte más vulnerable de la sociedad infernal. La prensa se equivoca.

Hay ciertos cuerpos que caminan de nuevo, y ciertas voces que no se ahogaban. Y el vacío está lleno de terribles enigmas.
Estoy horrorizado por el derramamiento de sangre, las ruinas, y la muerte, me encanta la vida, y toda la vida es sagrada para mí. Es por eso que voy a pedir el ideal anarquista, que ninguna forma de gobierno puede crear: el amor, la belleza y la paz entre los hombres. Ravachol no me asusta. Él es tan transitoria como el terror que inspira. Él es el trueno que es seguido por la gloria del sol y el cielo en calma.


Por un mundo sin amos ni esclavxs
Viva la anarkía




Yo no entiendo a la gente grande




El honor de las injurias 


Los Errores del Sistema Educativo Actual






Para derrotar al Capitalismo Esclavista






VENDEDORES DE HUMO 



Psicologos Y Politicos - La Estupidez al Poder

 

Esclavos satisfechos



Diferencia entre locos y cuerdos